El Proyecto crece

Pues sí, este es el cuarto curso y el Proyecto crece todo lo que yo puedo abarcar y todo lo que las personas que me rodean quieren que crezca.
 
 
A los cuatro centros educativos que confiaron en nosotros el primer año, se han ido sumando otros hasta llegar a los 14 actuales: 11 de Primaria (dos de ellos también en la etapa de Educación Infantil), 2 de Secundaria y el Aula Hospitalaria de Cabueñes. Todos ellos aparecen en el apartado Sesiones colegios, con las fechas previstas para este curso.
 
En cada uno de esos colegios, en cada una de las agrupaciones del conservatorio con las que se ha ido desarrollando el Proyecto, en cada una de las familias que confían en él, se va creando un camino de plantas de bambú. Eso es lo que simboliza la imagen que forma el mosaico del fondo de este blog: cada uno de los caminos de bambú que se van creando, propagando y creciendo tras conocer este Proyecto.
 
¿Y por qué caminos de bambú? Os dejo con la explicación que el violinista Mario Soto relata en una de las entradas de su blog Mi árbol de la omnisciencia y que sirve como ilustración de la realidad del Proyecto Postura sana. La única diferencia es que, probablemente en nuestro caso, el fruto tarde más de siete años en verse. 

La pesrpectiva teórica de Murray Schafer para abordar la propuesta del área de Educación Musical


Sección 5 Años
Musiquitas Viajeras”

Propuesta del área
Explicar la importancia de la expresión musical en el nivel inicial de la escolarización de los niños es una tarea ya realizada en años anteriores que, enfatizando su importancia, pretendemos ampliar desde otros puntos de vista. Las preguntas que deben surgir en esta instancia deben ser de algún modo el hilo conductor de la propuesta pedagógica del área. Otorgarle sentido a las practicas de enseñanza implica también supuestos y representaciones básicas (y no tan básicas) que trae consigo el docente y que le otorgan personalidad y singularidad a su trabajo.
Sea cual fuese la perspectiva que adoptemos para nuestra práctica pedagógica, es muy imprescindible que la discusión epistemológica personal exista. No es posible educar musicalmente a nadie si no se tiene un fundamento que explique como se aprende lo que se enseña. Tampoco es posible enseñar música sin amara a la música.1
Recuperar el placer creativo y las sensaciones que desprende la experiencia musical serán principios que marcarán la tarea del presente año. Buscaremos enfocarnos en facilitarle a los niños situaciones que permitan tener contacto con sonidos y ejemplos musicales donde ellos sean partícipes directos y hacedores de sus propios aprendizajes a través de juegos simbólicos donde se priorice la expresión fundada en una intencionalidad pedagógica definida previamente, esperando que los resultados no solo cumplan con los objetivos y expectativas planteadas sino que sean más amplios que dicha intencionalidad.

