Creación literaria

La siguiente actividad lleva por título “LETRAS FLAMENCAS” y en ella nos vamos a convertir en compositores de “Alegrías de Cádiz” y “Fandangos”.
¿Qué pasos debemos seguir?
1º PENSAR:

Alegrías de Cádiz:
Las Alegrías de Cádiz se componen de 4 versos octosílabos que pueden rimar ABAB o bien ABBA.

Aquí tenéis algunos ejemplos de letras:

Que te da una marinero,
toma niña esta esmeralda,
si no la quieres la cambias,
por un barquito velero.
También puedes visitar estos enlaces:
Fandangos:
Los Fandangos constan de 5 versos octosílabos, que pueden rimar de las más diversas formas, siempre que haya sólo dos rimas, por ejemplo A y B.
Ya no eres como eras,
la vida me estás quitando,
puedes decir lo que quieras,
anda ya y vete buscando,
otra mujer que te quiera.

Algunos enlaces:

2º HACER:

Escribe unas Alegrías de Cádiz y unos Fandangos, usando EL TEMA DE LA PAZ.
Deja volar tu imaginación y expresa tus sentimientos libremente. 

De cómo se hacen las letras flamencas

Las letras flamencas recorren toda la gama de sentimientos humanos, de la alegrías y el choteo a la pena y la tragedia, todas las vivencias se relatan cantando. Añadiéndose, además, la sal de la picaresca andaluza, el doble sentido y otras formas de expresarse a lo flamenco.

Los flamencos cantan su música sobre diferentes tipos de estrofas, todas ellas procedentes del rico acervo poético de la lengua española. Al ser el flamenco un género de origen andaluz, las palabras se suelen escribir ‘en andaluz’, con la consiguiente alteración en la métrica de los versos. Esta ‘cualidad’ del habla andaluza agitanada permite alargar, y sobre todo acortar, los versos a fin de cuadrarlos a la métrica correspondiente.
Una de las características de las letras flamencas es la diferencia que encontramos entre la letra y la versión cantada, donde los cantaores ordenan los versos, según el estilo, alterando el orden de los versos. Así en las soleares nos encontramos que si la versión literaria dice:
A mi mare de mi arma
como la camelo yo
porque la tengo presente
metida en el corazón

Cuando es cantada los versos se dicen así
A mi mare de mi arma
como la camelo yo
lo que yo quiero a mi mare
como la camelo yo
porque la tengo presente
metida en el corazón
A mi mare de mi alma
como la camelo yo

LAS QUINTILLAS – LOS FANDANGOS

El fandango cantable andaluz tiene, con contadísimas excepciones, seis versos melódicos, por lo tanto su estrofa más común debiera ser una sexteta octosílaba. El caso es que la quintilla octosílaba es la más común al repertorio de fandangos, teniendo que repetir un verso para completar los seis tercios, como ya nos referimos más arriba.
Se suele comenzar con el segundo verso, o parte de éste, y se continúa con la quintilla:
Tercio 1 – Que te quise con locura      – 2º verso
Tercio 2 – Yo en mi vida negaré          – 1º
Tercio 3 – Que te quise con locura     – 2º
Tercio 4 – Mira qué carino fue           – 3º
Tercio 5 – que siento las calenturas  – 4º
Tercio 6 – que me dejó tu querer      – 5º

Como decimos, también es muy común extraer del segundo verso una palabra y cantarla como primer tercio, para después hacer la letra entera completando los seis tercios de rigor.
A llamarme
Eran las dos de la noche
vino mi hermano a llamarme
despiértate hermano mío
que se ha muerto nuestra madre
y quedamos huerfanitos

Las letras de un fandango por ejemplo suelen dejar para el último verso la resolución del relato dejando al escuchante con la ‘intriga’ de cómo va acabar, muestra de la teatralidad del cante flamenco donde el interprete recrea el personaje contando sus penas y alegrías.

 fuente: http://www.flamencopolis.com/

El Barroco en España

Introducción y características:

En España el barroco supone una etapa de decadencia musical, reflejo de su crisis política y económica y de su aislamiento internacional.

Tras la muerte de Felipe II en 1598, comenzará una larga etapa de recesión que se mantendrá todo el S. XVII bajo los reinados de los últimos tres austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, cuya muerte provocará una guerra de sucesión que terminará con la llegada a la corona española del primer borbón: Felipe V.

Es una época de decadencia científica y universitaria. Sin embargo en las artes plásticas y la literatura mantuvieron un esplendor con personalidades como Zurbarán, Velázquez, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Calderón. En música no sucederá lo mismo. Las razones son:

  • Se deja de valorar la música.
  • Repiten lo que se había inventado en el Renacimiento
  • Se dedican a imitar a Italia y Francia.

El paso de Renacimiento al Barroco no supondrá un cambio brusco en el lenguaje de los compositores sino una evolución paulatina que irá asumiendo poco a poco algunas innovaciones. El barroco en España comienza con la monodía acompañada como en el resto de los países. La música monódica en el siglo XVII está libre de influencia italiana, lo que no ocurrirá con la del S. XVIII.

Los elementos que definen el barroco español son:

  • No se siguen los estilos europeos (Concerto, Suite, Pasión, Oratorio).
  • Nacen formas típicas: la zarzuela y la tonadilla.
  • Siguen teniendo importancia las formas religiosas.
  • Sigue en vigor la escuela organística de Cabezón.

El ritmo de hemiolia es característico de la música española: consiste en introducir un ritmo binario en un compás ternario.(acentuación del texto en la música vocal).

Música vocal:

a) Religiosa

Audición: Regina caeli.Joan Cererols.

Sigue siendo el repertorio musical más importante cultivando las formas polifónicas tradicionales de motetes misas con texto en latín y destinados a las celebraciones más solemnes.

En las festividades religiosas de carácter más popular se introducirá el villancico con texto en castellano y acompañado de un conjunto instrumental.

Autores: Mateo Romero (1575-1647, conocido como “el Maestro Capitán) , Joan Baptista Comes (hacia 1568-1643), Joan Cererols (1618-1676) y Francisco Valls (1665-1747) dejó una interesante Misa Aretiana, llena de innovaciones armónicas.

Audición: Joan Cererols, Serafín que con dulce harmonía

b) Profana

Durante la primera mitad del S. XVII se continúan recopilando en cancioneros formas como el villancico o el romance de tradición renacentista. Son canciones breves que suelen alternar pasajes contrapuntísticos y homofónicos.

A mediados del S. XVII surge un nuevo estilo de canción denominado solo o tono humano en torno a los ambientes cortesanos de Madrid. Es una canción profana con temas de carácter sentimental que introduce la monodía acompañada con una voz solista apoyada por un único instrumento. Se caracteriza por la utilización de un ritmo ternario y melodías sencillas, normalmente en estilo silábico, con estructuras que constan de introducción, estribillo y coplas. Se empleará con frecuencia en la música teatral.

Destacan compositores como Mateo Romero  y Juan Hidalgo (1614-1685).

Música escénica

Las primeras representaciones de música escénica consistirán en la introducción de números musicales dentro de la representación teatral.

Durante el barroco, el teatro se convirtió en España en un auténtico fenómeno de masas. En todas las representaciones, la música formaba parte del espectáculo, introduciéndose normalmente en el intermedio de las escenas y en el final de la obra. Eran interpretaciones vocales e instrumentales de carácter breve y no siempre en relación con el argumento.

Nacieron en este período géneros típicamente españoles como la zarzuela y la tonadilla.

  • La zarzuela. El origen de este nombre parece provenir del palacio de la Zarzuela, en el Real Sitio de El Pardo, donde se reunían músicos y artistas para entretener a los reyes con obras que tenían texto y música (aunque hay quien indica que el nombre es una derivación de las zarzas de los bosques de alrededor).

Características y elementos que definen las zarzuelas del S. XVII:

  • Se emplean coros a cuatro voces, dúos, tonos y tonadas a voz sola, la mayoría en forma estrófica, o compuestos por coplas y estribillo.
  • Aparecen arias; el diálogo era hablado y no cantado (apenas se usa el recitativo).
  • Su temática era amorosa, idealizada y pastoril; sus protagonistas son dioses y diosas de la mitología clásica pero, a pesar de ello, personajes de carne y hueso que se enamoran, odian y sufren; también participan villanos, jardineros, etc.
  • Incorpora características de la tradición dramática española del S. XVII, es decir, la presencia de lo tragicómico, elementos populares como canciones, bailes, danzas, etc. También incorpora lo rústico y pastoral, pero tiende hacia lo burlesco con el uso de un lenguaje común y sencillo, a pesar de la participación de los dioses.
  • Son representadas por las compañías de Madrid y los instrumentistas de la corte. Los papeles solistas los interpretan actrices-cantantes de las compañías cómicas, y músicos de guitarra y arpa.
  • Era una género para un público cortesano, no para el pueblo, que asistía a los “corrales de comedias”..

En el año 1648 se estrenó El jardín de la Falerina con texto de Calderón de la Barca y música de autor desconocido. En esta obra se alternaron escenas habladas con otras cantadas (conjuntando solos y coros) sobre temas populares españoles, ingredientes que constituyen las notas características de la zarzuela. La primera zarzuela propiamente dicha fue El golfo de las sirenas (1657).

Las zarzuelas pronto se hicieron comunes en todas las fiestas reales, sobre todo a finales del S. XVII. Loa autores de la música fueron, en su mayoría, músicos asentados en la corte: José de Nebra (1702-17678), Juan Hidalgo (hacia 1612-1685),  Sebastián Durón (1660-1716), Cristóbal Galán, Juan de Navas

  • La tonadilla. Es un género de música escénica típicamente español. Se representaba en los populares corrales de comedias. Es un intermedio satírico de carácter jocoso que representaban las costumbres de la época y que generalmente concluye con una danza española. Surgió a principios del siglo XVIII y desapareció antes de llegar a la mitad del mismo. Sus compositores más célebres fueron Luis Misón (hacia 1720-1766) y Blas de Laserna(1751-1816) entre otros.

Aquí tienes un fragmento de una tonadilla:

.

  • La ópera. Siguiendo la influencia italiana, la ópera llega a España como un género de carácter aristocrático que se desarrollará en torno a los palacios reales. La primera ópera española fue La selva sin amor (1629), con texto de Lope de Vega. Sin embargo, no nos ha llegado su música ni conocemos el nombre de su compositor. La primera ópera conservada, aunque incompleta es Celos aún del aire matan, con texto de Calderón (1660) y música de Juan Hidalgo, que combina recitativos, arias y breves coros. La tercera ópera es La púrpura de la rosa con música de Juan Hidalgo y texto de Calderón de la Barca.La llegada al trono de los borbones traerá a la corte española compañías, compositores y cantantes de ópera italianos que impondrán su gusto impidiendo el desarrollo de una ópera española. Fundamental fue para este predominio italiano la presencia del famoso cantante castrato Farinelli. Los compositores españoles tendrán que reaccionar a la competencia italiana desarrollando el nuevo género de la zarzuela.

Te dejo dos fragmentos de Celos aún del aire matan:

.Música instrumental

La música española permanecerá ajena a las corrientes europeas ignorando los nuevos estilos del concierto y la suite.

Sigue centrándose en el ámbito de los instrumentos solistas como el órgano, que mantiene la brillantez del período anterior, y la guitarra, que sustituirá a la vihuela, convertida en un instrumento muy difundido tanto en el ámbito popular como en el cortesano.

Aparecerá también una importante producción de cámara ligada a las capillas musicales de las cotes, pero con una clara influencia extranjera fruto del gusto de los borbones por los músicos italianos.

Con respecto a la música instrumental en el barroco español, hay que destacar tres grandes campos de actuación: la guitarra, el órgano y la orquesta

Orquesta y clave. Antonio Soler

Antonio Soler (1729-1783), compositor español del barroco. Tiene una obra extensa y variada,  compuso centenares de sonatas para clave, villancicos profanos y sacros , quintetos con cuerda y órgano, Seis conciertos para órgano obligado y obras de teatro como El defensor de su agravio …. Nació en Olot y se inicio en la música en el Monasterio de Montserrat. Ingresó en la orden de los jerónimos y pasó a ser organista y director del coro del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fue discípulo de Domenico Scarlatti, quien influyó notablemente en su obra.

Audición: Antonio SolerSonata para clave en La menor, nº 118

La guitarra barroca de Gaspar Sanz.

Si Antonio Soler, decíamos que era el compositor más importante de la escuela de clave del barroco español, es Gaspar Sanz (1640 – 1710) quien le acompaña en esa distinción para la guitarra.

Escribió “Instrucción de música sobre la guitarra española” y se lo dedicó a Don Juan de Austria. El titulo original habla por si solo por su extensión:

“Instrucción de Música sobre la guitarra española y Método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza, con dos laberintos ingeniosos, variedad de sones y dances de rasgueado y punteado, al estilo español, italiano, frances y inglés, con un breve tratado para acompañar con perfección sobre la parte muy esencial para la guitarra, arpa y organo, resumido en doze reglas y exemplos los mas principales de contrapunto y composición, dedicado al Serenissimo Señor , el Señor Ivan, compuesto por el Lecenciado Gaspar Sanz, aragones, natural de la Villa de Calanda, Bachiller en Teologia por la Insigne Vniversidad de Salamanca. 

 

El órgano de Juan Cabanilles

Juan Cabanilles (1664-1712) es compositor barroco español, organista de la catedral de Valencia a la que estuvo dedicado toda su vida salvo unos primeros años en el coro de su ciudad natal Algemesí, cuando era niño. Es autor de tocatas, tientos, pasacalles y gallardas para órgano. Estudió y desarrolló en profundidad la obra de Antonio de Cabezón y, en general, la escuela tradicional de órgano española que sirvió de nexo con el siglo XVIII.

Compuso una misa, dos salmos y cinco canciones en texto castellano. Se ha dicho que es el Bach español.

Otro destacado organista y compositor fue Francisco Correa de Araujo.