

El Motete Ave Verum Corpus Kv 618 es una pieza religiosa compuesta por Mozart en el último año de su vida (1791) para el coro de la parroquia de Baden. El texto se atribuye al papa Inocencio VI y Mozart lo trata con extremada sencillez (en la partitura se indica sotto voce como única referencia dinámica) y con una plantilla para coro mixto, orquesta de cuerdas y órgano.
El tratamiento del coro y el canto también es sencillo y con pocos melismas (predomina el canto silábico). La orquesta, respecto al coro, mantiene una función secundaria que se resume en tres aspectos básicos:
- separa e introduce las secciones vocales por medio de breves intervenciones orquestales(preludio, interludio y postludio).
- en las secciones corales se produce un doblamiento de las voces, que no es estricto, y que se combina con diseños melódicos propios de la orquesta (D-x).
-la orquesta facilita la respiración de los cantantes al final de frases y semifrases por medio de una serie de diseños melódicos (ritmos de negras) que mantiene la tensión en los puntos cadenciales más importantes.
En el siguiente video se pueden observar el análisis completo de la pieza con indicación de secciones, frases, semifrases, cadencias, modulaciones y diseños melódicos más importantes.
La estructura binaria divide la parte vocal en dos secciones desiguales de 16 y 22 compases enmarcadas por pasajes orquestales que toman función de preludio, interludio y postludio. Las dos secciones son complementarias (relación Antecedente-Consecuente).
Las modulaciones y las cadencias forman parte de un esquema armónico simétrico I-V/V-I que se proyecta del siguiente modo:
1ª Sección: modulación de Re Mayor a La Mayor (I-V).
2ª Sección: inicio en La Mayor y retorno gradual al tono principal (V-I) que incluye modulaciones pasajeras a Fa M y Re menor al inicio de su primera frase.
La simetría tonal está respaldada por el contraste que se produce entre pasajes diatónicos y pasajes modulantes:
- En la primera sección, la primera frase de 8 compases del coro (Antecedente) es diatónica y la segunda cromática (Consecuente).
- Este orden se invierte en la segunda sección (cromática en la primera frase y diatónica al inicio de la segunda), y concluye con un pasaje cadencial añadido (ampliación interna) dotado de un intenso cromatismo que coincide con el melisma final (in mortis).
A lo largo de los 46 compases de duración predomina la textura homofónica con algunos pasajes imitativos en los puntos cadenciales con los se concluye cada una de sus dos secciones.
La melodía, sin apenas contrastes, sigue una estructura basada en la jerarquía que ofrece la estructura periódica, con secciones de 16 compases (primera sección), frases de 8 y semifrases de 4 (cuadratura). Las respiraciones en cada una de las semifrases siguen un modelo de 2+2+4 compases (fraseo bar form) que se interrumpe en la progresión del final de la segunda sección y el proceso cadencial añadido de los 6 compases finales (ampliación interna).
A nivel temático resalta la combinación de una serie de diseños melódicos que unifican toda la pieza. Estos diseños (la mayoría de 3 o 4 notas) son tratados de forma libre, con variantes rítmicas y melódicas, y su presencia contribuye a crear un entramado motívico uniforme que adquiere mayor densidad con la progresión final de la segunda sección y el proceso cadencial conclusivo (compases 30 a 43).
Contenidos: acordes de 3 y 4 sonidos en estado fundamental e invertidos. Acordes de séptima de dominante, séptima disminuida y séptima de sensible. Dominantes secundarios y cadencias.
Observa la siguiente partitura: Armonía 8
Indica y localiza:
- Tonalidad principal.
- Cadencias.
Indica también:
1) los sonidos que forman cada acorde (por ejemplo: mi-sol-si, re-fa#-la-do, etc. )
2) estado de los acordes: Estado fundamental, primera inversión segunda inversión o tercera inversión.
3) características interválicas de los acordes: Perfecto mayor, perfecto menor, etc.
4) Cifrado interválico y cifrado americano de cada acorde.
5) tipo de 6/4: cadencial, unión o amplificación.
Más información en la página de armonía.
Solución en el siguiente video:
Análisis estructural: indicar frases, semifrases, progresiones, diseños temáticos más importantes y su proyección a lo largo de la pieza, función de los silencios, etc.
Solución en el siguiente video:
Mozart escribe el Andante para flauta y orquesta K.315 en 1778. Aunque se interpreta como pieza independiente en un sólo movimiento se cree que se compuso al estilo de un Segundo movimiento de concierto como alternativa al segundo movimiento original del Concierto nº 1 para flauta y orquesta en Sol mayor, también de 1778.
La orquesta tiene las características típicas de las primeras sinfonías de Haydn y Mozart: cuerda con dos oboes y dos trompas.
La estructura del Andante sigue el esquema típico de la forma ritornello-sonata. Este modelo, típico del primer y tercer movimiento de un concierto clásico, suele aparecer, en menor escala, en los segundos movimientos sin renunciar a su carácter más sosegado ni al dominio de la textura de melodía acompañada.
La forma ritornello-sonata tiene sus orígenes en uno de los tipos formales típicos de Vivaldi, basado en 7 secciones: tres Solos (S) enmarcados por cuatro Ritornellos (R) cuya alternancia forma la estructura R1 S1 R2 S2 R3 S3 R4.
Los compositores clásicos transformaron la estructura barroca añadiendo características de la forma sonata de tal modo que cada solo tiene la misma función que una sección de la forma sonata: el primer solo (S1) coincide con la exposición, con dos temas contrastantes separados por una transición modulante. El segundo solo (S2) es el desarrollo y el tercero (S3) la recapitulación.
En el siguiente video se puede escuchar el Andante con indicaciones sobre su estructura, tonalidades, cadencias, motivos más importantes, etc.
En el Andante de Mozart los ritornellos R1 y R3 destacan por su brevedad (dos compases) y su material temático contrasta con los temas que expone la flauta. R2 separa a S1 de S2 y representa una repetición en forte de la segunda frase del tema B (CONSECUENTE). El último ritornello retoma los materiales de los 3 ritornellos e incluye la cadenza de concierto que en esta época se improvisaba completamente.
El plan tonal de la pieza sigue la tradición barroca, con una modulación al tono de la dominante (Sol M) en la exposición, modulación pasajera al tono relativo (La menor) al final del desarrollo y retorno al tono principal en la recapitulación. Mozart incorpora innovaciones más típicas de su época como el cambio de modo al inicio del desarrollo junto con un intenso cromatismo, modulación constante y transformación motívico-temática que marca la diferencia con la exposición y la recapitulación.