🇻🇪 Jesús Chacín (Venezuela): La música me inspira a estar vivo


 ¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 


A decir verdad, lo primero que recuerdo es un piano de juguete que me regaló mi padre cuando tenía, quizás, unos dos años. Al ir creciendo, tocaba las melodías que tenía el juguete. Luego, estando un poco más grande, tengo un recuerdo muy borroso de mi bailando Thriller de Michal Jackson, y escuchando a The Beatles y The Bee Gees. Todo, por supuesto, por influencia de mis padres. 

¿En qué momento decidiste que querías cantar?

El canto, el tarareo, el silbido y todo lo que tenga que ver con hacer melodías, siempre ha estado presente en mi vida. Pero como tal, canto desde antes de los siete años. Mis padres me compraban karaokes de música romántica, y al agarrar el micrófono, la magia surgía. 

¿Qué personalidad musical crees que influyó más en tus comienzos?

Sin duda alguna, Vicente Fernández. Por él, empecé a practicar el vibrato y las notas potentes. Al intentar imitarlo, iba a aprendiendo. Aquí, tenía la misma edad de la respuesta anterior; quizás unos siete años. 
Ver+

Semblanza de Jaime Riera como melómano

Es un placer transladaros estas sinceras y preciosas palabras del polifacético Jaime A. Riera Silvane, abogado y famoso podcaster estadounidense que se dirige tanto a la audiencia latina como a la de habla inglesa en su programa Music in 2 Flavors

Le doy la palabra con mucho honor de volver a tenerlo en nuestra/vuestra página:

Siempre trato de dar la imagen de lo que soy y apelo ser. 

Ver+

Música con humor: Juan Gómez, "El sobrino del diablo"

¿Cuál es el origen de tu vocación por hacer música comentada?
Me dí cuenta como cantante y guitarrista de que la gente prestaba atención a las cosas que comentaba entre canción y canción así que lo he trabajado un poco desde entonces y eso me abre tres puertas: la de la música, la de la comedia y la del teatro.
¿Qué impacto crees que tiene en las personas el buen humor?
Sin humor la vida es claramente una mierda. La gente necesita el humor para seguir adelante. Es importantísimo.

¿Cómo preparas las actuaciones?
Con actuaciones previas. No soy mucho de ensayar en casa.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
No fumo y no frecuento lugares donde haya que gritar para que te escuchen. Y canto casi todo el día.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Se ha hecho elástica. Ahora llego a tesituras de barítono alto y hasta tenor.

¿Qué hace a un buen cantante con sentido del humor?
El oficio y la chispa.

Ver+

Francesco Liccari: Ser cantante es una necesidad para mí

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Mi primera experiencia fue tocar la guitarra de mi hermano mayor. Yo no sabía cómo tocar, sólo arañaba las cuerdas y escuchaba sus vibraciones. Tenía 8 años y poco después mis padres me preguntaron si quería aprender a tocar. ¡ Dije que sí! 

Esta fue mi primera experiencia con el instrumento, comencé a escuchar música mucho antes, recuerdo a mi hermano y a mí escuchando a David Bowie cuando tenía 5 años. 

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?

Ver+

La hiperhidrosis palmar en músicos

Hoy vengo a hablaros de este problema que, si bien no es una patología exclusiva de los músicos, sí que dificulta bastante nuestra labor. Tener las manos húmedas de manera constante supone un obstáculo en la vida personal y también en la laboral. Para algunos profesionales, el problema va más allá: en el caso de los músicos, la hiperhidrosis puede afectar tanto a su desempeño profesional como a su instrumento de trabajo.

¿Qué es?

La hiperhidrosis palmar es un problema que afecta a un 2% de la población. Consiste en una sudoración excesiva, en este caso de la palma de las manos. Muchas de las personas que la sufren, también la sufren en otras zonas del cuerpo, como los pies o las axilas.

La hiperhidrosis puede aparecer por causas externas (como consecuencia de otras enfermedades, toma de medicamentos…etc.). En estos casos hablamos de hiperhidrosis secundaria. Sin embargo, la más preocupante y de la que se desconocen sus causas es la hiperhidrosis primaria. Este tipo de hiperhidrosis es la que sufren los pacientes en los que la sudoración es excesiva sin motivo aparente. Se sabe que es muy posible que tenga un carácter hereditario, porque en el 40% de los casos los pacientes tienen un familiar que también la sufre.

¿Cómo afecta al paciente?

Desde el punto de vista social, la hiperhidrosis puede afectar bastante según el tipo de persona que la sufra. Hay personas que se acomplejan por estar continuamente sudando, por lo que acaban asumiendo algunos comportamientos. Por ejemplo, evitar estrechar la mano de otros al saludar, tocar objetos que otros vayan a tocar después para que no noten que “está mojado”, cambiarse de ropa asiduamente…etc.

El caso de los músicos

En el caso de los músicos, como en el de otros profesionales que usen las manos habitualmente, la hiperhidrosis se convierte en un serio problema. Personalmente, yo sufro hiperhidrosis palmar desde pequeña, y me ha sorprendido conocer a muchos músicos con el mismo problema. Es una de las principales molestias dermatológicas que afectan a los músicos. Aunque no esté causada por el instrumento, como por ejemplo el callo del violinista, sí es un impedimento para los músicos que la tienen.

Los problemas que causa son variados, y a ellos se les suma el hecho de que a muchas personas les avergüenza o incomoda hablar de ello.

  • Se pierde fricción con el instrumento, el contacto es completamente distinto con la mano mojada que con la mano seca.
  • No se pueden apoyar correctamente los dedos en las cuerdas, las llaves o las teclas.
  • Se estropea el instrumento y se degrada con mayor rapidez debido a la humedad continua. Desde las cuerdas hasta el mismo cuerpo del instrumento (barniz, superficies metálicas, batidor, trastes…)
  • La sudoración se multiplica en situaciones incómodas o de estrés, como conciertos o exámenes.

Algunas soluciones

  • Usar polvos de talco y óxido de zinc que absorban el sudor
  • Tener siempre a mano un paño para limpiar el instrumento y nuestras manos
  • En el caso de los instrumentos de cuerda, usar cuerdas sintéticas o más resistentes a la oxidación. En mi caso (como violista), cambié hace un tiempo a cuerdas sintéticas (Obligato) y me duran mucho más tiempo. Para los guitarristas, recomiendan Elixir.
  • Evitar sostener el instrumento en las manos en momentos de espera. Por ejemplo, en compases de espera en la orquesta.
  • A la hora de eligir instrumento, comprar de buena calidad, con barniz resistente, trastes inoxidables…etc.
  • Consultando con un dermatólogo, usar algún antitranspirante con base de aluminio.
  • Evitar la cafeína, el alcohol y el tabaco.
  • Cuidar la dieta para que sea sana y equilibrada.
  • Practicar técnicas de relajación, meditación o yoga.

A pesar de lo molesto que pueda ser en ocasiones, lo más importante es no centrarse en ello. Aprender a convivir y sobrellevarlo de la mejor manera posible, sin obsesionarse con el tema. Mantente centrado en tu música y en tu trabajo y olvida las trabas que te puedas encontrar.

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La entrada La hiperhidrosis palmar en músicos aparece primero en Gran Pausa.