Isabel Villagar
Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line
Os comparto a continuación un pequeño cuestionario que que respondí para un trabajo de investigación solicitado desde América.
1. ¿Que es el canto lírico y la técnica lírica?
Os comparto a continuación un pequeño cuestionario que que respondí para un trabajo de investigación solicitado desde América.
1. ¿Que es el canto lírico y la técnica lírica?
El canto lírico es una particular manera de cantar fundamentada en la técnica lírica, desarrollada en Europa a partir de 1600 DC.
El nacimiento de la ópera en Italia tuvo como consecuencia el desarrollo de la técnica vocal ya que las demandas de los teatros exigían a los cantantes que se escucharan las voces en espacios cada vez más grandes.
Lo que surgió en la Camerata de los Bardi en Florencia se expandió rápidamente por Italia y se convirtió en un fenómeno de masas, equiparable al lo que sucede hoy en día con el fútbol.
El nacimiento de la ópera en Italia tuvo como consecuencia el desarrollo de la técnica vocal ya que las demandas de los teatros exigían a los cantantes que se escucharan las voces en espacios cada vez más grandes.
Lo que surgió en la Camerata de los Bardi en Florencia se expandió rápidamente por Italia y se convirtió en un fenómeno de masas, equiparable al lo que sucede hoy en día con el fútbol.
Se podría decir que la técnica del canto lírico lo que busca es potenciar la voz en sus tonos más potentes por no poder utilizar un sistema de amplificación artificial y estos tonos se encuentran fundamentalmente en la tesitura aguda.
Para cantar las nota más agudas del registro vocal es necesario entrenar la voz trabajando la dosificación de la presión del aire y la estimulación de los espacios de resonancia de la cara y el cráneo para no dañarla.
Cuando se consigue, la laringe está libre y no hay ningún tipo de tensión que pueda dañarla. Es lo que se conoce por belcanto ya que esta particular forma de cantar, modulando la intensidad del sonido y manteniendo un timbre uniforme en toda la tesitura del cantante resulta de una belleza singular.
Para cantar las nota más agudas del registro vocal es necesario entrenar la voz trabajando la dosificación de la presión del aire y la estimulación de los espacios de resonancia de la cara y el cráneo para no dañarla.
Cuando se consigue, la laringe está libre y no hay ningún tipo de tensión que pueda dañarla. Es lo que se conoce por belcanto ya que esta particular forma de cantar, modulando la intensidad del sonido y manteniendo un timbre uniforme en toda la tesitura del cantante resulta de una belleza singular.
2. ¿Está de acuerdo con el hecho que un cantante académicamente formada interprete música popular?
Soy de la opinión de que un cantante debe recibir formación musical y de técnica vocal independientemente del estilo que se cante. Esto facilitará su autonomía artística y le proporcionará las herramientas necesarias para desarrollar una carrera.
Cuando una persona accede a la formación reglada en un conservatorio debería poder elegir entre música clásica, moderna o popular.
La base de la técnica vocal es igual para todos pero cada estilo tiene sus particularidades. Creo que un cantante que conozca esas particularidades podría interpretar varios estilos.
De hecho hay cantantes como por ejemplo Paula Anglin que empezó cantando rock, después canto jazz y acabó en la ópera o Carmen Lundy que empezó cantando lírico y ahora es una reputada cantante de jazz.
De hecho hay cantantes como por ejemplo Paula Anglin que empezó cantando rock, después canto jazz y acabó en la ópera o Carmen Lundy que empezó cantando lírico y ahora es una reputada cantante de jazz.
En cualquier caso, conocer el propio instrumento y sus posibilidades sería recomendable independientemente del estilo y la carrera que se quiera desarrollar.
3. ¿Considera que un cantante popular debería aprender técnica vocal?
Creo que todo el mundo debería conocer la mejor manera de utilizar su instrumento y por ende debería trabajar las bases de la técnica vocal.
Obviamente esto difiere del entrenamiento que se necesita para ser cantante lírico.
Adquirir las bases de la técnica vocal no es lo mismo que desarrollar al máximo todo le potencial de la voz que es lo que se le pide a un cantante lírico, el cantante de música popular al ir amplificado desarrolla otros aspectos de la voz y otros recursos, diferentes pero no por ello menos importantes.
Un cantante de música popular que adquiera las bases de la técnica vocal está protegiendo su carrera y su futuro.
Obviamente esto difiere del entrenamiento que se necesita para ser cantante lírico.
Adquirir las bases de la técnica vocal no es lo mismo que desarrollar al máximo todo le potencial de la voz que es lo que se le pide a un cantante lírico, el cantante de música popular al ir amplificado desarrolla otros aspectos de la voz y otros recursos, diferentes pero no por ello menos importantes.
Un cantante de música popular que adquiera las bases de la técnica vocal está protegiendo su carrera y su futuro.
