Pizzicato y mecanografía

PizzicatoLos instrumentos de cuerda frotada suelen tocarse con el arco, un artilugio formado por una vara de madera en la cual está tensado un manojo de crines de cola de caballo que, previamente embadurnadas de resina para aumentar su fricción con las cuerdas, provocan la vibración de éstas. Sin embargo a veces el compositor inserta algunas notas que tienen que ejecutarse sin el arco, esto es, pulsando las cuerdas como si se tratara de una guitarra o un arpa.

Para definir esa manera de producir el sonido se utiliza la palabra italiana pizzicato, que literalmente quiere decir pellizcado. El compositor advierte al intérprete de que hay que ejecutar ciertas notas de esa manera escribiendo en la partitura: pizz antes de la primera nota pizzicata y con l’arco cuando hay que volver a frotar las cuerdas.

El único instrumento de cuerda frotada que hace un uso bastante frecuente del pizzicato es el contrabajo en la música jazz. Sin embargo, en el violín y los demás instrumentos de su  familia (viola y violonchelo) el pizzicato no se emplea muy a menudo, ya que su sonoridad seca y de muy breve duración no permite la misma expresividad del arco, quedándose relegado a momentos puntuales en los que se usa como efecto.

Hay estupendas excepciones de obras que utilizan el pizzicato desde el comienzo hasta el final, como es el caso de la Pizzicato Polka de los hermanos Joseph y Johann Strauss o de esta otra pieza, interpretada por Paganinus, una orquesta infantil portuguesa, cuyo título es Plink, plank, plunk!

El autor de esta obra tan divertida es Leroy Anderson, un compositor estadounidense que recordamos hoy por ser el 35º aniversario de su muerte.

Su catálogo está compuesto principalmente por piezas breves y ligeras, de fácil escucha y generalmente cargadas de cierto humor, como es el caso de su obra más famosa: La máquina de escribir, interpretada por el percusionista Martin Breinschmid acompañado por la Strauss Festival Orchestra de Viena.

La entrada Pizzicato y mecanografía ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Feliz cumpleaños, maestro Maazel

Lorin MaazelAsistir a la interpretación de un niño prodigio no deja de ser una experiencia encantadora, aunque ya estemos acostumbrado a ver y oír a virtuosos tan pequeños que tocan el piano sin llegar a los pedales o el violín con instrumentos de tamaño reducido.

Pero estoy convencido de que a los que tuvieron la suerte de asistir al debut de Lorin Maazel al frente de una orquesta, ese espectáculo debió haberle resultado aún más que encantador, asombroso e increíble.  No era para menos: sólo tenía 8 añitos y guiaba la orquesta universitaria de Pittsburgh. Y no le quitemos méritos por ser una orquesta de estudiantes, aventajados pero al fin y al cabo estudiantes: al año siguiente ya estaba moviendo la batuta al frente de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, y luego, una tras otra, casi todas las mejores orquestas del mundo. Realmente impresionante, ya que la dirección de orquesta es una de las actividades musicales que más requieren de madurez, por una serie de requisitos imprescindibles, tanto técnicos como caracteriales, que tiene que poseer el maestro para poder liderar adecuadamente una orquesta sinfónica, un numeroso grupo de músicos que habitualmente es bastante exigente con su director.

Ha pasado mucho tiempo desde ese debut y Lorin Maazel, que cumple hoy mismo 80 años, sigue en activo como una de las más importantes figuras de la música a nivel mundial, siendo actualmente el director musical de la Orquesta de la Comunidad Valenciana (Palau de les Arts Reina Sofía). De corazón le deseamos un feliz cumpleaños y que cumpla muchos más y que nosotros disfrutemos de su música.

El gran público lo conoce sobre todo por haber dirigido nada menos que por 10 veces a los Wiener Philharmoniker en el tradicional Concierto de Año Nuevo. En la última de estas actuaciones, que fue en 2005, obviamente no podía faltar el vals An der schönen blauen Donau, El Danubio azul, de Johann Strauss.

Sin embargo, la faceta menos conocida de Maazel quizás sea su actividad como compositor, realmente muy interesante: su obra más importante es la ópera 1984, basada en la homónima novela de Georg Orwell, mientras que la que propongo a continuación es una obra concertante para violonchelo y orquesta: Music for Violoncello and Orchestra, Op. 10, con la solista Han-Na Chang acompañada por la Bavarian Radio Symphony Orchestra  dirigida por el mismo Lorin Maazel.

La entrada Feliz cumpleaños, maestro Maazel ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Oda a la alegría

BeethovenCon alumnos y alumnas así da gusto: no me da tiempo de arreglar y colgar aquí una partitura cuando ya me piden otra. Esta vez es un alumno de 2º el que me pide la partitura de “la canción de la alegría”. Aquí va, entonces, arreglada para tres flautas dulces (soprano, alto y tenor), el tema principal del cuarto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven, escrita sobre un poema de Friedrich Schiller, la Oda a la alegría.

Por el momento nos dedicaremos sólo a la primera voz, que vamos a aprender todos con la flauta soprano. Más adelante, algunos cambiarán de flauta para añadir las otras dos voces.

