¿Soy demasiado mayor para aprender a tocar el violín?

Os voy a contar un secreto, la primera vez que toqué un violín era un adulto hecho y derecho.

A menudo lamento no haber tenido la oportunidad de haber empezado de niño. Pero, ¿me gustaría tanto tocar como me gusta ahora? ¿no habría abandonado como tantos otros, cansado por la obligación y la rutina?

Me apunté a una academia, porque por supuesto en ningún conservatorio me iban a admitir, y empecé a acudir a las clases un poco avergonzado de verme rodeado de niños pequeños que me preguntaban: “tú por qué volumen (suzuki) vas? ¡seguro que por lo menos el siete!”. En aquel entonces yo era el único adulto mayor de 18 años de aquella pequeña academia, de modo que estuve bastante tiempo dudando de si estaba haciendo una estupidez y perdiendo tiempo y dinero.

Pero continué, sencillamente porque me había atrapado un deseo irresistible de tocar que no desaparecía –aquí cuento cómo nació ese deseo– y me daba igual lo que tardara en conseguir aunque sólo fuera no parecer un gato en celo. Soy terco, y un poco insensato, y me atraen más lo inaccesible que lo fácil de conseguir. Siento como cierta esa frase que dice: “sólo lo que consigues con esfuerzo merece la pena”.

A esa edad en la que empecé a torturar los oídos de mis vecinos estaba trabajando a jornada completa, así que el tiempo disponible para mi obsesión era escaso. Escaso pero intenso, por las ganas de aprender que tenía. Era tan ignorante y terco que mi idea inicial era aprender de forma autodidacta; afortunadamente esa estúpida idea se me fue más o menos a los dos meses.

No quiero emplear literatura barata y escribir las típicas frases de filosofía de autoayuda como que no hay límites, conseguirás lo que te propongas si realmente lo deseas, busca tus sueños, etc etc., porque me suenan a trucos de motivación para vendedores y deportistas. Solamente voy a hablar de mi experiencia y de lo que dicen personas que saben más que yo.

¿Empezar de adulto (y hablo de adulto digamos a partir de los 20 años y ahí en adelante) es un impedimento para aprender a tocar bien?

NO. Ser adulto en sí no es un impedimento infranqueable. Es una dificultad, una desventaja, en la medida en que hay menor predisposición natural a aprender. Y una dificultad que aumenta proporcionalmente según vamos acumulando años. Voy a intentar enumerar los problema que implica:

Desventajas frente a los niños.

  • Como he dicho, nuestra predisposición natural al aprendizaje y la capacidad de memorización es menor. En un niño en cambio, cualquier información entra y queda grabada de forma fácil y sin esfuerzo
  • Nuestro cuerpo se adapta peor a posturas y movimientos que no sentimos naturales y a las que cuesta más acostumbrarse.
  • Las 24 horas de la vida de un niño están enfocadas en su totalidad a aprender, a adaptarse al mundo, a abrirse a todos los estímulos. En cambio el adulto está atrapado por todo lo contrario. Se espera de él que devuelva todo aquello que ha aprendido, en lo que se ha convertido, para realizar labores útiles y ya meritorias, cualquier otra actividad a menudo se observa desde el entorno como capricho, o simple entretenimiento.
  • Un niño tiene tiempo infinito delante suyo. Un tiempo además que discurre muy lentamente. Un adulto siente que no dispone de todo el tiempo que quiera para llegar a alcanzar el objetivo que busca. A menudo piensa ¿merece la pena este esfuerzo?
  • Casi siempre un adulto tiene trabajo u otros estudios, una familia de la que ocuparse, una casa que requiere atención. El niño dedica todo su tiempo a la diversión y a aprehender todo lo que le rodea.
  • A un adulto, saber tocar unas pocas melodías sencillas, como las del primer o segundo volumen del método suzuki, no le satisface. Su educación y apreciación musical es mucho mayor que la de un niño, y por tanto, no llegará pronto a poder interpretar una música que sienta como buena hasta que lleve mucho tiempo practicando. Y aun así, siempre será mucho más crítico con sus errores que un niño. Y por tanto su frustración puede ser mayor.
  • A un adulto, que como norma general suele aprender con un profesor particular porque en un Conservatorio le costará mucho entrar, nadie le va a ordenar estudiar, no le van a obligar, ni le van a regañar seriamente si no trabaja. Todo el mundo sobreentiende que es un hobby, o una manía, o un capricho. Nadie piensa que pueda querer tomárselo en serio. De ese modo es más fácil que no practique todo lo que debería, que no estudie todo lo que podría, que por tanto no avance y lo deje decepcionado.

Pero si os fijáis, todos estos problemas, salvo el de la predisposición natural al aprendizaje, son subjetivos y pueden superarse. Y además también hay…

Ventajas de aprender siendo adulto.

  • En un adulto, aprender a tocar es una decisión propia, nacida de un sentimiento de necesidad de expresión mediante la música. Creo que es la gran diferencia con respecto a los niños, que pueden llegar a amar lo que hacen, pero prácticamente en ningún caso es una decisión suya haber emprendido ese camino. Su única decisión es no abandonarlo.
  • Un adulto es más consciente de sí mismo, de las dificultades, de sus debilidades, de los peligros que acechan en su aventura: se conoce más a sí mismo, a sus puntos débiles, y cómo minimizarlos. Ese conocimiento le permite evitar de forma inteligente los peligros que encontrará: la pereza, el cansancio, la frustración, la impotencia, el hastío, todo eso lo sentiremos antes o después a lo largo del proceso de aprendizaje. Pero sabremos más inteligentemente sortearlos porque ya lo hemos vivido antes en nuestra experiencia vital.
  • Un adulto (al menos un adulto medianamente culto y amante de la música) conoce y siente más certeramente la música. Aunque no pueda interpretar como le gustaría, sabe cómo debería llegar a sonar, qué emociones, que sentido darle a lo que toca.
  • Ya hemos pasado la adolescencia, esa época de crisis en la que miles de niños se rebelan contra todo, abandonan casi todas las actividades que no sean videojuegos, móviles, amigos, salir, etc… He leído mucho que es difícil que un adulto persevere en el estudio del violín. Pero creo que es más difícil que lo haga un niño. Miles empiezan a aprender, muy pocos terminan dedicándose a ello, porque en realidad, que tocaran el violín era una ilusión de sus padres, no suya.

