¿Cómo elegir el repertorio para tus alumnos?

El panel de expertos de The Strad responde a preguntas de los lectores. En este caso, se centran en hablar sobre la elección de repertorio para sus alumnos.

Bruno Giuranna

En cierto momento de sus estudios, se debe ayudar a los estudiantes a comprender, escuchar y sentir lo que significa “tocar realmente bien“. Esto no es del todo obvio o fácil, y el proceso puede llevar tiempo. Es posible intentarlo primero con una pieza o estudio simple, o tal vez con un conjunto de notas que resulte fácil. Después de eso, el profesor debe aumentar el nivel de dificultad del repertorio del alumno, manteniendo siempre esa calidad. Esto debe hacerse gradualmente, con gran tacto, y sin el temor de volver a obras poco exigentes si se pierde el nivel deseado.

Boris Kuschnir

Es importante establecer el propósito para el que se asigna el repertorio. En el caso de la preparación para una concurso, una actuación en solitario o con orquesta, o un recital; el repertorio debe elegirse para despertar el máximo interés y efecto en la audiencia en cuestión, y se deben tener en cuenta las fortalezas del alumno. Si el objetivo es desarrollar aspectos específicos del aprendizaje, el profesor debe seleccionar el repertorio con la misma precisión con que un buen médico prescribe un medicamento para su paciente. La elección correcta del repertorio es esencial para el desarrollo técnico de un músico, y aún más para ayudarlo a convertirse en un músico completo.

Jeff Bradetich

Establece una lista de repertorio que enseñe música y técnica en varios niveles diferentes. Cuando el estudiante alcance un nivel particular, dale tres opciones para escuchar. La pieza que más le interese será la elección correcta. La verdad es que el alumno aprenderá más a fondo y rápidamente si está más comprometido, a pesar de que empleemos nuestros mejores esfuerzos para enseñarles “lo que necesitan saber”. No es saludable dictaminar siempre en qué debería trabajar el alumno. Es más importante desarrollar su capacidad de pensar por sí mismo y que explore lo que el mundo tiene que ofrecerle.

Mimi Zweig

Hay secuencias de repertorio que se pueden presentar a los estudiantes para facilitar el crecimiento musical y técnico. Me parece que si preparo las bases en cada nivel, revisando e incorporando los ejercicios de los niveles anteriores, los estudiantes podrán absorber fácilmente el nuevo repertorio. Hago que mis alumnos preparen piezas en tres niveles al mismo tiempo. El primero está por debajo del nivel del estudiante, como una pieza de “repaso” que, cuando se estudie, se hará bien y ayudará a mantener alto el nivel de confianza del alumno. El segundo es en el nivel del estudiante, donde aprender la nueva pieza le permite sentirse bien porque los desafíos son alcanzables. El tercero está por encima del nivel del estudiante, para mantener al estudiante en activo (ego intacto) y asegurarse de que saben que siempre hay nuevas tareas que dominar.

Bonnie Hampton

La música debe ser de buena calidad, pero es importante no saltar a grandes obras maestras hasta que un estudiante esté listo. Por ejemplo, las notas de la Sonata de Brahms en E minor (violín) no son tan difíciles, pero escuchar a un joven estudiante tocarla antes de que esté listo y pueda experimentar el impacto emocional de la música le está robando el alegre descubrimiento musical que le aguarda cuando esté listo. Por supuesto, todos estábamos ansiosos por interpretar esas obras maravillosas, pero deben ser respetadas y trabajarse correctamente.

Sobre los expertos…

Jeff Bradetich es profesor de contrabajo en University of North Texas College of Music.

Bruno Giuranna enseña viola en Fondazione Stauffer en Cremona, Conservatorio della Svizzera Italiana en Lugano y la University of Limerick en Irlanda.

Bonnie Hampton trabaja en la Juilliard School, enseñando cello en los departamento de college y pre-college.

Boris Kuschnir es profesor de violín en Vienna Conservatoire y en University of Music en Graz.

Mimi Zweig es profesor de violín y viola y director de Pre-College Strings en Jacobs School of Music, Indiana University de Bloomington.

 

Traducido de la publicación The Strad

Enlace al original: https://www.thestrad.com/how-do-you-choose-instrumental-repertoire-for-a-student/2866.article

Fecha: 15 Junio 2017

Título original: How do you choose instrumental repertoire for a student?

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada ¿Cómo elegir el repertorio para tus alumnos? aparece primero en Gran Pausa.