He impostado el tempo (la velocidad de ejecución) un poco más lento de lo indicado por Beethoven, pero haciendo clic en el botón de abajo a la derecha de la partitura podéis ir a la página de Noteflight, donde podéis controlar ese parámetro, ralentizándolo para practicar mejor o acelerándolo cuando “os lo pida el cuerpo”.

También os aconsejo dedicar un ratito a escuchar la versión original de Beethoven, dirigida por Karajan, uno de los más importantes directores de orquesta del siglo XX. Está en una entrada anterior de este mismo blog, en alemán, el idioma de Beethoven y Schiller, con subtítulos en inglés, idioma que así, de paso, podemos practicar un poco.

La entrada Oda a la alegría ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

2001: Una odisea del espacio. Karajan y los Strauss

La banda sonora de la película 2001: Una odisea del espacio, del director Stanley Kubrick, empieza con unas notas largas de trompeta alternadas a secos golpes de timbales: es el comienzo del poema sinfónico Así habló Zarathustra, del compositor alemán Richard Strauss, inspirada en la obra homónima de Friedrich Nietsche. En esta primera sección, cuyo titulo es Amanecer, describe musicalmente el nacimiento del superhombre y el comienzo de una nueva era.

En la banda sonora de la misma película encontramos otro Strauss, que no tiene ningún parentesco con Richard. Se trata de Johann Strauss hijo, miembro de una importantísima familia de músicos de la Viena decimonónica: su padre, Johann Strauss I, cuya obra más famosa es indudablemente la Marcha Radetzky, y dos de sus hermanos, Joseph y Eduard. Sin embargo, Johann II fue el más importante, sobre todo por sus valses, una danza de origen popular que, de su mano, llegó a la corte imperial, además de a todas las fiestas de la aristocracia austríaca. Y justamente el más famoso de sus vals, El Danubio Azul, es la obra que Kubrick eligió para comentar musicalmente una escena de su película en la que se alternan imágenes de cuerpos celestes y astronaves flotando en el espacio con imágenes de objetos flotando en el interior de la nave por la falta de gravedad. Esa sensación de extrema ligereza de una escena que es casi una coreografía, está en perfecta sintonía con tan refinada música de danza.

La banda sonora no fue ni escrita ni ejecutada pensando en la película: Kubrick eligió varias obras musicales ya grabadas y las insertó en el largometraje. Las dos que acabamos de escuchar, tan diferentes desde el punto de vista musical, tienen en común, además del apellido del compositor, otro detalle muy importante: ambas son dirigidas por Herbert von Karajan, uno de los más importantes directores de orquesta del siglo XX. En Así habló Zarathustra estaba al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena, mientras que en el caso del vals, de la Orquesta Filarmónica de Berlín, de la que fue director estable durante más de 35 años.

Hoy conmemoramos el vigésimo aniversario de la muerte de Karajan. Ese 16 de julio de 1989, el músico austríaco tenía 81 años y seguía en activo, dando conciertos en directo y realizando grabaciones discográficas.

KarajanSin lugar a dudas, Karajan es el director de orquesta más conocido entre el gran público. Hasta los que nunca han oído una nota dirigida por él conocen su apellido (que no su nombre, que muchos creen que es Adagio).  Esa popularidad se debe, además de a sus cualidades musicales y perfeccionismo, a que supo vislumbrar el potencial comercial de la tecnología y la empleó a fondo para la difusión de su trabajo. En efecto, nos ha dejado una discografía inmensa, casi un millar de discos, además de un gran número de grabaciones en vídeo, entre las que destacan las sinfonías de Beethoven.

En 1972, el Consejo de Europa eligió el último movimiento de la 9ª sinfonía de Beethoven como Himno de Europa. Trece años más tarde hacía lo mismo la Unión Europea. Herbert von Karajan fue el encargado de componer tres arreglos diferentes, que son las versiones oficiales: uno para piano sólo, otro para instrumentos de viento y otro para orquesta sinfónica. Sin negar el valor que tienen estas versiones en el ámbito institucional, sigo prefiriendo la versión original.

Más obras de este maravilloso binomio, Beethoven-Karajan, estarán durante unos días en el recién estrenado widget de Grooveshark, en la columna derecha de este blog. Son las tres sinfonías más famosas, la 5ª, la 6ª y la 9ª. ¡Qué las disfrutéis!

La entrada 2001: Una odisea del espacio. Karajan y los Strauss ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Obras didácticas para violín II

Ya he terminado de revisar la mequetación e imprimir en pdf la segunda de las piezas didácticas para violín, un Vals para 3 violines (solos o grupos) que escribí en 1994, esta vez al estilo de Johann Strauss.

El primer violín usa las posiciones hasta la cuarta. El segundo y el tercero se limitan a la primera, aunque en algunos puntos se hace conveniente el uso de la media posición.

La parte del tercer violín, gracias a su ámbito limitado, se puede tocar con la viola sin necesidad de emplear las posiciones.

La entrada Obras didácticas para violín II ha sido publicada primero en educacionmusical.es.