Consejos para quien desea empezar a tocar el violín a una edad adulta:

  • No te pongas un plazo. No digas: “en un año quiero poder tocar tal melodía que me encanta”. Así sólo sentirás ansiedad, frustración, e impaciencia. Simplemente comienza a aprender. Ponte objetivos pequeños y cercanos, uno detrás de otro.
  • Tómate la aventura como un ejercicio de conocimiento de ti mismo, de autoaprendizaje, de voluntad, de ejercicio mental. Lo importante es el camino.
  • Tu cuerpo y el violín al principio no se llevarán bien. Será como acostumbrarse a una prótesis, como encajar dos piezas de puzzles distintos. Pero poco a poco iréis llevándoos mejor. Os iréis acoplando. Te irás acostumbrando. Un día (muy, muy lejano) te olvidarás de la postura, del instrumento, de los dedos, sólo estarás pensando en la música, y estarás en un estado de relajada concentración. Ese día sentirás que todo ha merecido la pena.
  • Ten autodisciplina. Toca todos o casi todos los días. Es fácil encontrar  excusas para no hacerlo. A veces no apetece ponerse con las escalas. No te preocupes, hazlo y cuando lleves un rato tocando te sentirás mejor y querrás seguir.
  • Escucha mucha música.
  • A veces te parecerá que estás estancado, que no progresas. Pero si tocas a menudo y casi todos los días, esa es sólo una sensación. Ponte a tocar una melodía o ejercicio de los primeros y notarás que lo haces con mucha mayor facilidad, y con más calidad. Todos tenemos días mejores y peores, pero TODOS LOS DÍAS QUE SE TOCA SE APRENDE.
  • ¿Quieres recordar cómo te sentías el primer día que te pusiste el violín en el hombro? Coloca la almohadilla al revés, ponte el violín en el hombro derecho y sujeta el arco con la izquierda. Angustioso ¿verdad? ¡eso ya quedó atrás!
  • Toca concentrado, poniendo toda tu mente y espíritu, no estés pensando en qué camisa te pondrás mañana.
  • No te preocupes de lo que piensen los demás al escucharte. Si te agobias mucho, usa una sordina.
  • ¿Aun así te da vergüenza lo que estarán pensando de ti los demás? puede que alguno haga bromas con tu edad, pero te digo una cosa: te envidian. Muchísima gente ha tenido el sueño de aprender a tocar, de haber tenido esa oportunidad. Ellos no se atreven ahora pero les gustaría.
  • En definitiva, el objetivo es que el aprendizaje sea también un fin en sí mismo, y no un medio. Estudiar y practicar, algo sano y necesario, como ir al gimnasio y comer sano.

La regeneración neuronal.

Antes se pensaba que, a partir de cierta edad, las neuronas iban muriendo, y que no se regeneraban. Hace no mucho se descubrió que eso no es así, que sí se pueden crear nuevas células neuronales y que el ejercicio mental hace que se produzcan nuevas conexiones, nuevas sinapsis entre neuronas. Mi profesor de violín suele decir que los músicos no padecen Alzheimer. Quizás es una exageración, pero sí es cierto que la música y el ejercicio mental de su práctica nos hace más lúcidos y durante más tiempo.

En un documental de mi admirado Edouard Punset (lo podéis ver al final del artículo), se habla sobre este tema del aprendizaje y la edad, del cuál voy a entresacar algunas frases:

“A diferencia de lo que se pensaba, que con la edad las neuronas dejaban de crecer, ahora sabemos que no, que la edad no es un obstáculo, y que seguimos aprendiendo y cambiando, de distintas formas, pero durante toda la vida.”

“Entrena tu cerebro, y cambiarás tu vida”

“Cada vez que aprendemos algo nuevo, algo cambia en nuestro cerebro y eso sucede durante toda la vida”

“Nuestro cerebro está preparado para aprender durante toda la vida, pero debemos ejercitarlo”

“Son más importantes las conexiones que la cantidad de neuronas”

“Con 100 años también podemos aprender informática, idiomas o lo que nos echen por delante”

“Aprender con más edad lo que requiere es más tiempo”.

Hace unos años, el director Stephen Walker realizó un documental sobre un coro de jubilados de entre 75 y 93 años que se dedicaron a hacer giras y cantar temas rock de Outkast, Coldplay, Jimi Hendrix, Radiohead… ellos no pensaron que eran demasiado mayores para hacer nada.

Y os recomiendo especialmente esta versión de un tema de Coldplay

Fuentes:

Redes para la ciencia.
Música clásica y músicos
Violinist.com
Violinist.com-blog

Gracias al profesor Lucas Bittini, por sus consejos y opiniones y a mi propio profesor, Salvador Guiral.

Imagen:
Findingfaces

Mi vida con el Método Suzuki

-“Tú eres un Suzuki puro.” 

La frase de mi profesor de violín me desconcertó momentáneamente, quizá por ciertas connotaciones “raciales” que me asaltaron de repente. Y me puse a pensar que tenía razón hasta cierto punto porque, aunque es verdad que he sido un fiel seguidor del Método Suzuki, también lo es que he picoteado por muchos tipos de ejercicios de todo tipo: los Sevcik, los Wolfhart, los Kreutzer, las dobles de Polo… escalas y ejercicios de la ABRSM, e infinidad de temas de los muchos libros de partituras de todos los estilos, libros a los que soy adicto. Así que no creo ser tan “puro”.