Encuestas: Qué tipo de material utilizar para iniciarse en el estudio del clarinete

En las próximas semanas iré poniendo en el margen derecho del blog varias encuestas con el fin de conocer cuáles son vuestras preferencias a la hora de aconsejar a vuestros alumnos que empiezan su formación clarinetística en aspectos como: qué clarinete utilizar (sib, do, requinto...), nuevo o seminuevo, qué modelo de boquilla y dureza de cañas, entre otros....

Como podéis ver, la primera de las encuestas se refiere a qué tipo de clarinete soléis recurrir para aquellos alumnos que se inician a la edad de 7-8 años aproximadamente.

Con los resultados obtenidos de cada una de las encuestas publicaré una entrada, analizando dichos resultados y dando mi opinión al respecto.

Espero vuestra participación!

Gracias por leerme. 
MRP.

Métodos de iniciación al clarinete

Hola a todos!

Tras mucho tiempo sin aparecer por aquí, lo hago de nuevo con esta entrada sobre los que para mí son a día de hoy los mejores libros/métodos para iniciarse en el estudio del clarinete. 
Antes de nada, aclarar que es mi opinión y que no es la mejor ni la única posible, pero la experiencia de varios años como profesora de clarinete a nivel elemental me ha ayudado a escoger cuáles son los que más se ajustan a las necesidades de los más pequeños dentro de la gran oferta que existe en la actualidad.

ACLARACIONES:

1. NO existe el método "perfecto"
2. Es preferible combinar varios métodos en función de las características y necesidades de cada alumno/a.
3. Desde el punto de vista pedagógico, los métodos de enseñanza suponen una guía a seguir, pero no debe ser el único camino, es decir: debemos proponer ejercicios alternativos así como favorecer la creatividad de nuestros alumnos.

Y ahora sí, paso a detallar cuáles son los métodos que utilizo con mis alumnos de los primeros cursos de formación:

APRENDE CON EL CLARINETE, vol. 1 (Bou, Juan José; Lacruz, Carlos; Puchol, Vicente)


Éste es un método que presenta los diferentes contenidos de manera muy progresiva y de forma sencilla para los más pequeños. Combina ejercicios técnicos con ejercicios melódicos. Al final del mismo hay una recopilación de algunas canciones y otras piezas para ser tocadas a dúo, trío y cuarteto. Personalmente me gusta para comenzar, pero trabajar únicamente con este se vuelve algo monótono, por lo que lo alterno con otros métodos.

APRENDE TOCANDO EL CLARINETE (Wastall, Peter)


Éste es el método que suelo compaginar con el anterior. Considero que es algo más completo y variado (contiene más canciones, estudios y dúos), aunque también avanza mucho más rápido. Este libro puede trabajarse perfectamente durante los 2 primeros cursos de Grado Elemental.

ESCUCHAR, LEER Y TOCAR, Volúmenes 1 y 2 (Broers y Kastelein)



Este libro es el más actual y moderno de todos los métodos de iniciación al clarinete que conozco, se nota en su interior, en la manera de presentar los contenidos y en la variedad de los mismos.Es un método que combina ejercicios de clarinete, ejercicios rítmicos, ejercicios de eco, pasatiempos, canciones con acompañamiento de CD, dúos, iniciación a la improvisación. Ideal para cuando los alumnos han adquirido cierto control sobre su instrumento. El volumen 1 es para el 1º curso y el volumen 2 para el 2º. Sin duda, altamente recomendables.

Espero que os haya servido de ayuda. Cualquier sugerencia será bien recibida ;)
Gracias por leerme!

MASTERCLASS DE CLARINETE POR LUIS FERNÁNDEZ-CASTELLÓ

Tengo el placer de anunciar que el sábado 4 de noviembre, a las 10:00 de la mañana, dará comienzo la masterclass de clarinete que impartirá el clarinetista Luis Fernández Castelló. El curso está dirigido a clarinetistas de cualquier nivel y edad. Las plazas para alumnos activos son limitadas y las plazas para alumnos oyentes se …

CLARINETE

 

 

 

 

Origen: Clarinete

Buscando información para un nuevo post, me he topado con el blog de acústica y organología de Miguel Morate. Este artículo al que os remito trata del clarinete, pero si echáis un vistazo al resto del blog, es muy interesante y seguro que no os dejará indiferentes.

¡Gracias!

Cecilia


Archivado en: acústica, clarinete, Educación, historia, organología, pedagogía, Uncategorized Tagged: acústica, clarinete, música, organología