4. ¿En qué sentido puede verse afectada la música popular cuando es interpretada por un cantante académico?
Si por cantante académico entendemos un cantante lírico...
Pues lo que puede suceder es que si no conoce las particularidades del estilo y los recursos que son propios a la música popular podría querer llevar la música popular al estilo lírico queriendo subir las tesituras (porque para él sea más cómodo cantar en las notas agudas) o cantar con un sonido demasiado puro sin tener en cuenta los adornos, los ataques, las características rítmicas de la música popular, etc.
Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter
@ Isabel Villagar, Profesora de Canto On Line
Pues lo que puede suceder es que si no conoce las particularidades del estilo y los recursos que son propios a la música popular podría querer llevar la música popular al estilo lírico queriendo subir las tesituras (porque para él sea más cómodo cantar en las notas agudas) o cantar con un sonido demasiado puro sin tener en cuenta los adornos, los ataques, las características rítmicas de la música popular, etc.
Más contenidos en:
YouTube
@ Isabel Villagar, Profesora de Canto On Line
Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line
O "mejor no cantes", "que mal cantas, cállate", o "me molesta oírte"...
Son frases que algunos de mis alumnos me han contado que les decían cuando eran pequeños en su casa o cuando cantaban en el coro en el colegio.
Desde estas líneas me gustaría llamar la atención sobre lo nocivo y peligroso que puede ser este lenguaje, sobre todo en los niños que son una hoja en blanco en la que los mensajes se escriben con fuerza y en ocasiones duran toda la vida.
Recuerdo el caso de una alumna que decidió asistir a clases de canto porque sabía que tenía una asignatura pendiente con su voz, de hecho me contó que cuando era pequeña siempre le decían que se callara e incluso le ponían el chupete o la mano en la boca, a la fuerza, para hacerla callar.
El cuerpo tiene memoria y se ve que, en este caso, le dio la orden a su cerebro de que no era bueno expresarse.
Las clases de técnica vocal fueron para ella una oportunidad de auto descubrirse y de liberar su voz.
Aún recuerdo el día en que consiguió cantar libre.... Se le humedecieron los ojos, me abrazó y me dio las gracias porque ahora sabía que iba a poder cantarle a su nieta que estaba a punto de nacer.
Como padres, como docentes y personas que estamos rodeados de niños tenemos que ser conscientes de que castrar la expresión de los niños es algo muy perjudicial para su desarrollo, en el caso de que quieran cantar o recibir una formación musical no deberíamos hacerles sentir mal por hablar, cantar, hacer música...
Puesto que puede mentalmente limitarles en su desarrollo por generarles un conflicto personal del tipo, si hago ruido soy un niño malo que no merece amor.
Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter
© Isabel Villagar, Profesora de Canto On line
O "mejor no cantes", "que mal cantas, cállate", o "me molesta oírte"...
Son frases que algunos de mis alumnos me han contado que les decían cuando eran pequeños en su casa o cuando cantaban en el coro en el colegio.
Desde estas líneas me gustaría llamar la atención sobre lo nocivo y peligroso que puede ser este lenguaje, sobre todo en los niños que son una hoja en blanco en la que los mensajes se escriben con fuerza y en ocasiones duran toda la vida.
Recuerdo el caso de una alumna que decidió asistir a clases de canto porque sabía que tenía una asignatura pendiente con su voz, de hecho me contó que cuando era pequeña siempre le decían que se callara e incluso le ponían el chupete o la mano en la boca, a la fuerza, para hacerla callar.
El cuerpo tiene memoria y se ve que, en este caso, le dio la orden a su cerebro de que no era bueno expresarse.
Las clases de técnica vocal fueron para ella una oportunidad de auto descubrirse y de liberar su voz.
Aún recuerdo el día en que consiguió cantar libre.... Se le humedecieron los ojos, me abrazó y me dio las gracias porque ahora sabía que iba a poder cantarle a su nieta que estaba a punto de nacer.
Como padres, como docentes y personas que estamos rodeados de niños tenemos que ser conscientes de que castrar la expresión de los niños es algo muy perjudicial para su desarrollo, en el caso de que quieran cantar o recibir una formación musical no deberíamos hacerles sentir mal por hablar, cantar, hacer música...
Puesto que puede mentalmente limitarles en su desarrollo por generarles un conflicto personal del tipo, si hago ruido soy un niño malo que no merece amor.
Más contenidos en:
YouTube
© Isabel Villagar, Profesora de Canto On line
Ha sido un placer ser entrevistada en Onda Cero en el famoso programa Julia en la Onda, de Julia Otero.
Concretamente, dentro de su sección "Territorio Comanche" sobre temas relacionados con la voz hablada y cantada.