Comencé ya adulto, sintiéndome un poco extraño por haber decidido meterme en ese jaleo entre montones de niños que alborotaban y me miraban como si hubiera repetido curso 15 veces. –“Tú ya irás por el volumen 5 por lo menos ¿no?”– me preguntaban-

Shinichi SuzukiHe estudiado hasta el volumen 7 con mi profesor, he mirado por mi cuenta el volumen 8 e incluso he probado la versión del concierto de Mozart del volumen 9 (el 10 está en tareas pendientes), así que creo que conozco bastante bien el sistema. Un sistema al que se acusa desde los estamentos pedagógicos tradicionales de producir violinistas que tocan muchas cosas pero desafinan. Lo cual es injusto puesto que no se puede exigir resultados profesionales a un sistema que no tiene como su razón de ser el virtuosismo excelso, sino el acceso natural de los niños (y cada vez de más adultos) al mundo de la interpretación a todo aquel que se sienta atraído por él y quiera vivirlo desde una perspectiva que no tiene porqué ser profesional, pero podría serlo.

Siempre me ha llamado la atención la diferencia de actitud de las personas ante unos instrumentos u otros. Parece que cualquiera puede tocar la guitarra, más o menos como afición, pero nadie espera que toques el violín sólo por placer o como pasión desinteresada, siempre se le presupone una finalidad seria. Y la verdad es que lanzarse al estudio del violín es una aventura enriquecedora de autoconocimiento, de disciplina, de descubrimiento, de dejarse llevar por la música, de aprender a sentirla, que me atrevería a recomendar a todo el mundo con unas mínimas aptitudes.

Al final importa menos el método que se use que la actitud con la que lo trabajes. Como se suele decir, no es el qué, es el cómo. Tocar una escala o cualquier típico ejercicio puede ser aburrido pero no lo hagas mecánicamente; busca afinación y rapidez, claro, pero ponle un día swing, otro día melancolía, otro día intenta que sea como un chiste… El Método Suzuki busca mucho eso: minimizar el puro ejercicio sin musicalidad, alcanzar la técnica sin darte cuenta gracias a que siempre estás interpretando música. Otros métodos buscan también lo mismo (El Método O’Connor...)

Ahora ayudo a mi hija con el Método Suzuki y, enseñando, estoy re-aprendiendo cosas que casi había olvidado.

Mis 10 consejos:

Son consejos sencillos según mi experiencia; vosotros debéis valorar si os pueden ser útiles o no.

  1. No te limites al método Suzuki (o al que haya elegido tu escuela o profesor). Seguro que hay un tipo de música (jazz, blues, rock, pop, de videojuegos, celta…) que te encanta y ésa es la que, en cuanto tengas un mínimo de conocimientos, debes interpretar.
  2. Toca siempre que puedas. A veces no apetece sacar el violín del estuche y ponerse a practicar. Pero a mí me ocurre a menudo que, una vez vencida la pereza o fatiga inicial, pensando en que ese día me voy a aburrir tocando, al poco ya estoy metido en la música y disfrutando, olvidando todos los problemas.
  3. Dedícale tiempo a tu estado físico. No sólo el violín es tu instrumento, también lo es tu cuerpo. Debes sentirlo relajado, en buena postura, con buen tono muscular, sin agarrotamientos. No es que debas hacer pesas, pero cuidar tu salud física influye en la interpretación. Lee estos consejos sobre estiramientos y calentamiento.
  4. El lugar es importante. Busca una habitación en la que sientas que puedes concentrarte, con buena iluminación, sin ruidos exteriores. No deberías tocar con miedo a que te oigan los vecinos, o tu familia o quien sea. Si es así, tocarás con miedo y timidez, con el brazo derecho encogido y el sonido pobre. Si no puedes evitar pasar vergüenza de que te oigan, utiliza una sordina, hazte con un violín eléctrico con auriculares ¡o aísla tu habitación!
  5. Intenta estar cómodo. No te pongas a tocar con la ropa con la que llevas todo el día trabajando. Ponte algo cómodo, puedes quedarte descalzo o en calcetines, sin ninguna prenda como cinturones, sujetadores o lo que sea que te oprima.
  6. La gente sabe que estás empezando a aprender, de modo que seguramente serán benévolos; aunque te dé vergüenza, muéstrales de vez en cuando tus progresos, para acostumbrarte a tocar ante público. Es cierto que el violín es (para mí) uno de los sonidos más bellos, pero también puede ser uno de los más insufribles tocado mal. Sin embargo, a menudo los que te escuchan no se dan cuenta de los errores que tú sí detectas al tocar. Si esperas a que te salga algo “perfecto” nunca te decidirás, así que lánzate cuando te salga “casi perfecto”.
  7. De vez en cuando, y aunque hayas progresado mucho, vuelve a lo más básico. Toca una nota simple, tenida, lentamente, procurando que sea una nota perfecta del talón a la punta o de la punta al talón, varias veces, manteniendo una postura perfecta de los  brazos y el cuerpo, o tócala procurando matizarla en volumen, intensidad, vibrado, etc. Luego vuelve a twinkle twinkle o algún otro tema primario y haz de él un tema más complejo, aportándole matices, expresividad, incluso alguna improvisación.
  8. ¿Tocar de pie o sentado? En mi opinión, mejor de pie al principio, pero no te prohibas sentarte si te cansas o simplemente te apetece un rato. Se debe cuidar la postura en ambos casos. Yo como ya estoy muy mayor ya siempre toco sentado XD.
  9. No busques la rapidez como objetivo principal. Lo fundamental es siempre la afinación, después el ritmo, más tarde la musicalidad y los matices con el brazo derecho. La velocidad vendrá poco a poco al practicar los anteriores conceptos.
  10. Solfeo. El coco. El horror. El hueso. No te obsesiones con el solfeo. Pero tampoco pases de él. Irás aprendiéndolo sin darte cuenta poco a poco, igual que el violín, pero también conviene que estudies un poco de teoría de forma paralela, sin prisa y sin agobios pero sin pausa.

