Método de estudio para músicos

Tanto los profesionales como los que aún se están formando, tendemos a cometer muchos errores a la hora de estudiar. Como profesores, tenemos que inculcar un buen método de estudio a nuestros alumnos, y como profesionales debemos aplicarlo.

Si “estudias bien” y consigues que tus alumnos estudien bien

  • Previenes errores que luego costará mucho más trabajo corregir
  • Acortas las horas de estudio que necesitas
  • Consigues resultados mucho más inmediatos
  • Te vuelves más capacitado e independiente para detectar y corregir tus propios errores

A raíz de algunos comentarios que dejaban profesores en la web pidiendo consejos, me dí cuenta de que el problema de muchos alumnos (y también profesionales) es que nadie les ha enseñado a “estudiar bien.” Personalmente, esto también fue un problema para mí durante muchos años. Gracias a buenos profesores y a mi interés personal por mejorar técnica y musicalmente, he aprendido a ser metódica en mi estudio.

El método de estudio paso a paso

1. Observar, analizar y escuchar

Para afrontar desde cero cada pieza y estudio, lo primero que tenemos que tener claro es el concepto de esa pieza. Esta fase del estudio se puede adaptar a cada nivel. Vamos a ver de qué manera:

Primeros años

En el caso de niños que estén empezando a aprender música, de poco nos va a servir que le expliquemos a qué época pertenece la obra o la analicemos en profundidad. Sin embargo, sí podemos hacer lo siguiente:

  • Tocar la pieza para ellos, para que sepan cómo suena.
  • Si no son muy pequeños, incluso podemos dividirla en frases usando conceptos que ellos entiendan.
  • Usar palabras y frases cuya entonación y forma coincidan con la pieza.
Edades intermedias

Cuando tenemos alumnos algo más avanzados, sí podemos meternos más en el análisis de la pieza.

  • Podemos escuchar grabaciones
  • Tocar la pieza para ellos
  • Enseñarles a reconocer tonalidad y compás
  • Hacer una análisis formal sencillo, señalando frases, cadencias… etc.
Músicos avanzados

Desde alumnos avanzados hasta alumnos que estudien el Superior o incluso músicos ya formados, estas pautas nunca deben faltar:

  • Escuchar grabaciones
  • Análisis formal/estético
  • Análisis armónico
  • Situar la pieza en su contexto histórico

2. Cantar

Una situación que se da de manera muy frecuente en músicos de todas las edades son los errores rítmicos. ¿La causa? Muchos se saltan este importante paso de cantar, o al menos medir la pieza que van a tocar antes de estudiarla. Desde muy pequeños debemos acostumbrarnos, y como profesores insistir mucho en este tema. Al tocar, no podemos llevar el compás con la mano y además estamos pendientes de asuntos técnicos. Esto provoca que cometamos errores de medida sin darnos cuenta.

Pero cantar antes de estudiar no sólo nos ayudará a prevenir estos fallos rítmicos. También es bueno para comprender el sentido musical de la pieza y hacernos una idea preliminar de cómo queremos interpretarla.

3. Primera lectura

Una vez nos hayamos situado en la pieza, debemos leerla una vez muy lentamente y de arriba a abajo. Este será el momento de:

  • Identificar posibles dificultades técnicas
  • Identificar pasajes complejos
  • Hacernos una primera idea de la dificultad general de la pieza, para saber cuánto tiempo nos puede llevar trabajarla.
  • Pensar de forma preliminar en digitaciones o posiciones que podemos utilizar

4. Organizar la partitura

Gracias a la primera lectura, tendremos unas nociones para empezar a trabajar.

  • Dividimos la obra en fragmentos de estudio.
  • Digitamos
  • Establecemos las articulaciones
  • Establecemos en general todos los aspectos técnicos.
  • Señalamos de forma especial los pasajes que van a requerir mayor trabajo técnico.

