 Mis alumnos y alumnas están trabajando mucho, tanto en clase como en sus casas, y avanzando con los villancicos. Así que ha llegado el momento de  añadir otro, también del folclore popular andaluz. Su título se debe al contenido algo irónico y muy simpático de la primera estrofa, cuyo texto es: Ya viene la vieja con el aguinaldo / le parece mucho, le viene quitando.
Mis alumnos y alumnas están trabajando mucho, tanto en clase como en sus casas, y avanzando con los villancicos. Así que ha llegado el momento de  añadir otro, también del folclore popular andaluz. Su título se debe al contenido algo irónico y muy simpático de la primera estrofa, cuyo texto es: Ya viene la vieja con el aguinaldo / le parece mucho, le viene quitando.
Esta canción navideña la he arreglado para 5 flautas dulces, aunque para empezar todos estudiaremos la melodía principal, la de la flauta soprano. Más adelante añadiremos las dos contraltos y las dos tenores.
La partitura pone en evidencia una limitación del programa Noteflight, que espero que remedien pronto: no reproduce las repeticiones. De todas formas, para estudiar nos vale también así.
No hay que olvidar que para reducir el tempo se necesita ir a la página del programa, haciendo clic en el botón que aparece en la partitura abajo a la derecha. En esa misma página también se puede imprimir la partitura en papel.
Hala, a ensayar, que no falta mucho para las fiestas.
La entrada Ya viene la vieja ha sido publicada primero en educacionmusical.es.
 
         Como todos los años, para que las fiestas no nos pillen de sorpresa, a mediados del otoño empezamos a refrescar las canciones navideñas que ya conocemos (por ejemplo
Como todos los años, para que las fiestas no nos pillen de sorpresa, a mediados del otoño empezamos a refrescar las canciones navideñas que ya conocemos (por ejemplo  Han pasado 196 años desde el nacimiento de Giuseppe Verdi y creo que no hay mejor manera de celebrarlo que brindar con su música, tocando una de las melodías más famosas que nos ha dejado, Libiamo ne’ lieti calici, de la escena del brindis de La traviata, posiblemente la más significativa de las óperas verdianas. El compás de vals, los amplios saltos de la melodía y las frecuentes y rápidas notas de adorno llenan esta música de una alegría despreocupada y contagiosa.
Han pasado 196 años desde el nacimiento de Giuseppe Verdi y creo que no hay mejor manera de celebrarlo que brindar con su música, tocando una de las melodías más famosas que nos ha dejado, Libiamo ne’ lieti calici, de la escena del brindis de La traviata, posiblemente la más significativa de las óperas verdianas. El compás de vals, los amplios saltos de la melodía y las frecuentes y rápidas notas de adorno llenan esta música de una alegría despreocupada y contagiosa. Con alumnos y alumnas así da gusto: no me da tiempo de arreglar y colgar aquí una partitura cuando ya me piden otra. Esta vez es un alumno de 2º el que me pide la partitura de “la canción de la alegría”. Aquí va, entonces, arreglada para tres flautas dulces (soprano, alto y tenor), el tema principal del cuarto movimiento de la novena sinfonía de
Con alumnos y alumnas así da gusto: no me da tiempo de arreglar y colgar aquí una partitura cuando ya me piden otra. Esta vez es un alumno de 2º el que me pide la partitura de “la canción de la alegría”. Aquí va, entonces, arreglada para tres flautas dulces (soprano, alto y tenor), el tema principal del cuarto movimiento de la novena sinfonía de