 

Os dejo una recopilación de vídeos y consejos sobre los primeros temas del volumen 1 del Método Suzuki, recopilados en la comunidad de violinistas aficionados de Taringa, por .

Estos vídeos no deben sustituir la labor del profesor, que es imprescindible, pero pueden servir de orientación en casa o para aquellos que aún no han elegido a su profesor. Están en inglés, de modo que incluyo algunas explicaciones en castellano de  cada uno.

Twinkle, Twinkle, Little Star

Hay que tener en cuenta que hay 3 ejercicios para realizar antes de las variaciones del Twinkle en el Vol.1:

  1. Ejercicio para la postura correcta de la cuerda mi.
  2. Ejercicio para cambiar de cuerda.
  3. Ejercicio para colocación rápida de dedos.
  • 0:42 Asegurarse siempre de tener una postura correcta. Comprobar que el pulgar y el meñique de la mano derecha esten curvos. Y tambien del espacio que debe haber entre el indice y el pulgar de la mano izquierda sobre el diapasón.
  • 1:15 Variación A: Para esta y las demas variaciones solo utilizaremos la parte media del arco. (atencion al Staccato)
  • 1:37 Mover el codo un poco hacia adentro al cambiar de cuerda. Luego colcoar los dedos 1, 2 y 3 al mismo tiempo para continuar.
  • 1:56 Detener siempre el arco antes de cambiar de cuerda. Y mantenerlo siempre en contacto con las cuerdas.
  • 3:05 Al levantar los dedos deben mantenerse curvos y no muy alejados del diapasón. No hay que estirarlos, es un mal hábito que se debe evitar.
  • 4:03 Variacion C
  • 6:26 Asegurarse de detener el arco antes de mover los dedos.
  • 7:08 Variación B
  • 0:00 Variación D
  • 0:45 Movimiento del brazo. Sólo se mueve el codo y no todo el brazo.
  • 1:45 Esta vez no apoyaremos los 3 dedos a la vez, sino de a uno para acostumbramos poco a poco a la posición de cada dedo en el diapason sin depender de los demas.
  • 3:45 Variacion E: esta variacion no está en la version del Suzuki que se consigue on-line, pero consta básicamente de tresillos, es decir, 3 notas por  tiempo.
  • 7:14 No hay que estirar los dedos para llegar a las otras cuerdas. Simplemente movemos el codo hacia adentro para que toda la mano se mueva y así alcanzar las demás cuerdas manteniendo la posicion de los dedos. Así es más sencillo tocar cada nota afinada.
  • 7:40 Theme (Tema) Utilizamos 2 movimientos de arco: uno normal (para las negras) y otro lento (para las blancas), ambos con la misma cantidad de arco.

Lightly Row

  • 1:51 Movimiento con el arco. Básicamente son 2 movimientos: corto (negras) y lento (blancas).
  • 3:04 Con la mano izquierda también podemos practicarlo de este modo, memorizando la digitación.
  • 4:22 Se utiliza la parte central del arco.
  • 4:38 Emplear la misma cantidad de arco para el movimiento Corto (Negras) y Lento (Blancas).
  • 5:05 Ahora combinamos las 2 manos y tocamos la pieza muy lentamente. Tocar de forma pausada. Detener el arco en cada nota. Mover el codo un poco hacia adentro cuando nos cambiamos a la cuerda La. Se cambian los dedos con el Arco detenido. Es mejor tocar de forma lenta y precisa hasta que se domina la coordinación de los brazos, dedos y oído.


Song of the Wind

  • 2:28 El tercer compás es el más difícil. Para tocar bien esta parte hay que mover el brazo al cambiar de cuerda, no sólo los dedos.
  • 5:14  En el cuarto compás, después de tocar Mi y aprovechando el silencio de negra, hacemos un círculo en el aire con el brazo para volver a la posición inicial del arco, .
  • 5:41 Realizar ese movimiento circular correctamente.
  • 6:40 Practicar los dos primeros compases deteniendo el arco entre cada nota..
  • 8:20 Playthrough.

Go Tell Aunt Rhody

 

  • 1:50 Para esta pieza podemos utilizar todo el arco o comenzar utilizando solo la parte central para que sea más fácil.
  • 2:12 Aquí se realiza un movimiento completo por cada negra, y la mitad superior del arco para las corcheas.
  • 2:51 Se colocan el primer dedo y segundo dedos a la vez como punto de partida, o sólo segundo y el primero cuando lo necesitemos. La mejor manera de ubicarse en el diapasón es sintiendo cuanto debe estirarse cada dedo con respecto al otro, por ejemplo: cuánto debe estirarse el segundo dedo con respecto al primero. Asi iremos desarrollando la llamada memoria muscular. Esto es tarea de muchos años.
  • 3:28 Cómo empezar.
  • 4:30 Fijarse en que hay que mover un poco el brazo para trasladarse desde la primera a la segunda cuerda.
  • 4:47 Se mueve el brazo, no la mano, para que los dedos estén siempre en posición correcta.
  • 5:10 Seguimos con el tercer compás. 5:30: los dedos segundo y tercero han de estar juntos.
  • 5:45: El primer dedo se ubica aproximadamente a medio camino entre el segundo y la cejilla.
  • 5:57 Los dedos deben acostumbrarse a buscar la posición pero sin ir deslizándose para buscarla, hay que intentar llegar a la nota a la primera. La práctica es la que proporcionará esa habilidad.
  • 6:34  El pulgar debe estar al costado (cerca de la cejilla) no enganchado en el diapasón. También prestar atención a colocar los dedos en el diapasón suavemente, con la presión mínima y necesaria para que suene bien. Así es más sencillo y rápido cambiar su posición.
  • 7:55 Segunda linea (quinto compas).
  • 9:15 Al tocar la blanca se debe dejar un margen (con el arco) para continuar con la siguiente nota. Si no ocurrirá esto: 9:25.
  • Así es como hay que hacerlo 10:15. La ultima linea (compas 9 a 12) es igual a la primera.
Playthrough:

O Come Little Children

  • 0:37 Comenzamos en la parte media del arco.
  • 2:08 Mantener el mismo movimiento de arco durante todo el tema.
  • 2:25 Sólo movemos el codo y no todo el brazo haciendo un movimiento corto para las corcheas. No hay que pasarse de la mitad del arco al hacer el movimiento corto.
  • 4:05 En los compases 4, 8 y 12 y 16 (el último) se mueve el arco 3/4, se realiza una pausa y se continua en la misma direccion con la siguiente nota.
  • 5:42 Playthrough

May Song

  • 0:25 Ésta es la primera canción en la que aparecen notas con puntillo.
  • 2:28 Éste será el movimiento del arco para el comienzo y para todos los compases que comiencen con una negra con puntillo.
  • 3:00 Allyson comenta que podemos imaginar el movimiento del arco como si fuese similar a la forma de un rayo.
  • 3:05 Comienza el primer compás.
  • 3:30 En el segundo compás el movimiento del arco es igual que en “Go tell Aunt Rhody”
  • 3:36 Detener el arco entre cada nota. No debe ocurrir esto: (4:40).
  • 5:11 Mantiene el ritmo del primer compás (con otras notas).
  • 6:08 Es importante practicar esta pieza muy lentamente. No deben intentar tocarlas rapido solo porque que creen que pueden hacerlo. Al principio lo más importante es que suene bien afinado, no la rapidez. La forma de saber cuando agregar un poco mas de velocidad es simple: Si sigue sonando bien tocando un poco mas rápido, entonces esta bien, pero si no suena bien, quiere decir que aún no es tiempo de tocarla a esa velocidad. Al principio es mejor concentrarse mas en dominar los distintos movimientos del arco y en la posición correcta de los dedos en el diapasón, que en la velocidad.
  • 6:30 La segunda línea es más sencilla.
  • 8:30 La tercera línea, igual que la primera. Después se repite todo desde el principio.
Playthrough:

Long, Long Ago

Esta canción incluida tanto en el volumen 1 como en el 2 del Método Suzuki. La única diferencia es que en el primero está en La y en el segundo esta en Sol. Allyson no realizó el video para la version del volumen 1, pero esta pieza es sencilla. El ritmo es fácil y el movimiento del arco es similar al de “O come, little children”. Además, tocaremos la tercera cuerda (Re) por primera vez.

  • 0:33 Primero practicamos el ritmo. Simplemente tocamos negras y corcheas. (Para las blancas utilizamos la misma cantidad de arco que para las negras solo que mas despacio).
  • 1:10 La canción completa. Recuerdad que ella esta tocando la versión en Sol del volumen 2, así que no sigáis la digitación.
  • 1:42 Al terminar el octavo compás levantamos el arco ya que en el próximo comenzamos hacia abajo en la primera cuerda.
  • Esta es la versión del Vol. 1:
  • 0:30 Fijarse en cómo hay que levantar arco en el compás 8.
  • 0:34 Para tocar la tercera cuerda (RE) simplemente movemos el hombro un poco mas para levantar el brazo.
  • 0:40 La cuarta línea es iguala que la segunda.

Espero que estas primeras consideraciones os sean útiles para empezar. Y espero que también comentéis vuestras experiencias y consejos con el Método Suzuki, o cualquier otro.

PODEIS ADQUIRIR LIBROS, DISCOS,ETC DEL METODO SUZUKI, AQUI

Links:

Suzuki violín

Federación Método Suzuki

European Suzuki

El Método de Mark O’Connor

Creo que no hay duda de que, a día de hoy y fuera de los Conservatorios oficiales y de los clásicos y duros años de árido aprendizaje de técnica violinística, el método de enseñanza de violín más utilizado y popular es el Método Suzuki. Un método que tiene grandes partidarios y grandes resultados en general, pero que también ha sido acusado de tener carencias en algunos aspectos, de que sólo es eficaz en los primeros libros pero que después hay que volver a métodos “más fiables”.

No voy a entrar en esa discusión, el método Suzuki es con el que yo me he formado y carezco de experiencia para juzgarlo al no poder compararlo con otros.

Pero hace un par de años que el violinista folk Mark O’Connor ha decidido emprender la ingente tarea de crear una alternativa pedagógica al método Suzuki; una alternativa basada en su propia experiencia como gran violinista y una figura de la música popular americana, un tipo de música en la que el violín o “fiddle” ha dado grandes frutos musicales, al menos desde mi punto de vista.

Mark O’Connor es un “fiddler” de fama mundial, compositor y un gran divulgador de las tradiciones musicales norteamericanas.

Mark O'Connor

“Tengo el gusto de presentar el método del violín  O’Connor para los profesores y alumnos de violín. Esta serie de 10 libros está diseñada para guiar a los estudiantes poco a poco a través del desarrollo de las técnicas pedagógicas y musicales necesarias para convertirse en un experto, a través de una sucesión de piezas cuidadosamente estudiada. El desarrollo gradual de la técnica de la mano izquierda, de los golpes de arco y el entrenamiento del oído, a través del estudio de música bella, fomenta el amor por la música de una forma constante y natural.”

Método O'ConnorLos libros del Método O’Connor están llenos de ilustraciones y se centran en conocidas canciones tradicionales norteamericanas, como Oh! Susanna, Amazing Grace, Appalachia Waltz y Soldier’s Joy. Uno de los objetivos es inculcar una apreciación profunda de la historia musical de Estados Unidos con historias de todos aquellos que contribuyeron a la formación de ese patrimonio cultural: los inmigrantes, los esclavos afroamericanos, los soldados, quienes crearon lo que ha acabado convirtiéndose en la nueva música clásica americana. Una característica diferente de este método es que, mediante el desarrollo progresivo de las obras inicialmente simples, O’Connor fomenta que haya más de una manera de tocar una pieza, añadiendo improvisaciones, variante que no se encuentra en otros métodos.