5. Comenzamos a trabajar

Con las bases estéticas, formales, técnicas, con la idea de qué queremos conseguir y qué interpretación queremos darle, ya podemos empezar a trabajar. La mayoría de los músicos empiezan su trabajo en este punto, con lo que el estudio es desordenado  y con malos resultados.

En esta fase comenzaremos a trabajar la obra por tramos, lentamente y subiendo la velocidad poco a poco. Le daremos mayor peso a los fragmentos más complejos y poco a poco iremos montando la obra.

Si hemos realizado bien los pasos anteriores, comprobaremos que el trabajo de la pieza o estudio es mucho más fácil y da unos resultados mejores.

Te recomiendo leer estos otros post:

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La entrada Método de estudio para músicos aparece primero en Gran Pausa.

¿Por qué es Santa Cecilia la patrona de los músicos?

Hoy 22 de Noviembre conmemoramos el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Es un día de celebración para todos los que nos dedicamos a la música. Se suelen programar conciertos especiales e incluso se suspenden las clases en las Escuelas y Conservatorios. Pero, ¿conocemos su historia?

¿Quién era Santa Cecilia?

Brevemente, sabemos que “Cecilia de Roma” existió en el siglo IV. Provenía de una familia de la aristocracia romana, y se convirtió al catolicismo. Siendo joven, sus padres la casaron con otro aristócrata, al que ella consiguió también convertir.

La historia de su martirio poco tiene que ver con la música. En aquellos tiempos, los cristianos eran perseguidos y condenados a muerte por el Imperio Romano. Este fue el caso de Cecilia y su esposo. Los romanos que la condenaron, intentaron primero asfixiarla con los vapores de las termas de su propia casa. Al ver que ella sobrevivía, intentaron decapitarla dándole hasta tres hachazos en el cuello, sin conseguirlo.

Tras ver que Cecilia no moría ni con el vapor ni decapitada, los verdugos huyeron. Finalmente, la joven murió desangrada al tiempo.

Entonces, ¿qué tiene que ver Santa Cecilia con la música?

En 1594 el Papa la nombró Patrona de los Músicos alegando que: “Había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.

El director de orquesta y profesor de historia de la música Jesús Ignacio Pérez-Perazzo señala dos posibles argumentos para ello:

  • Cecilia procedía de una familia aristocrática y es muy probable, como solían hacer las jóvenes de entones, que tocase algún instrumento musical.
  • También señala una mala traducción como la culpable de esta relación de la santa con la música: la palabra “órganis” se tradujo como “órgano” (instrumento musical), cuando realmente debía leerse “fuelle”.

La confusión que la hizo “patrona de los músicos”

Como hemos dicho, en algún momento el traductor interpretó las “Actas del martirio” que contaban la muerte de Santa Cecilia de forma equivocada.

En el fragmento que narra el momento en que los romanos intentan asfixiarla en las termas de su casa, se lee la frase: “Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…“, en la que se refieren a algún objeto tipo fuelle con el que avivaba el horno para provocar el vapor asfixiante.  La palabra “órganis” se tradujo de forma equivocada como “órgano”, y es por eso que a Santa Cecilia se la suele representar tocando este instrumento.

 

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La entrada ¿Por qué es Santa Cecilia la patrona de los músicos? aparece primero en Gran Pausa.

¿Aprobar las oposiciones y “guardar el instrumento”?

Muchos músicos se preparan durante años para aprobar una oposición y ganarse una plaza como profesores. Y entre nosotros existe ese tópico “aprobó las oposiciones y guardó el violín”. ¿Es cierto este tópico? ¿Convertirse en profesor implica abandonar el trabajo personal con el instrumento?

El problema de la incompatibilidad

Una gran traba para que muchos profesores mantengan su actividad fuera de las aulas es el tema de la incompatibilidad de contratos. Dependiendo de la región y de la normativa, los profesores no tienen permitido firmar otro contrato fuera del que tengan con el Conservatorio. En cuestiones legales, este blog se explica muy bien.

