Copla para principiantes

La palabra copla en castellano tiene varias acepciones, la segunda dice así:

"Composición poética que consta sólo de una cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves, y por lo común sirve de letra en las canciones populares"

Realmente es un género de canción española cuyas letras poéticas narraban historias que versaban sobre hechos importantes o pasiones humanas. 

La estructura de la canción sigue la forma A-B-C-B, suele tener acompañamiento orquestal y aunque tiene sus orígenes en Andalucía no siempre se canta con el acento andaluz. 

Requiere de voces potentes y bien trabajadas y de una dicción ejemplar puesto que la historia que se narra en la canción debe ser fácilmente comprendida por el auditorio. 

Los compositores de copla más importantes son: Quintero, León y Quiroga. 

Os dejamos un vídeo de la valenciana universal Concha Piquer, un documento histórico único al ser el primer testimonio de su manera de cantar única:





Y os recomendamos el siguiente enlace:



Oradores: ¿para qué sirve la técnica vocal?

Todas las situaciones comunicativas de la vida se pueden afrontar si uno posee el suficiente conocimiento de sí mismo, autocontrol de su cuerpo y de su voz. Ante la situación de hablar ante un auditorio para explicar cualquier cosa se desencadena una reacción interna en el que se combinan diferentes pensamientos (juicios, creencias, etc) y reacciones físicas (gallos en la voz, excitación, sudor, etc.) que se manifiestan en un cierto bloqueo, nerviosismo, tensión corporal e incluso dificultades a la hora de poder emitir la voz, lo que se conoce como un nudo en la garganta.

Tengo buenas noticias para vosotros que os entrenáis en el arte de hablar en público y es que se puede controlar a través de unos  conocimientos básicos de técnica vocal y unos cuantos "trucos". Os dejo un brevísimo esquema de aspectos que trato en mis talleres de técnica vocal para oradores:

1. La técnica vocal es la base del conocimiento de la voz en su sentido práctico. La persona que adquiere una base de técnica vocal adquiere recursos que le permiten controlar su propio cuerpo y por tanto su propia voz. Los recursos son fáciles de aplicar en el día a día y de practicar. Se adquieren mediante algunos ejercicios de respiración, de emisión y de proyección.

2. Para comprender cómo funciona la voz lo primero que hay que saber es que se trata de un instrumento de viento.

3. La voz cuando está bien proyectada evita al orador gritar y que le salgan los conocidos gallos y le permite modularla (fluctuaciones de tono pequeñas que suben y bajan) de manera que es capaz de mantener la atención del auditorio y estar concentrado en aquello que quiere decir, en su contacto con el público, en su gestualidad y sobre todo en disfrutar de la experiencia.

4.  Es importante también conocer aquellas cosas que son recomendables para un profesional que necesite que su voz esté a punto cada día, se conoce como higiene vocal.

5. Siempre recomiendo antes de exponerse a un auditorio establecer un pequeño ritual en el que siempre se haga lo mismo, una rutina de ejercicios que explico en los talleres.

II Jornada sobre la Voz y el Canto

Es para mí una gran satisfacción participar en este evento, que en esta segunda edición cuenta con la co-organización del Colegio Oficial de Logopedas de la CV, así como la Asociación de Músicos Profesionales de España.
Habrá cuatro ponencias, la primera a cargo de mi persona en la que desarrollaré una de mis principales líneas de investigación, "El trabajo de las voces infantiles". la segunda ponencia, a cargo de la doctora y soprano Mercedes Jorge versará sobre "Factores inflamatorios de la voz". Tras las pertinente pausa hablará el logopeda y cantante Carlos Vidal sobre las "Aportaciones de la logopedia a la voz cantada". En último lugar intervendrá la investigadora del flamenco Alba Guerrero con "La técnica vocal en el cante flamenco".

Tras las charlas y debates se dará paso a un concierto, muestra de música vocal de diferentes estilos, entre ellos el pop de Abisai Cruella y estilo personal de influencias andaluzas de Cayetana del Río, patrocinada por la Fundación Dávalos Fletcher. 