Hasta este momento, están disponibles los volúmenes 1, 2 y 3 de una serie de 10. Con cada volumen se incluyen los CDs con todas las canciones interpretadas por el propio O’Connor, además de los acompañamientos de piano.

“La música que he recogido para el Método de violín O’Connor incluye algunas de las melodías más entrañables de la música americana, así como algunas de las grandes melodías de violín folclóricas que han perdurado a lo largo de 400 años de historia del violín. Es una característica específica de este método  incluir la literatura musical que representa a todos las Américas: México, Canadá y todas las regiones de los Estados Unidos – y todos los estilos musicales – clásicos, folk, latino, jazz, rock y ragtime. He escogido y arreglado material que será a la vez instructivo y enriquecedor artísticamente, y ayudará a crear el violinista del futuro: violinista clásico, violinista popular, músico de jazz… ¡o las tres cosas!”

Además, este Método se ha extendido a la viola y al cello (como sucede con el Suzuki), y tiene también libros dedicados a grupos orquestales.

“Mis viajes de los últimos 30 años me han convencido de que se está desarrollando una nueva música clásica estadounidense. Me he encontrado con miles de estudiantes de todas las edades y habilidades en los conciertos, talleres, seminarios de la universidad / conservatorio / institutos y los campus de violín y he encontrado en repetidas ocasiones que los estudiantes no quieren ser “excluidos” de los grandes sonidos y la energía de tocar el violín y el jazz por culpa de ser formados para ser sólo músicos clásicos. Es mi firme creencia que la nueva música clásica americana abarcará la totalidad de nuestra rica historia musical, y es mi sincera esperanza que mi método va a avanzar en este proceso y perpetuar el amor por el violín.”

En fin, desde mi punto de vista, este proyecto es muy interesante por cuanto se basa en las formas populares, un tipo de música que toda persona debería dominar antes de profundizar en formas musicales más complejas. Además, la guía y estímulo que ofrece para formas de interpretación propias de otros estilos musicales como el jazz y la improvisación (una carencia lamentable en muchos métodos pedagógicos) lo convierten en una opción muy recomendable para empezar para estudiar en niveles de principiante y seguramente también para profundizar hasta un nivel medio, sobre todo para aquellos a los que (como yo) les encantan los estilos folk, blues, bluegrass, cajun, etc… típicos de Estados Unidos. Sólo se han publicado los tres primeros volúmenes de este método, así que quizás es algo aventurado prever en qué acabará este proyecto, aunque creo que, al menos en Estados Unidos tendrá bastante apoyo.

Método O'Connor

O’Connor, junto a un principiante rezando su plegaria.

¿Y las pegas? Fundamentalmente una, y además, absolutamente ridícula (al menos desde mi punto de vista) y es el Juramento de Lealtad que según el Método ha de realizarse antes de cada clase. Efectivamente, según el Método O’Connor, y antes incluso de que los alumnos toquen un violín, deben memorizar una Promesa de Lealtad a valores musicales americanos, escrita por el propio O’Connor, y este compromiso se debe recitar todos los días antes de comenzar a practicar. Según los defensores del método, el Juramento promueve la disciplina, la lealtad, el orgullo y la devoción por la herencia musical nacional de América, que son muy importantes para convertirse en un músico con determinación y deseos de éxito. Sin embargo, muchísimos padres se oponen a esta ceremonia pseudoreligiosa y semejante a un rito sectario, que parece obedecer más a caprichos de la personalidad de O’Connor que a cualquier consideración seria.

O’Connor, como casi todos los grandes, comenzó brillando de niño con un talento descomunal, participando en concursos de “fiddle” estilo Texas y derrotando y humillando a adultos uno detrás de otro, -“esas cosas te producen sed de sangre”- comentó O’Connor. En resumen, un carácter especial, típico de la América profunda, y de sus rincones más conservadores, pero que alguien tan brillante debería haber eludido.

El Método O’Connor sólo puede adquirirse en el distribuidor Sharmusic, especialista en productos relacionados con los instrumentos de cuerda, que sólo posee 2 tiendas físicas en Estados Unidos, de modo que hay que comprarlo on-line. Aunque no hay duda de que terminará propagándose por la red, como ha sucedido con el Método Suzuki.

Fuentes:

Sharmusic.com

Mark O’Connor web oficial

Los 8 principios del Método O’Connor

Manifiesto (descarga)

Aprender a sujetar el violín y el arco

SOSTENER EL VIOLIN.

Una vez colocada la almohadilla, se coloca el violín sobre el hombro izquierdo y se realiza una pinza entre la cabeza y el hombro.

Es muy importante que el violín quede bien agarrado y muy  importante también buscar la posición más cómoda (dentro de lo posible) para evitar posibles lesiones futuras.

La mejor manera de entenderlo es ver vídeos de violinistas tocando, comprobaréis que no todo el mundo lo sujeta exactamente de la misma forma, pero poco a poco encontraréis una postura correcta y cómoda para vosotros.

Como ayuda os dejo un vídeo: Cómo sostener el violín/viola
Extracto del Sistema Programado de Enseñanza del violín y la viola
Autor: Jorge Risi (Uruguay).

SOSTENER EL ARCO

El arco se sostiene con los dedos de la mano derecha.

En los primeros ejercicios es conveniente utilizar un lapicero de los que tienen ángulos (los redondos no) en lugar del arco.

Es importante hacerlo bien pues esta es una de las cosas más engorrosas del violín.

Haz un cero con el dedo corazón y el pulgar. Arrastra el pulgar hasta la última articulación del dedo corazón (en este momento tendremos un cero al que le sobresale la última falange del dedo corazón). Bien, ahora pon el lápiz justo entre los dedos, en la pinza que forman la punta del pulgar y la última articulación del dedo corazón.

Sin mover esta posición, colocamos el dedo anular junto al corazón, el dedo índice un poco separado y apoyado lateralmente en el lápiz a la altura de la articulación de la mitad del dedo, y moco se come el meñique también separado, apoya su punta sobre el lápiz, formando una pequeña curva.

