QUE POR MAYO ERA….OTRO MADRIGAL



Con tanto acontecimiento académico y extraescolar casi olvido la promesa de volver sobre Morley y sus madrigales. Se me ocurre que ninguno tan adecuado para la ocasión como éste que celebra el mes de mayo. Y como don Thomas lo hiciera, nosotros se lo vamos a dedicar a una reina, pero no a la reina de Inglaterra, sino a nuestra particular reina del "blogueo" , nuestra amiga y compañera Ana Infante (Carlota Blooom) que ha ganado un importantísimo - y codiciadísimo - premio (¡con 1.824 candidaturas procedentes de 19 países!).
Vedlo aquí : Habemus peonza


No me olvido tampoco de nuestra pequeña lección.

Ya sabéis que era habitual en el Renacimiento, adaptar las obras vocales - canciones, motetes o madrigales - a los instrumentos, pudiéndose encontrar así versiones instrumentales de obras vocales. Escuchémoslo en versión instrumental y veamos, de paso, cómo era Thomas Morley.




Si os animáis a cantarlo pinchad en la PARTITURA



TEXTO

Now is the month of Maying,
When merry lads are playing,
Fa, la, la...
Each with his bonny lass,
Upon the greeny grass,
Fa, la, la..
The Spring, clad all in gladness,
Doth laugh at Winter's sadness,
Fa, la, la..
And to the bagpipe's sound
The nymphs tread out their ground,
Fa, la, la..
Fie then why sit we musing,
Youth's sweet delight refusing?
Fa, la, la..
Say dainty nymphs and speak,
Shall we play barley break?
Fa, la, la..



Entradas relacionadas: UN MADRIGAL INGLÉS

ME GUSTAN LOS ESTUDIANTES




"Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura."

(Me gustan los estudiantesVioleta Parra)


Violeta Parra (1917-1967)  fue una cantautora chilena, artista completa y  hermana del  reciente premio Cervantes, Nicanor Parra . Compuso muchísimas canciones; esta la dedicamos a todos los estudiantes, y especialmente  a  esos alumnos que con tanto esmero  nos han ofrecido esta mañana un recital poético en tantas  lenguas distintas. Hoy han escrito  entre todos - metafóricamente hablando - su propio antipoema  multilingüe, (que no bilingüe).
Próximamente podréis ver las fotos en Galería.

Como otras veces, traemos dos versiones; a ver cuál os gusta más. La primera, interpretada por Ángel Parra,  hijo de Violeta; la segunda por  Mercedes Sosa. Abajo, el texto: leedlo, no tiene desperdicio.






Que vivan los estudiantes,
Jardín de nuestra alegría,
Son aves que no se asustan
De animal ni policía.
Y no le asustan las balas
Ni el ladrar de la jauría.
¡Caramba y zamba la cosa,
Qué viva la astronomía!
Me gustan los estudiantes
Que rugen como los vientos
Cuando les meten al oído
Sotanas y regimientos.
Pajarillos libertarios
Igual que los elementos.
¡Caramba y zamba la cosa,
Qué viva lo experimento!
Me gustan los estudiantes
Porque levantan el pecho
Cuando les dicen harina
Sabiéndose que es afrecho.
Y no hacen el sordomudo
Cuando se presente el hecho.
¡Caramba y zamba la cosa,
El código del derecho!
Me gustan los estudiantes
Porque son la levadura
Del pan que saldrá del horno
Con toda su sabrosura.
Para la boca del pobre
Que come con amargura.
¡Caramba y zamba la cosa,
Viva la literatura!
Me gustan los estudiantes
Que marchan sobre las ruinas,
Con las banderas en alto
P'a toda la estudiantina.
Son químicos y doctores,
Cirujanos y dentistas.
¡Caramba y zamba la cosa,
Vivan los especialistas!
Me gustan los estudiantes
Que con muy clara elocuencia
A la bolsa negra sacra
Le bajó las indulgencias.
Porque, hasta cuándo nos dura
Señores, la penitencia.
¡Caramba y zamba la cosa,
Qué viva toda la ciencia!
¡Caramba y zamba la cosa,
Qué viva toda la ciencia!

 Más información sobre la canción

Todas las canciones  de Violeta Parra

UN MADRIGAL INGLÉS


El madrigal renacentista italiano "desembarcó" en Inglaterra a finales del siglo XVI dando lugar al surgimiento de una escuela de madrigalistas ingleses. Los principales representantes de esta escuela fueron Thomas Morley, Thomas Weelkes y John Wilbye.

(Recordemos que el madrigal italiano era una composición profana, polifónica y a capella, sobre un poema breve, que carecía de forma fija -ni estrofas ni estribillo- porque la música se sometía estrictamente al texto del poema. Con frecuencia los instrumentos sustituían a las voces.)

A Thomas Morley (1557-1602) - el primero y más prolífico de los tres - pertenece el breve pero bellísimo madrigal a cuatro voces April is in my mistress' face, publicado en 1594.
Os dejo el texto y otra versión en la que poder observar a los intérpretes.

April is in my mistress' face,
And July in her eyes hath place;
Within her bosom is September,
But in her heart a cold December.


Cuatro versos, cuatro meses y mucha música.
Volveremos sobre Morley en breve.

Entradas relacionadas:


TRES MINUTOS DE SOSIEGO: OTRO REGALO

Ilustración: W.A. Mozart de Miguel Ángel Marín

Este simpático Mozart fue portada de nuestra revista, "La Bengala", en el año 2006; su autor, un alumno de secundaria entonces (hoy ex alumno y excelente artista).

Pues sí: nos adentramos en el Clasicismo y lo hacemos con una maravillosa delicia: el famosísimo Ave verum (KV 618).

Leamos lo que sobre él nos cuenta Fernando Argenta:


"La pequeña - por breve - joya que es el motete Ave verum corpus (para coro, cuarteto u orquesta de cuerda, y órgano) fue compuesta por Mozart como regalo para su amigo Anton Stoll, músico de la iglesia de Baden y maestro de escuela en aquella ciudad-balneario. Unos meses antes de su muerte, el 18 de junio de 1791, festividad el Corpus, Mozart quiso darle una sorpresa a su a migo y escribió en una hora escasa la que para algunos es uno de los más breves e increíbles ejemplos de obra sacra jamás escrito; en tan solo dos minutos de paz y de belleza total, es capaz de hacer levitar al oyente y permitirle, llevado ppor la música, abandonar este mundo, lo que ocurre escuchando también muchas otras obras suyas. Pero es que además, Mozart, al componer el Ave verum, tuvo en cuenta que ese motete debía tener la sencillez y las proporciones adecuadas para que Stoll lo pudiera interpretar en su escuela o parroquia sin mayores problemas. ¡Vaya regalazo!"



Y ahora.... a escuchar.

Niños cantores de Viena




Queridos alumnos de tercero: ¡bienvenidos al Clasicismo!