Concretamente, dentro de su sección "Territorio Comanche" sobre temas relacionados con la voz hablada y cantada.
Fue un interesante programa monográfico (podcast, desde el momento 2:14:30) que quiero compartiros (en este link desde el minuto 7).
Hemos tenido ocasión de conversar sobre particularidades de la voz como las voces peculiares, las disfonías psicógenas, los gallos, los cambios hormonales en la voz...
Así como hemos tratado también las capacidades canoras de los actores de doblaje con ejemplos seleccionados por el periodista y presentador Máximo Pradera con gran criterio.
Así como hemos tratado también las capacidades canoras de los actores de doblaje con ejemplos seleccionados por el periodista y presentador Máximo Pradera con gran criterio.
El diseñador Lorenzo Caprile tiene una voz muy especial hasta el punto que se reconoce muy fácilmente.
Los taxistas siempre le reconocen por su voz y le saludan por su nombre (aunque no reconozcan a primera vista su cara).
Con: Nuria Torreblanca, Miqui Otero y Agustín Alcalá.
Como explican en los titulares del programa:
"Hablamos de la voz, y pese a su importancia, no sabemos cuidarla.
Es importante para comunicar, sobre todo en trabajos específicos.
Hablamos con Isabel Villagar, sobre su libro ‘La Voz sí que importa’.
Miqui Otero y Máximo Pradera, nos traen grandes voces del doblaje español."
Los taxistas siempre le reconocen por su voz y le saludan por su nombre (aunque no reconozcan a primera vista su cara).
Con: Nuria Torreblanca, Miqui Otero y Agustín Alcalá.
Como explican en los titulares del programa:
"Hablamos de la voz, y pese a su importancia, no sabemos cuidarla.
Es importante para comunicar, sobre todo en trabajos específicos.
Hablamos con Isabel Villagar, sobre su libro ‘La Voz sí que importa’.
Miqui Otero y Máximo Pradera, nos traen grandes voces del doblaje español."
Os invito también a conocer y ampliar contenidos en mis redes sociales:
Territorio Comanche: La importancia de la voz https://t.co/90GjWjazge vía @OndaCero_es— La Brújula Del Canto ® (@IsabelVillagar) 5 de octubre de 2018
Hoy COMANCHE en @Juliaenlaonda : recordaré a JERRY GONZÁLEZ y a CARLOS EZQUERRA; hablamos de la voz y @maxpradera nos trae dobladores que cantan; @MiquiOtero se viene con CHUCK NORRIS (es verdad, me lo ha dicho) y LORENZO CAPRILE elogiará el vestuario de "La sombra de la ley". pic.twitter.com/kpEe2V5XMR— Núria Torreblanca (@n_torreblanca) 5 de octubre de 2018
@Juliaenlaonda La verdad es que el doblaje espanyol está bien considerado, sí. Hay pelis cuyos diálogos son excelsos: Las amistades peligrosas, Moulin Rouge (1952), Senderos de gloria, etc. Donde no sólo hay que traducir adecuadamente, sino entonar y darle verosimilitud.— Paco Jones Menda (@JonesMenda) 5 de octubre de 2018
¡Empieza el #TerritorioComanche! Hoy con @n_torreblanca, @MiquiOtero, @maxpradera Agustín Alcalá y Lorenzo Caprile: https://t.co/FjMdtsXorS https://t.co/aunprBQWZO— Julia en la Onda (@Juliaenlaonda) 5 de octubre de 2018
Va a ser de Premio Ondas 🏌️♂️ https://t.co/fjRXmYFrjX— Max Pradera (@maxpradera) 5 de octubre de 2018
Descubre #LaVozSíQueImporta de @IsabelVillagar en este vídeo: https://t.co/Xw3N7oFdrw pic.twitter.com/KxsuzaaNK8— Empresa Activa (@Empresa_Activa) 5 de octubre de 2018
Descubre el ingrediente secreto para educar tu voz @diariodealcalahttps://t.co/wvwxonAHx1— Juan Maria Solare (@DonSolare) 4 de octubre de 2018
Isabel Villagar y Montserrat Caballé e imagen de cuerdas vocales (pedagogía científica del canto) |
Tuve el privilegio de asistir a sus masterclasses entre 2007 y 2010 como alumna activa.
La primera de ellas me costó el puesto de trabajo en la escuela de música donde trabajaba a la sazón porque me hicieron elegir entre la escuela y las clases de Caballé y elegí las segundas, e hice bien porque la experiencia cosechada durante estos periodos formativos dejaron en mí una impronta imborrable.
Antes de estas sesiones me formé durante más de cuatro años con Francesca Roig, su discípula predilecta, que me transmitió todo el bagaje técnico de esta gran escuela y a la que agradezco su pasión por la docencia.
En las clases de Montserrat aprendí, de entre todo, su técnica respiratoria, que incluye ejercicios como los de pesas, entre muchos otros.
En las clases de Montserrat aprendí, de entre todo, su técnica respiratoria, que incluye ejercicios como los de pesas, entre muchos otros.
Una de las enseñanzas que me ha dejado "en herencia" es que no basta con "tener" una voz.
El sonido se ha de construir sobre unas bases anatómicas y fisiológicas.
Era única controlando el aire y sus messa di voce son un testimonio insuperable
Maestra inigualable del fiato y del sonido.
Su voz era única, inconfundible y nos ha transportado a otros mundos.
Su voz era única, inconfundible y nos ha transportado a otros mundos.
Quedé impresionada la primera vez que escuché su Liu con el si bemol filado del final del aria Signore Ascolta.
Aún me emociona escuchar esta interpretación suya, no menos que el final del aria de la Condesa de "Las Bodas de Fígaro", Dove sono.
Aún me emociona escuchar esta interpretación suya, no menos que el final del aria de la Condesa de "Las Bodas de Fígaro", Dove sono.
Hay dos frases finales en las que todas las cantantes respiran en medio, menos ella.
A la única que he oído esta proeza vocal es a ella.
En el aria de Vivaldi Sposa son disprezzata su manejo del aire en un tempo lento es inigualable.
Se va una leyenda de la historia del canto y de la música
Como anécdota, contaba la historia de que cuando se fue a audicionar por Europa en un teatro le dijeron "váyase a su casa, cásese y tenga hijos" (!).
Tuvo hijos, pero menos mal que no les hizo caso, persistió en su empeño y no dejó de cantar.
Tuvo hijos, pero menos mal que no les hizo caso, persistió en su empeño y no dejó de cantar.
Montserrat es un ejemplo sublime de amor a la música.
Siempre tendré en un lugar especial de mi estudio nuestra foto dedicada con afecto deseándome lo mejor en mi futuro.
¡Donde estés, Maestra,
siempre, GRACIAS!
siempre, GRACIAS!
Las muestras de afecto, por doquier:
Muere #MontserratCaballe.— Elpidio José Silva (@elpidiojsilva) 6 de octubre de 2018
Quizá la mejor soprano del siglo XX, con el permiso de #MariaCallas https://t.co/I04QXrCJr8 vía @20m
Fallece #MontserratCaballe nuestro más sentido pésame a su familia y admiración por su legado https://t.co/ZsuRRLhYiG— Do Fa Radio (@DoFaRadio) 6 de octubre de 2018
— Manolo Mendoza (@Mendoza1967) 6 de octubre de 2018
#ÚLTIMAHORA | Muere Montserrat Caballé a los 85 años en Barcelona https://t.co/u4cJZ7PuJ9 pic.twitter.com/c7wEeXhHNl— Europa Press (@europapress) 6 de octubre de 2018
— Maria Turrez (@MariaTurrez) 6 de octubre de 2018
Ha muerto MONTSERRAT CABALLÉ. Sin duda una de las más grandes protagonistas de la ópera lírica después de María Callas. DEP— Euprepio Padula (@EuprepioPadula) 6 de octubre de 2018
Barcelona (subtitulada, video version 2012) - Freddie Mercury + Montserr... https://t.co/EnoMk6xs7w vía @YouTube pic.twitter.com/FfN3vV4tPn
Fallece la soprano Montserrat Caballé a los 85 años https://t.co/CDZOVICC3q— EiTB Kultura (@EiTBKultura) 6 de octubre de 2018
La soprano Montserrat Caballé ha fallecido la pasada madrugada a los 85 años de edad en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, según han confirmado ... https://t.co/kdN8G80mg5— Libertad FM (@LibertadFMradio) 6 de octubre de 2018
RIP Montserrat Caballe. Gracias por compartir esta voz única,sublime y inolvidable con nosotros. Una gran pérdida para el mundo artístico- 85 años. The immense artistry and beauty with which she sang shall live on. https://t.co/kYsCU1bEhz— Leonardo Capalbo (@capalbotenor) 6 de octubre de 2018
Me quedo con esto de Montserrat Caballé: "Cuando tienes la suerte de viajar por todo el mundo y conoces tantos pueblos y tanta gente diferente te das cuenta que las hostilidades no funcionan. [...] Quien pone cadenas me hace daño."— David del Moral (@delmoralo) 6 de octubre de 2018
De las mejores voces que ha dado el mundo. pic.twitter.com/RNZnmTXEWP
Ha fallecido Monserrat Caballé. Una catalana y española universal que siempre presumió de su catalanidad y españolidad, que paseó el nombre de España por el mundo. Una diosa del cante del género lírico. Una figura y una leyenda de este género universal. Inolvidable. D.E.P.— Andy Warhol (@Andy66Warhol) 6 de octubre de 2018