Observaréis que no todo el mundo lo coge igual al 100%. Esto es porque no todos los cuerpos (brazos, manos,etc) son iguales y la posición no es una sin discusión ya que cada cual debe encontrar su propia manera en base a la posición básica que os he descrito.

Otro vídeo didáctico de Jorge Risi para aprender a sujetar el arco.

Fuentes:

Canal Youtube de Grupo Sonantes

Curso de violín de la Wikiversidad

El Método Suzuki

Origen

La Educación del Talento, el método de enseñanza desarrollado desde 1945 por el Dr. Sinichi Suzuki, se ha convertido en un movimiento internacional que ha contribuido a la evolución de muchas de las teorías sobre la educación infantil.

El Dr. Suzuki nació en Japón en 1898 en una familia de luthiers. No empezó a estudiar violín hasta la edad de 17 años. Completó su formación en Alemania con Karl Klingler. Allí conoció a grandes músicos europeos; la cultura occidental le influyó profundamente.

Lengua materna

El método de enseñanza del Dr. Suzuki se basa en una sola idea, que él llamó de la “Lengua Materna“. Observó que todos los niños aprenden a hablar su propia lengua con gran exactitud, reproduciendo hasta los acentos locales, para lo cual, se necesita una gran capacidad.

Los niños están impregnados por los sonidos de su lengua desde su nacimiento, lo que le hizo intuir que si los niños estuvieran envueltos por los sonidos musicales del mismo modo, desarrollarían una habilidad tan extraordinaria en la música como en la lengua.

Es el concepto de la “Lengua Materna”. La idea del Dr. Suzuki, no es solamente un método de educación, sino también una Filosofía fundada en el respeto al niño como persona y en el concepto de que la habilidad no se hereda sino que se aprende y se desarrolla.

Empezar el aprendizaje a edad precoz.

Los niños pueden empezar mucho antes de lo que estiman adecuado los educadores tradicionales. Este arranque precoz (alrededor de 3 o 4 años) les ayuda a obtener una gran habilidad a una edad en la que, tradicionalmente, no son considerados como capacitados para empezar.

Otra implicación de la idea de “Lengua Materna” es que el ritmo de avance viene dictado por el niño y no por la edad o por otros factores. Un niño empieza a andar cuando está preparado para ello, es imposible hacerle andar antes. Por eso, los comienzos con los más jóvenes son muy lentos; sin embargo se observa un mejor desarrollo a largo plazo.

Si en este terreno el niño es respetado y alentado, pero no forzado, saldrá de ello con una realización personal más equilibrada, además de la habilidad musical que habrá desarrollado.

Los niños que empiezan muy temprano llegan a aprender más profundamente y tocan con más gusto y soltura.

La repetición del repertorio tiene una doble implicación. Por un lado el desarrollo de la memoria en una etapa fundamental del desarrollo de la vivacidad del espíritu y la naturalidad de la expresión. Por otro lado -y en consecuencia- el niño que tiene una memoria entrenada aprende y asimila más rápidamente. De este modo se logra una excelente conexión entre la escucha y la producción de sonido.

Desarrollar la memoria y la concentración.

Una de las ventajas de este método es el desarrollo de la capacidad de retener fácilmente. Desde el principio los niños aprenden a memorizar y a reproducir ritmos y melodías, gracias a la escucha.

Comienzan por retener piezas cortas que gradualmente se alargan, manteniendo todas las piezas anteriores que contribuyen a un entrenamiento constante de la memoria.

El entrenamiento de una buena memoria genera una buena concentración y la interpretación surge de por si. Una mala memoria llena de obstáculos al intérprete.

Este desarrollo de la memoria en los niños repercute hasta en su trabajo escolar, a menudo basado en esta capacidad.

Lenguaje musical: solfeo.

Al principio no se les pide a los niños conocer solfeo para reproducir sus piezas.

La música es un medio sonoro, como la lengua materna. No se espera de un niño que sepa leer antes de enseñarle a hablar.

Así la noción de solfeo propiamente dicha interviene más tarde, cuando el niño tiene ya desarrollada naturalmente su habilidad para escuchar y reproducir los sonidos musicales.

En poco tiempo los niños aprenden a leer y escribir los sonidos que reconocen fácilmente tras sus años de instrumento.

Papel de los padres.

Uno de los padres tiene la obligación de asistir a las clases del niño.

El profesor le enseñará a proseguir en casa la acción emprendida en la clase, por lo que será iniciado antes que el niño en los rudimentos del estudio del instrumento.

La influencia más considerable en el entorno del niño proviene de sus padres, cuya responsabilidad mayor es la de influir seguridad en sus hijos. Si los padres manifiestan su amor y lo centran en los esfuerzos y logros de su hijo, aprender música o cualquier materia constituirá una feliz experiencia.

En la “Educación del Talento” los padres tienen el papel primordial de crear un buen entorno musical; hacer escuchar buena música al niño con discos y llevarle a menudo a conciertos.

Es importante que los padres trabajen en un sentido positivo con el niño: la manera de hablarles, de premiarles, de regañarles, de tocarles.

Se trata de enriquecer el papel educador de los padres a través de la música, para desembocar en una relación padre/hijo más completa y más humana que les ayudará siempre en la vida.

Grupo e individualidad.

Todos los alumnos en el Método Suzuki reciben una clase particular cada semana. El contacto de la clase individual que recibirán de su profesor permitirá asegurar la evolución y el desarrollo de su personalidad.

Por otra parte, las clases de grupo y manifestaciones tales como conciertos, audiciones, etc. le ayudarán a afirmarse en presencia de los demás, aceptándoles al tocar con ellos.

En todo caso los alumnos se benefician cada semana de una clase particular y otra de grupo. Estas dos clases, diferentes por su estilo, constituyen un equilibrio importante permitiendo ayudar mejor al niño y viéndole evolucionar en dos situaciones distintas.

La clase particular atiende a su evolución interior, mientras que la clase de grupo le permite más independencia y compromete su responsabilidad.

Importancia de la escucha y de la repeticion.

En la “Educación del Talento” se hace hincapié en la repetición. Los niños escuchan una y otra vez las grabaciones y tocan sus piezas muchas veces.

La experiencia nos demuestra que entre dos niños que estudian lo mismo, el que más oye y escucha en casa, termina por obtener una mayor facilidad de aprendizaje y más musicalidad.

El número de repeticiones que un niño necesita durante el aprendizaje es desconocido y variable de un niño a otro. No contamos nunca cuantas veces decimos mamá antes de que el niño conozca al fin esta palabra. Estamos dispuestos a repetirla tantas veces como sea necesario. Incluso cuando el niño esté listo para decir esta palabra, se repetirá múltiples veces, haciéndola así parte integrante de su lengua.

En la aproximación musical del Dr. Suzuki los niños procederán del mismo modo con las piezas que aprenden. Estas serán oídas y tocadas repetidamente con el fin de permitir la integración de su ritmo y melodía, así como las dificultades técnicas de estas para el niño.

El profesor.

El profesor forma parte del entorno del aprendizaje y debe tener una actitud de amor, de apoyo y de motivación hacia el niño.

A este efecto es necesario que él haya entendido perfectamente que el “Método Suzuki” no es un simple método del que se compran los libros para seguir la enseñanza de algunas piezas como con cualquier otro método tradicional. Desgraciadamente este tipo de actitud se encuentra a menudo en cada país donde aparece como nuevo el Método Suzuki por culpa de la falta de información sobre su filosofía, su funcionamiento y su aplicación.

Asi, es corriente oír hablar de clases “Suzuki” donde se estudia cada pieza sin saber que se debe escuchar la grabación correspondiente; donde las clases dadas no se dan en grupo sino solamente en clases individuales sin tener en cuenta la importancia y necesidad coexistente de las dos; donde se evita tal o tal pieza sin darse cuenta de que se quita mucha eficacia a una progresión larga y minuciosamente pensada y probada; donde se ejerce una presión sobre el niño para que aprenda rápidamente las piezas con vistas a llegar a un nivel preciso en un momento preciso.

Tocar correctamente un instrumento y amar a los niños no es suficiente para ser un buen profesor Suzuki. La incapacidad de un profesor para enseñar puede llevar consigo presiones sobre el niño así como desalientos y frustraciones.

No se debe calificar demasiado pronto a un niño de dotado o no dotado. Esta falta de comprensión del material técnico y psicológico necesario por parte del profesor, en el caso de ser persistente, puede conducir hasta terminar por generar una explicable aversión en el niño.

Es preciso insistir en que enseñar a niños requiere métodos a menudo muy diferentes a la manera en que el mismo profesor fue enseñado.

Los libros del método no dan ninguna indicación sobre la manera de enseñar; se da por supuesta la necesidad de una formación, impartida por especialistas en el método.

Los profesores del método Suzuki acuden regularmente a seminarios, lugares de intercambios y de nuevas ideas. Es una de las condiciones esenciales que les permite hacer evolucionar una enseñanza que pretende contribuir al desarrollo de los niños.

Cada profesor deberá tomar sus responsabilidades en cuanto a una formación en profundidad y de acuerdo con este tipo de enseñanza. Del mismo modo se da por supuesto que deberá haber asimilado la filosofía y el alcance humano así como las técnicas pedagógicas nuevas y precisas.

Sensibilidad y experiencia emocional.

El objetivo de todo arte es la expresión de una cierta sensibilidad que se traduce bajo diversas formas.

A lo largo de su estudio, el niño entra en contacto con sus modelos musicales, al principio simples y luego cada vez más elaborados exigiéndole un desarrollo y un dominio de la expresión de su sensibilidad, llegando hasta su más alto nivel.

Por ello el adiestramiento de su experiencia emocional regulada a través de la interpretación en grupo, en los conciertos y los pequeños recitales, estimularán mucho la sensibilidad del niño y le darán buen número de ocasiones de conocerla, de desarrollarla y de dominarla.

A esto aspira el ser humano cada vez que intenta hacer o crear algo bello y bueno. Con la ayuda del “Método Suzuki” se pretende hacer nacer y desarrollar estas cualidades humanas y musicales.

 

Shinichi SuzukiShinichi Suzuki

(Nagoya, 11 de octubre de 1898 – Matsumoto, 26 de enero de 1998) fue un violinista y pedagogo musical japonés, creador del Método Suzuki para aprendizaje musical.

Su padre era luthier y aunque su vocación musical no fue precoz, el hecho de una infancia rodeada de instrumentos musicales fue decisivo. En 1915 inicia sus estudios de violín en el Conservatorio de Tokio, cuando la música occidental era considerada algo exótico. Amplió sus conocimientos en Europa y en 1924 se marcha a Berlín, donde es nombrado discípulo de Karl Klinger.

Durante su estancia en París conoció al violoncelista español Pau Casals, cuya técnica asumió rápidamente. Regresó a su país de origen en 1932 y comenzó con su carrera como pedagogo en su primer lugar de enseñanza. En 1945 se funda el Instituto de Investigación, entidad destinada a descubrir jóvenes talentos en los diversos campos de la cultura y allí pudo desarrollar unos métodos pedagógicos que llegarían a ser incluso adoptados por conservatorios occidentales, apuntando a la enseñanza de piano, violín y violonchelo.

Suzuki apoyó —junto con el premio Nobel de la Paz Linus Pauling (1901-1994) y la actriz Liza Minnelli (1946–)— al controvertido Instituto para el Logro del Potencial Humano, una organización sin ánimo de lucro que pretende mejorar el desarrollo neurológico de niños que han sufrido una lesión cerebral.

Su etapa como concertista fue entre 1930 y 1948. Publicó un libro, Hacia la música con amor, en 1969.