Este tema está más que hablado. Es muy importante que un profesor mantenga una actividad concertista más allá de lo anecdótico. Está claro que esto dará prestigio al docente y al centro, y proporcionará mayor riqueza en el aprendizaje de sus alumnos. Un profesor que ha perdido por completo el contacto con los escenarios, con lo que es formar parte de un coro/orquesta, ponerse delante de un público o de un tribunal; poco podrá enseñar sobre ello a su alumnado.

Por otra parte, también tenemos que comprender que esta ley de incompatibilidades nace de un principio fundamental: El de la dedicación del personal al servicio de las Administraciones Públicas a un solo puesto de trabajo. De esta forma se da la oportunidad de acceder a esos otros puestos de trabajo a otros profesionales del sector. En definitiva, es una ley cuya intención es:

  • Procurar que los puestos públicos sean distribuidos equitativamente
  • Que las personas que obtengan un puesto público no superen ciertos topes de ingresos (lo cual se consideraría injusto).

Sin embargo, en el caso de los músicos, debería acotarse y matizarse más esta ley. Ya que realmente el profesor no va a dedicarse a dos actividades simultáneamente, sino que busca participar de forma puntual en conciertos. El fin que busca un profesor al tocar es seguir formándose, mantenerse en activo y transmitir así más conocimientos a sus alumnos.

El acomodamiento

Es cierto que algunos profesores pueden tender a acomodarse. Es comprensible, después de años de preparación, algunos pueden necesitar un tiempo “de descanso”. ¡Los músicos también tienen familia y hobbies a los que quieren dedicarse!

Una vez que uno gana su plaza, y tiene su horario fijo, es fácil acomodarse. Y es duro tomar horas de tu tiempo libre tras las duras jornadas de clase para seguir estudiando. Sin embargo, un leve esfuerzo (un par de horas diarias serían más que suficientes) puede significar mucho para nuestros alumnos. Si no mantenemos nuestro nivel musical, perdemos valor como profesores, y los alumnos lo notan.

Tan importante es mantenerse activo en los escenarios como en la sala de estudio. Ya sea dedicando tiempo a nuestro propio repertorio, a nuestras escalas y ejercicios técnicos. Un profesor completo es aquel que puede dar soluciones a sus alumnos porque él ha pasado y pasa por los mismos problemas técnicos y estéticos.

En constante formación

Un profesor también puede seguir aprendiendo, y de hecho, debe. No sólo debemos seguir formándonos como instrumentistas, sino también como pedagogos. Y el hecho de formarse no tiene porqué implicar caros cursos con grandes profesionales. También está en nuestra mano la auto-formación.

Debemos ser curiosos, buscar nuevas metodologías, idear novedades para nuestros alumnos. La pedagogía cambia, los estilos interpretativos cambian, y debemos ser capaces de adaptarnos. Por ello, está entre las tareas de un buen profesor investigar y mantenerse informado.

En los profesores de hoy está puesto el relevo generacional en la enseñanza musical. Podemos empezar a formarnos más allá de lo estipulado y dar a los alumnos infinitas posibilidades.

Un buen profesor se caracteriza por ser buen músico, buen pedagogo, investigador, innovador y constante en su trabajo con el alumno. ¡No te abandones!

Entra aquí y descubre los mejores títulos de pedagogía musical.

 

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La entrada ¿Aprobar las oposiciones y “guardar el instrumento”? aparece primero en Gran Pausa.

Un plan para cuando no tienes plan

Cuando estamos en nuestra época de estudiante, con clases semanales en el Conservatorio, exámenes y otras tantas ocupaciones, nuestro estudio mantiene unas rutinas y una dinámica muy activa.