Sobre las influencias teóricas
Fuente: Wikipedia.org
En los siguientes párrafos retomaremos algunos tópicos esenciales de la teoría de Raymond Murray Schafer, que servirán de sustento de la propuesta pedagógica que presentamos. Antes de adentrarnos en aspectos puramente teóricos, es pertinente situar al autor dentro de los períodos de desarrollo de los métodos en educación musical del siglo XX y XXI. La Dr. Violeta Hemsy de Gainza realiza un recorrido histórico y caracteriza cada uno de estos períodos ubicando al autor que estamos trabajando en el cuarto período o período de los métodos creativos (décadas de 1970 y 1980). Los métodos desarrollados en el cuarto período ponen énfasis en el desarrollo de la creatividad, de modo tal que la creación musical es compartida tanto por el docente como por los alumnos. Así el docente no se limita a crear y seleccionar los materiales para el desarrollo de la clase sino que el alumno toma un rol preponderante creando música junto con el docente en el ámbito áulico. Este método se encuentra entre ls considerados dentro del paradigma creativo en educación musical.
Así mismo, Gainza (2003) reconoce a Schafer como un transgresor en el campo de la educación musical,
Entre los años 1973 y 1992 Schafer publica sus cinco libritos memorables, en los que sintetiza su breve pero intensa experiencia pedagógica en universidades de su país. Trasgresor arquetípico, Schafer aspira a sensibilizar la escucha y desarrollar la curiosidad sonora de los estudiantes, en los célebres seminarios y clases magistrales que dicta durante esos años en todo el mundo. (pág. 9)
A partir de esta contextualización podemos identificar que su propuesta, dentro de los métodos creativos, invita a la “creación”. Aunque pueda aludirse una redundancia sin dudas es una idea muy compleja de comprender. Para el autor la enseñanza de la música no parte del hacer música como una expresión llana y simple; sino que la acción de hacer música contempla un hecho que favorece la creatividad y parte de la necesidad de hacer música porque existió previamente un ejercicio minucioso de escucha del entorno sonoro. Justamente los conceptos de Soundscape y ecología acústica tienen gran relevancia en esta teoría pues permiten comprender y describir críticamente el medio ambiente ecológico humano que se encuentra ubicado entre el sonido y el ruido. En más, una de las ideas principales del autor le otorga gran importancia a la educación musical pues permite formar personas capaces de interactuar con su mundo sonoro y modificarlo, así lo expresa Luis Gerrero (2009) interpretando a Murray Schafer,
La importancia de enseñar música a los niños, entonces, radica en la posibilidad de formar una generación que recupere una capacidad inherente a su naturaleza como es la de reconocer y disfrutar los diversos sonidos de su entorno, los que existen y los que ella pueden producir, distinguiéndolos del ruido. Pero además, que pueda ser capaz incluso de crear música con ellos y de intervenir hasta en el diseño del paisaje acústico de su propia comunidad. Sin duda, estas capacidades le van a abrir, a la vez, la posibilidad de ser una generación con mayor capacidad para escucharse a sí misma y para conectarse con los sonidos de su propia voz o de sus pensamientos, algo que la velocidad y la polución sonora que caracteriza la vida social actual, tanto como el nivel de estrés que esto genera, permite cada vez menos. (Pág, 4)
De este modo la educación musical va más allá de una instancia de la escolaridad, más aun plantea educar para la intervención en el mundo sonoro.
Tal como el propio autor lo menciona, el termino soudscape deriva de landscape mediante el cual se hace referencia a all that you see, y de forma análoga soudscape implica all that you hear. Así el concepto de soudscape resulta complejo pues estamos hablando de unificar en un solo término todos los ruidos y sonidos que escuchamos en nuestro entorno. El principal aporte de Murray Schafer fue sin dudas proponerle a los estudiantes trabajar con el soudscape para hacer música. Este es el punto interesante y tal vez resultó de su influencia inicial como compositor musical.
El soundscape se compone de diversos sonidos que pueden ser clasificados en sonidos principales, que definen el carácter de la gente que vive en el lugar; señales sonoras son aquellas que de repente ganan el primer plano y se escuchan conscientemente; y las marcas sonoras que representan sonidos característicos de cada lugar y le otorgan particularidad. (Guerrero, 2009: 6)
Sin dudas estas concepciones parten de comprender el mundo sonoro, pero más bien educar para su comprensión y poder incidir en la reesctructuración del soundscape, o dicho de otro modo, pensar el soundcape en términos musicales. Lo que no se puede dejar de comprender y mostrar a los niños es que todos somos compositores del soundscape.
Precisamente, Murray Schafer cree que podemos aprender desde niños a manejar los sonidos con menos torpeza y a tratarlos más bien como objetos preciosos, pues «la música no es más que una colección de los sonidos más fascinantes y bellos, producidos por hombres con buenos oídos y afectuosamente recordados por la humanidad» (Guerrero, 2009: 8)
Para Guerrero existen algunos principios básicos que debe considerar la propuesta de educación musical basada en la perspectiva de Murray Schafer, a saber:
- Producir sonidos: no se entiende a la educación musical como un estudio “del pasado” es decir, de música ya realizada por otros. De este modo no sería relevante el estudio de la notación musical, de biografía de autores, sino más bien de la experimentación y la producción de sonidos de modo tal que los niños entiendan a la música como algo que se da aquí y ahora, no como un objeto del pasado.
La música es algo que suena. Si no suena, no es música. Siempre me resistí a la lectura musical en las primeras etapas de la educación, porque la lectura incita demasiado fácilmente a una desviación hacia el papel y los pizarrones, que no suenan… La notación musical convencional es un código extremadamente complicado y para dominarlo se necesitan años de adiestramiento. Mientras no se logra dominarlo es un impedimento para obtener seguridad (Murray Schafer, R., 1984:46)
- Encender la Chispa: es necesario despertar en los niños la curiosidad creativa, esa que permite movilizarlos sobre un tema, que los deje pensando, que vuelvan de sus hogares con algo nuevo que contar sobre el tema. Aquí se hace una diferencia sobre los aprendizajes exitosos y no exitosos. Dice Schafer que en muchas ocasiones lo que no resulta exitoso para el maestro de música lo es para el alumno y viceversa. Por lo tanto esta clasificación puede resultar inapropiada desde su perspectiva. Además es muy importante dar espacios para el ensayo y error, y esto muchas veces “molesta” a los maestros que no comprenden la perspectiva pues el tiempo destinado a estas actividades, que para el alumno resultan exitosas, pueden molestar a las previsiones que el sistema educativo impone a los niños y docentes. No implica descuidar estos tiempos pero antes que éstos, prevalecemos las experiencias de los niños.
- El papel del maestro: Todo docente trae consigo una posición política que se imprime directamente en su tarea. Schafer considera que todo docente trae consigo una idiosincrasia que debe ser respetada a la hora de enseñar música.
Aun más, Schafer considera que en una clase programada para la creación, el maestro debe planificar su propia extinción, es decir debe pensar preguntas pero no es posible considerar todas las respuestas posibles. La idea de generar consignas abiertas quita todo protagonismo al docente y éste debe adaptarse al devenir de la clase. No obstante, este trabajo demanda mucho rigor y esfuerzo, pues la actividad creativa no genera los productos “de la nada” sino que se debe trabajar para lograr los productos musicales que partieron de la imaginación creativa, y esto debe ser comprendido y ejercitado en la clase.
En suma, todos estos aportes resultan influencias para proponer a los niños de preescolar otra forma de aprender música. Con esto no pretendemos suprimir el aprendizaje de canciones ni la ejecución de instrumentos musicales, es decir no proponemos suprimir las influencias de otros métodos musicales como Kodaly u Orff pero sí creemos importante y muy acorde al contexto el tratamiento del soundscape y el desarrollo de la creatividad a partir de preguntas abiertas. Pretendemos hacer música con los niños dentro del aula, de este modo se observará que muchas veces se pueden “pensar” los encuentros con planificaciones donde son se pueden exponer muchos detalles a priori, porque serán los propios niños los que marcarán el ritmo de la producción musical. Con esto los tiempos de trabajo se modificarán, el ejercicio de la creatividad y de la producción musical demanda espacios de ensayo y error, de exploración guiada y libre que en ocasiones no serán igual a otras propuestas.
De este modo expusimos de forma sintetizada una pequeña parte de la propuesta de Murray Schafer, es posible ampliar sus aportes con la bibliografía consignada más abajo.
Esa es la perspectiva que propone el músico y compositor canadiense Murray Schafer para la enseñanza de la música a los niños: en primer lugar, darles la posibilidad de aprender a descubrir el paisaje sonoro del mundo y escuchar to-dos los sonidos del entorno; en segundo lugar, permitirles descubrir el potencial creativo que cada uno posee para hacer su propia música; en tercer lugar, propiciar el encuentro de la música con todas las artes, haciendo de su aprendiza-je una experiencia multisensorial que supere la clásica fragmentación que caracteriza a la educación formal. (Guerrero, 2009: 6)



1LANGHI, María de los Milagros. “Seminario: Los procesos de enseñanza y aprendizajes musicales, distintas perspectivas epistemológicas y enfoques que articulan la teoría y la práctica. Trabajo Final”. ISM - UNL. Pág 12. 2009.


Ma. de los Milagros
@MiliLanghi 

Sobre las Tradiciones y el Espacio de Educación Musical

A continuación comparto con ustedes, lectores del blog, unas palabras que escibí mientras pensaba por qué me sentía en la obligación de trabajar, desde el área de música, las tradiciones argentinas. Sin dudas estos pensamientos son extrapolables a otros contextos u otros paises. 
La exploración teórica y la reflexión me llevaron a replantearme el propio concepto de tradición. Desde este punto un abanico de cuestiones interesantes se despredieron para pensar antes de desarrollar una propuesta para el áula de música.


 ______________________________________________


Sobre las tradiciones vivas en el contexto social inmediato de los niños. Formulación de un concepto de tradición.

Porque la vereda, la calle, la esquina, el barrio no bastan para perpetuar las joyas de nuestra tradición musical. La escuela puede asegurar su perdurabilidad: la tradición es parte de nuestra identidad.
Porque la escuela transmite conocimiento y puede ser la encargada de fomentar y proteger la cultura: crear, difundir y actualizar valores, con la convicción y la legitimidad que da el saber. (...) ”1

Los hombres como actores de la sociedad se reconocen dentro de un sistema de representaciones culturales que lo identifican. Estas representaciones culturales son compartidas por los miembros de la sociedad y son las que diferencian una sociedad de otra. El fenómeno musical en sí mismo se constituye como vía expresiva por ser producción genuina de los pueblos. Esto esta directamente relacionado con la funcionalidad social de la música como hecho artístico.
Socialmente se imponen referencias que impactan directamente en el desarrollo familiar y degradan la propagación cultural de padres a hijos. Los niños se desarrollan en un ambito vertiginoso donde la multiculturalidad se instaura por necesidades económicas, laborales, temporales, etc. Por otro lado, la institución escolar todavía intenta cumplimentar sus propósitos fundacionales para los que fue creada. Es cierto que los cambios culturales son inherentes a una sociedad en movimiento y en contínuo avance, pero lo anterior no implica la degradación y la desvalorización de las llamadas culturas ancestrales u originarias.
Entonces cuestionemos sobre la implicancia de la tarea docente en la formulación de caracteres genuinos para la identificación cultural de los niños en edad escolar. Es decir, es necesario reflexionar sobre cuál es el alcance de la responsabilidad del docente sobre la identificación cultural de nuestros alumnos. En cuanto a esta reflexión, el gran poeta y autor entrerriano Linares Cardozo nos propone seguir pensando con estas palabras:

“(...) Aunque me educaron para la vida y la esperanza, confieso mi preocupación. En algunas de mis canciones he dejado entrever ese problema y un permanente anhelo: poder ver a los niños de mi pueblo crecer felices en su medio, contando con la atención en todos sus aspectos, para que su desarrollo vital y formativo sea natural, satisfactorio e integral.
Cabe preguntarse: ¿Qué podemos ofrecerles a estos hombres del mañana? Nuestra fe parece quebrantarse. Apesadumbrados, sentimos que una angustia nos invade, ante el futuro incierto de los pequeños, en un mundo cada vez mas deshumanizado. Sin enbargo, sigo creyendo que nuestras posibilidades pueden y deben afianzarse con una responsable voluntad argentina. Frente a este fárrago de problemas actuales nuestro lema debe ser: 'no entregarnos' con indiferencia, ni ser partícipes de aquello que malogre el devenir de nuestros pueblos.2

Es responsabilidad de los transmisores culturales explotar al máximo los acercamientos mas puros y tangibles de las vivencias tradicionales, lidiando con las pseudo tradiciones que han sido extrapoladas de otras sociedades. La desvinculación de las responsabilidades que posee cada padre, madre o ajente de transmisión cultural viene relacionada con la incapacidad o analfabetismo cultural de los propios transmisores. Es decir, los propios educadores tenemos la obligación de revivir esa “responsable voluntad argentina” interiorizándonos, viviendo, defendiendo y produciendo el avance de nuestracultura.
"Mi Argentina" By @MiliLanghi
Cuando nos referimos a cultura generalmente lo confundimos con la idea de tradición. La cultura infiere un congunto de significaciones que son producidos y se ponen de manifiesto en todas las actvidades humanas. Estas significaciones implican ideas, costumbres, hábitos, leyes, actividades, códigos, creencias, etc. En cambio la tradición es una parte de la cultura que por definición es transferible de generación en generación. Al hablar de Tradición generalmente descuidamos los alcances del mismo. Tomamos las ideas expresadas en la revista “Folklore del norte”: “Es lo que identifica a un pueblo y lo identifica de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región”.3
De esta manera planteamos una problemática directamente relacionada con la formación integral de nuestros niños que va mas allá de lo académico o puramente conceptual, ya que nos interesará principalmente que sean verdaderamente partícipes de una identidad cultural nacional.

 ______________________________________________


"Mate-matiando" By @MiliLanghi



Hasta aquí mi aporte de hoy. Un abrazo y un mate para todos!
Ma. de los Milagros










1Akoschky, Judith. “¿Por qué la música en la escuela?”. En: “Artes y escuela”.Paidós. Reedic. 2006.
2Cardozo, Linares. “Júbilo de esperanza. Una didáctica para la música y el canto regional”. Cap. “Una escuela para la vida”. Pág. 85. Editorial de Entre Rios. 2004.

3Extraido del artículo “10 de Noviembre: Día de la Tradición”. En: Revista “Folklore del norte”. Fasiculo Nº 3. Noviembre 2006.


El Principito y el nativo digital


¿Conocéis el libro titulado "El Principito", de Antoine de Saint-Exupéry? Entonces lo primero que deberíais hacer es pedir un ejemplar del mismo como regalo de Reyes Magos. Es muy breve! Merece la pena.
 
 
Lo que os presento en esta entrada es un guiño relacionado con dos anteriores en las que os invitaba a reflexionar sobre el uso de móviles, redes sociales, etc. Me refiero a Aprendiendo a decir no y a Realidad virtual y soledad.
 
En este caso, y siguiendo con la temática de esas entradas, os dejo con el trabajo de Carlos Lavida y Regina Carrá. El primero ilustra el acertado texto creado por ella, y los dos han imitando a Saint-Exupéry para presentarnos lo que ellos llaman "el capítulo perdido" de El Principito. 

 
¿Qué os parece? Las fechas navideñas son por tradición momentos en las que los buenos propósitos afloran. Quizás más de una persona se sienta identificada con el Principito y otras muchas con el nativo digital.
 
Os dejo reflexionando y para quien se haya quedado intrigado con el libro y su autor, aquí os dejo tres enlaces para saciar esa curiosidad:
 
- el enlace a wikipedia donde se explican todas las metáforas que encierran los personajes del libro. Quienes no lo hayan leído, por favor, que se aguanten las ganas de consultarlo hasta después de completar la lectura.
 
- un artículo de El País donde se dan a conocer dos páginas inéditas, éstas sí de verdad son de Saint-Exupéry.
 
- y otro artículo de El País, en el que se someten a estudio las extrañas circunstancias en las que falleció el autor de "El Principito" en un "accidente" aéreo.
 
Curiosamente antes de su muerte, dejó una nota en su casa que decía: "Si me derriban no extrañaré nada. El hormiguero del futuro me asusta y odio su virtud robótica. Yo nací para jardinero. Me despido, Antoine de Saint-Exupéry".
 
Insisto, el libro no tiene más de 100 páginas y puede despertar vuestra imaginación mucho mejor que las imágenes. De todos modos os dejo con la película, que tampoco está nada mal.
 
 

Realidad virtual y soledad

¿Estar virtualmente conectado...te aleja de los demás? ¿Te aisla de la realidad?
 
¿Detrás de esa necesidad de estar conectado... hay mucha soledad? ¿Detrás de esos regalos de adultos a menores no habrá un "soborno" o un "es la única forma de que nos dejen tranquilos"?
 
En estas fechas muchas personas recibirán el esperado regalo de última generación que les permitirá estar conectados. Espero que sepan utilizarlo en su justa medida. Ya lo decía Aristóteles: "La virtud está en el medio".
 
Os dejo con un breve vídeo que me parece muy significativo.