El valor de compartir

El mundo en el que vivimos está cambiando muy deprisa y en el mundo de la música debemos darnos cuenta del valor de compartir experiencias y vivencias si no queremos quedarnos apartados este siglo XXI.

Cuando uno comparte crece, cuando crece se entra en el circulo del todos ganan y se estimulan la creatividad y la autonomía de las personas que deciden interaccionar para enriquecerse, en la interacción siempre hay ganancia.

Lamentablemente el sistema educativo musical fomenta todo lo contrario, fomenta la percepción de que "si se comparte se pierde, si se comparte otro ganará y yo perderé".

Considero fundamental empezar a sustituir este tipo de actitudes y somos los docentes de música los que debemos predicar con el ejemplo para que este cambio se pueda producir abriéndonos a otros compañeros, a otras vivencias, a otras experiencias, a todo aquello, en suma, que permita ampliar nuestra visión del mundo. 

Si nosotros vemos un mundo grande enseñaremos un mundo grande a nuestros alumnos! Debemos enseñar a nuestros alumnos a crecer en todas las dimensiones, a ser generosos para dar y recibir y que sientan placer compartiendo, cómo al repartir e interaccionar con otras personas sus propios límites, su mundo se expande.


Las piezas del puzzle musical

Desde hace un tiempo reflexiono sobre la realidad del sector cultural y más en concreto del musical. Una y otra vez llego a la conclusión de que el origen de la situación que tenemos está en la ignorancia del funcionamiento del mismo por parte de los diferentes agentes que lo forman y en una determinada mentalidad que conduce a consolidar un sector desmembrado, dividido y débil para poder gestionar y solucionar los problemas existentes.

En la base de todos los problemas yo veo un elemento común y es que hasta que no nos veamos como un colectivo que debe colaborar y trabajar codo con codo, los problemas se van a ir perpetuando. 

Si somos sinceros: ¿Cuántos conocemos el procedimiento de cotización en la Seguridad Social de los músicos?¿Cuántos firmamos un contrato para hacer un concierto para una entidad? ¿Cuántos de nosotros colaboramos y dialogamos con los colegas para solucionar los problemas del sector?¿Cuántos de nosotros ha hecho un curso de prevención de riesgos laborales cuando ha entrado a trabajar en la empresa?¿Cuántos de nosotros tiene tiempo y recursos para asistir a congresos o mesas de debate?¿Cuántos pensamos en los problemas del colectivo de una forma general? 

Considero necesario abrir un debate, que socialmente se está presente y que aunemos esfuerzos e iniciativas porque la precariedad lleva a la ignorancia y la ignorancia a la miseria. No es normal que la mayoría de las personas que dedican parte de su vida a convertirse en músicos no conozcan lo más mínimo el sector profesional (sus derechos y deberes) en el que van a tener que moverse.

Sinceramente, nos conformamos con poco, nos hemos acostumbrado a no exigir para no tener problemas porque sabemos que si no hacemos el trabajo nosotros lo hará otro sin pedir y sin protestar, nos hemos acostumbrado a tantas cosas intolerables que, sinceramente, no me extraña que estemos como estamos.

En el fondo nos sentimos desamparados, desprotegidos e impotentes porque sentimos que cualquier acción va a ser vana y acabamos pensando cosas del tipo:

"El colega nos va a quitar el trabajo"

"Siempre habrá alguien que lo hará más barato"

"Si exijo me van a vetar y no me contratarán más"

"Mejor no protestar no sea que después me cojan manía"

Creo que hay que empezar fomentando la unión y el diálogo, la posiblidad de hablar de todo aquello que nos preocupa y que nos afecta de una manera directa. Cada cual desde su eslabón en la cadena de la educación musical, la gestión musical, etc. debemos tomar conciencia de que tenemos que trabajar a conciencia y con unas miras más globales.

Necesitamos buenos profesionales en cada eslabón de la cadena. El puzzle musical es amplio y da cabida a muchos perfiles profesionales que son necesarios y que tienen que sentir que forman parte de un todo.

El pop punk de Out of Ink

En esta nueva entrega de las videoentrevistas de La Brújula del Canto conversamos con Alba Navazo, vocalista del grupo Out of Ink.

En ella nos relata sus comienzos en el grupo, desde sus inicios como coverista en Youtube y nos anuncia además su próxima actuación en el FeCStival.

Entrevista a José Jesús de la Asunción Cano, cantante rock

ENTREVISTA A JOSE JESUS DE LA ASUNCIÓN CANO,  cantante rock

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Desde pequeñito la tengo presente; mi tío tocaba el laúd y yo solía escucharlo

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
No sabría decirte; aún a día de hoy tengo la suerte de poder conocer gente que me ayuda a mejorar y sobre todo me ayuda a crecer

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?

El estilo que más me representa es el Rock / Pop Rock

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?

En los que he compuesto con mi grupo basándolos en nuestro estilo

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu instrumento (en algún curso, o concierto...)

En este caso como mi instrumento es la voz; recuerdo un día que estaba bajando desde mi casa ( un 3er piso ) hasta la calle y en el ascensor me dio por cantar y al abrirse la puerta al bajar una persona que estaba esperando el ascensor me aplaudió y me dijo muy bueno chaval. En ese momento se juntaron varias emociones la vergüenza, jaja, y la emoción.

¿Qué opinas de la situación actual de la enseñanza de la música?
Debería ser mas accesible para los que se inician muchas veces al hacerla tan "espesa" suele asustar y por tanto la deja en un segundo plano

¿Cuáles son tus músicos favoritos?

Pues van desde Fredy Mercuri; U2; Joaquín Sabina; Mclan, Ricardo Arjona... etc

¿Crees que es útil conocer recursos sobre improvisación? ¿Por qué? ¿En qué medida crees que es necesaria la creatividad para el músico?

Es fundamental porque allá donde la memoria falla o los elementos te pueden jugar una mala pasada; si tienes capacidad de improvisación ese momento lo puedes superar con éxito sin que nadie se de cuenta.
La creatividad es básica para el músico ya que es lo que hace que unos acordes tocados suenen diferentes y pasen de ser un conjunto de notas a ser una melodía o una canción.
 
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar tu instrumento?

Les diría que lo cuiden; lo conozcan y sepan tratarlo como si fuera una parte más de ellos mismos.
Que tengan tesón y paciencia ya que al principio cuesta mucho esfuerzo pero cuando logras hacerte con él y hacerlo sonar es algo que vale la pena

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
La música me llena especialmente; cuando me subo a un escenario y canto la primera nota me transformo y me evado a otro mundo; disfruto y me emociono como el primer día.






http://elmundodepepemulticrea.wordpress.com/