Antón Pirulero

Esta conocida canción de juego de prendas tiene algunos elementos interesantes para su utilización en el aula de música. Por una parte el relativamente poco frecuente compás de 3/4 en la música tradicional infantil. Por otra, su ámbito reducido, el tetracordo frigio mi-la, que permite practicar tanto  la tercera menor mi-sol como la tercera mayor fa-la.
La manera de trabajarla en clase puede empezar enseñando la canción y practicando el juego, que se resume más abajo.

Actividad digital
El objetivo de esta actividad es practicar la lectura de notas en el ámbito indicado.
La pantalla de entrada proporciona dos posibilidades:
Escuchar, con lo que la canción se reproduce de forma automática al mismo tiempo que un cursor recorre el pentagrama y se iluminan las teclas.
Practicar: el alumno va pulsando las notas en el teclado conforme avanza la partitura. Una vez adquirida práctica, es muy recomendable que lo realice respetando el ritmo de la canción.

 Jugar en Aprendomusica

El juego
Un alumno dirige el juego. Sentados a su alrededor, los demás cantan la canción mientras  imitan la interpretación de un instrumento musical diferente, mientras el 'director'  se toca la barbilla ritmicamente con el puño.
Antón, Antón, Antón pirulero
cada cuál, cada cuál,
que atienda a su juego
y el que no lo atienda
pagará una prenda.
Antón,Antón...
En un momento dado, el 'director' imita uno de los instrumentos, momento en el que el alumno a quien corresponde el instrumento debe a su vez tocarse la barbilla. Si está distraído y no lo hace, paga una prenda.

Mímica vocal para niños

La introducción del lenguaje musical en los niñ@s se puede realizar de una manera intuitiva a través de los gestos que el profesor/a realiza con las manos pudiéndose tener como referencia el archifamoso sistema Kodály.

Estos gestos se hacen en la misma posición respecto al cuerpo, es decir, cada gesto es una altura pero no se asocia a subir la mano o bajar la mano.

Subir las manos y bajarlas podría inducir a los niñ@s a modificar su postura, especialmente de la cabeza y cuello, para emitir. Este hecho es incompatible con una manera de cantar sana.

A cada gesto Kodály le corresponde una nota musical. Este sistema es un paso intermedio entre el canto libre y el aprendizaje de la lecto-escritura musicales y es de gran utilidad para que los niños comprendan conceptos demasiado abstractos para ellos.

Por otro lado aprenden a afinar correctamente los intervalos y esto les facilita después la lectura en un pentagrama.

Os dejamos un vídeo de esta fononimia:

"Agnus Dei", la canción de la cabecera de Vis a Vis, el thriller carcelario de Antena 3

Finalizada ya la 1ª temporada de esta serie (no recomendado para menores de años) me gustaría enseñaros la melodía de la canción que sirve de sintonía y cuyo autor es Manel Santisteban. Tras la bonita y cálida voz que la interpreta se esconde Cecilia Krull, acompañada fundamentalmente por un carillón que dobla la melodía y un piano cuya mezcla le da al tema un cierto aire de “nana” que a buen seguro os encandilará. Podéis escuchar la versión original haciendo clic en el altavoz. 
 Agnus Dei

La melodía, que destaca por su sencillez y dulzura, se encuentra en compás ternario y su ámbito sonoro no excede la 6ª mayor, pues se extiende desde el “Do” grave hasta el “La”. En cuanto a la figuración rítmica, realizada a base de blancas, negras y silencios de blanca, destaca por el uso de puntillos y de ligaduras (signos de prolongación musical). 



Los signos de prolongación musical cumplen la función de alargar o ampliar la duración de las figuras y de los silencios a los que acompañan. Existen tres tipos: la ligadura, el puntillo y el calderón. Para que entendáis mejor cómo se escriben e interpretan estos signos os facilito el enlace a este mapa conceptual elaborado por Cristina Martínez Peces.
Los signos de prolongación musical

Juego de lectura de notas en clave de Fa

Aquí tenéis una versión del juego 'Cazanotas' esta vez para clave de fa. Disponible en aprendomusica.com,  está desarrollada en html5, lo que la hace ampliamente compatible con otros dispositivos.
El juego está dividido en niveles, partiendo del primero, con solo tres notas (do,re,mi), y progresa añadiendo cada vez más notas en cinco niveles más, hasta llegar al último, que trabaja el ámbito de sol2 a do4 de la escala diatónica de do. Como con su primo hermano para la clave de sol, se trata de pulsar las teclas correspondientes a las notas que van apareciendo en el teclado. Hay que conseguir una puntuación mínima (300 puntos) para pasar de un nivel al otro, aunque quienes quieran practicar un nivel más avanzado desde el primer momento pueden hacerlo seleccionándolo desde la pantalla principal.
  Enlace al juego en pantalla completa en aprendomusica.com

Bolsa de trabajo en Santander para Acordeón, Canto, Contrabajo, Flauta, Guitarra, Oboe, Piano, Viola, Violín, Violonchelo, Fundamentos de Composición y Lenguaje Musical

Publicado el 17 de abril de 2015

Plazo en 20 días naturales

Toda la info aquí.