Sin embargo, esa época acaba y podemos encontrarnos en una situación en la que “no tengamos nada que hacer”. Sin conciertos, audiciones, oposiciones o trabajo a la vista, es fácil perder la motivación y las ganas de tocar. De repente nos faltan objetivos a corto y quizás incluso a largo plazo, y muchos músicos tienden a abandonar su estudio diario en esas rachas.

La motivación suele venir acompañada de objetivos. Cuando tenemos que tocar ante un público, hacer alguna prueba o algo similar, nos sentimos lo suficientemente motivados como para practicar todos los días. Sin embargo, la falta de objetivos tangibles no tiene porqué condicionarnos ni frenarnos. En situaciones así, debemos buscar la motivación en la música en sí misma, y en nuestra pasión por ella. En cualquier caso, marcarnos un plan de trabajo diario nos dará una razón para sentarnos a estudiar.

No te guíes por los tiempos

Cuando tenemos unos objetivos tangibles que cumplir, como por ejemplo, un concierto dentro de dos semanas, nos es más fácil determinar cuánto tiempo de estudio al día vamos a necesitar.

Sin embargo, sin objetivos de este tipo, el tiempo de estudio diario que necesitamos se convierte en un concepto más borroso. Mientras que en situaciones de alto rendimiento podemos estudiar de 5 a 7 horas al día, en rachas en las que no tenemos mucho volumen de trabajo, nos cuesta mantener ese ritmo.

¿La solución? En lugar de marcarse un número de horas diario, debemos trabajar por objetivos. Por ejemplo, cada día podemos proponernos trabajar cinco ejercicios técnicos y una página de una obra. Siempre que tengamos en cuenta que no debemos estudiar más de 50 minutos seguidos, podemos dedicar el tiempo que sea necesario hasta que hayamos trabajado los cinco ejercicios y la página que nos hemos propuesto, ni un minuto más ni un minuto menos.

Mantén la base

Si hay un momento en el que es realmente importante mantener la técnica y las escalas, es éste. Ahora que puede que te sientas desmotivado por que no tienes trabajo o pruebas a la vista, es importante que no dejes decaer tu nivel técnico, y que mantengas en tu estudio diario la base: las escalas.

Como ya decíamos en este post, las escalas lo son todo en la música. Son la base y debemos mantenerlas en nuestro planing de manera obligatoria.

Para complementar las escalas, podemos elegir una serie de estudios o ejercicios técnicos de nuestro repertorio. Entre ejercicios y escalas, estaremos manteniendo en forma nuestro cerebro y nuestros músculos, preparados como un deportista se prepara fuera de temporada.

Un buen momento para practicar lo que nunca practicas

Aprovecha esta racha de “tiempo libre” para trabajar los aspectos de tu carrera que sueles dejar más de lado. Por ejemplo, practicar la primera vista, ejercitar tu audición (pronto haremos un post sobre ello), recordar un poco de análisis y armonía…

Como siempre, planifica por escrito

Planificar por escrito es una opción muy buena de organizarse y obligarse en cierta forma a cumplir los planes. Pero es aún más importante hacerlo cuando nos sentimos perdidos o desganados para estudiar.

Cuando planifiquemos, tenemos que acordarnos siempre de dejar 15 minutos de descanso cada 50 minutos, y de descansar y desconectar al 100% al menos un día a la semana.

Podéis ver aquí un ejemplo de un buen plan para cuando no tienes plan.

blog_planing

Sigue formándote

Algo muy bueno que puedes hacer en estos momentos en los que no tienes planes cercanos es seguir formándote. No es necesario que hagas un máster ni nada parecido. Puedes buscar algunos cursos, academias, o profesores particulares. El mero hecho de tener que asistir de vez en cuando a clase, ya te va a obligar a preparar una obra o algunos estudios, y te animará a ponerte a estudiar.

No pierdas esos años de trabajo por una racha de “tranquilidad”. Si te gusta la música, no te costará nada mantener tu planing de trabajo diario.

 

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email: