El compás de 6 por 8

En primero de elemental estamos estudiando el compás de 6 por 8. Es un compás muy especial. ¿Queréis descubrir por qué?
Pinchad en la imagen para acceder a las explicaciones y actividades de esta unidad didáctica. Recordad que hay que utilizar las flechas de la parte inferior para pasar de una pantalla a otra y el símbolo de la "V" para comprobar en cada pantalla si habéis realizado correctamente las actividades.
¡Adelante! Si llegáis al final, veréis un divertido puzzle musical.



Practicando para el examen de ritmo

Aquí tenéis una página web que os presenté hace tiempo y que os servirá para practicar la lectura rítmica a primera vista.
Genera ejercicios en el compás y el nivel de dificultad que queráis. Tiene un reproductor de audio para que escuchéis los ejercicios mientras los recitáis. Así comprobaréis si lo estáis haciendo bien.
Fijaos en la imagen: en la parte inferior derecha podéis escoger el compás, el número de compases (recomiendo que sean de 12 a 16) y el nivel de dificultad. Después pincháis en "submit" y os saldrá un ejercicio. Cada vez que pinchéis en "submit" tendréis un ejercicio diferente.
También tenéis un reproductor que dice "listen". Os permite escuchar el ejercicio (antes de empezar siempre da un compás de espera para indicar la velocidad del pulso).
Pinchad en la imagen y cread vuestros propios ejercicios.
Para 1º de elemental: compases 2/4, 3/4 o 4/4. Niveles 2 y 3.
Para 2º de elemental: compases 2/4, 3/4 y 4/4: nivel 4. Compases 6/8, 9/8 y 12/8: nivel 2
Para 3º de elemental: compases 2/4, 3/4 y 4/4: nivel 5. Compases 6/8, 9/8 y 12/8: nivel 3 y 4
Para 1º de profesional: compases simples: nivel 5. Compases compuestos: nivel 4. Compases mixtos: nivel 5

POMPORILAINAS

¡Chic@s de 3º, qué bien os salió   la canción de la cigüeña!
Eliseo Parra y Xavi Lozano, los músicos, estaban encantados. 
Fue estupendo poder ir al concierto.
¡Muchas gracias a los organizadores de la Sala Cuarta Pared! 
Si queréis ir algún día a este teatro con vuestra familia podéis consultar la cartelera pinchando en la foto que hay en esta entrada o en la parte derecha del blog.
 
Aquí tenéis la canción, por si queréis volver a cantarla.Las "panaderas"en la página míranos.
¡Hala, a cantar y a tocar como las abuelas  castellanas de otros tiempos! (PINCHA EN LA FOTO)

  Yo me quedé eclipsado con la cigüeña
que estaba de batalla con la culebra.

Cómo la picotea,cómo revolotea,
cómo le tiende el ala sobre la arena.
Pica en el verde, pica en la arena,
pica en los picos de mi morena.

Nos quita los reptiles de los caminos
y nos mata los bichos que son dañinos.

Cómo la picotea,cómo revolotea,
cómo le tiende el ala sobre la arena.
Pica en el verde, pica en la arena,
pica en los picos de mi morena.

Hay que ver la cigüeña,cuánto nos vale.
Si no fuera por ella,cualquiera sabe.

Cómo la picotea,cómo revolotea,
cómo le tiende el ala sobre la arena.
Pica en el verde, pica en la arena,
pica en los picos de mi morena.

* Canción castellana recogida por Agapito Marazuela e interpretada por Eliseo Parra   (“Viva quien sabe querer”)