Es de agradecer el apoyo recibido por todas las instituciones implicadas: Excmo. Ayuntamiento de Castellón, Diputación Provincial. Contamos con las colaboraciones asimismo de Papel Mojado Projects, PepeMulticrea, SwingRadio, Aula12notes, Asociación Española de Profesores de Canto.

Tendrá lugar en el Salón Central del Casino Antiguo de Castellón el sábado 28 de este mes en horario de tarde.


"Cantaba clásicos italianos con palabras casi inventadas", el cantante moderno italiano Luca Coppari para LBDC

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Seguramente hay experiencias anteriores, pero la primera experiencia importante fue comprar una harmonica con ocho años para tocar el blues.
Antes de eso cantaba clasicos italianos con palabras casi inventadas.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Basicamente siempre me ha gustado cantar de fiestas con los amigos. Luego me pasé un año en Portugal haciendo mucha fiesta, y entonces canté mucho, y me gustò mucho. Volvì a Italia y empezé a cantar con un grupo.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?



De André, De Gregori, Guccini, Conte por el gusto de las palabras bien escritas y las historias bien contadas.

Joao Gilberto por tocar la guitarra como una lavadora, el ritmo es todo.

CCCP por la attitud y la genialidad.

Los Beatles porqué la mùsica pop tendrìa que ser hecha asì.


¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Los de la precedente pregunta, Frank Sinatra, Beck, Nirvana, Radiohead, Camaron De La Isla, Black Keys, Bob Dylan, Red Hot Chili Peppers de veinte anos atràs, Adoniran Barbosa, Afterhours, Noyz Narcos, Georges Brassens, Uochi Toki, Dinosaur Jr.
  
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Nunca estudié mùsica.

Me han gustado muchos estilos en diferentes perìodos, grunge, rock, flamenco, indie, bossa, samba, jazz, big orchestra, gitan jazz, hip hop.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Indie folk, rock, bossa.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
En nuestros conciertos pasa que alguna gente se suba al escenario para coger un micrófono e intentar hacerme la segunda voz.

Nosotros tenemos que desenchufar el micrófono por que normalmente no saben hacer la segunda voz.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar?
Me gustarìa que la gente apagase la television donde todos cantan y tocan igual y se pusiesen a buscar todo lo nuevo que hay en el mundo, en las plazas, en los bares, en internet.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Quiero seguir cantando con los SoloPerAdulti, que es mi grupo y es uno de los mejores proyectos musicales del mundo.

Luego me gustaría empiezar con un grupo de indie bossa cantada en dialecto de mi ciudad, Macerata, con canciones que hablen de historias de aparcerìa en los campos de Macerata en los anos cinquenta.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Esto no sé, la verdad es que yo técnicamente soy muy malo.

Quizàs todo depende de lo que uno quiere hacer con su voz, y en general si quieres ser un profesional tienes que estudiar, estudiar, estudiar.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
La musica me hace vivir mejor y esto ya es super bueno.

Si luego tuviera exito y tambìen aprendiera a cantar mejor, serìa buenísimo.

La música en el mundo académico y profesional. Manual de orientación

Encarnación López de Arenosa en las últimas palabras del prólogo de este maravilloso manual, cuyo título es el mismo que el de este post, de casi cuatrocientas paginas escrito a la limón por Luis Ponce de León y Pilar Lago (Editorial CCS), resume y da en el clavo cuando afirma que "pone todos los dedos en todas las llagas del maltrecho cuerpo de los conservatorios".

Una tesis doctoral como de la que proviene este fundamental texto que versa sobre todo lo que rodea a la orientación laboral es un texto serio, científico, objetivo y que creo que se adelanta a esa futura asignatura, constituyéndose en un manual de referencia sobre esta materia. De hecho, cuenta con "ventaja" en tanto que sus autores han trabajado en una comunidad, Madrid, que legislativamente, en este aspecto, va por delante al haber regulado los departamentos de orientación en los centros de enseñanzas artísticas.

En un anterior post de este blog os compartimos la ponencia que ofrecí sobre temática afín y ya la calificamos como "una asignatura pendiente". Me alegró mucho comprobar que, coincidencia, es exactamente el título de uno de los capítulos.

El libro consta de varias partes fundamentales, una primera describiendo los estudios y las muy diversas profesiones relacionadas con la música, con interesantes e ilustrativas entrevistas a profesionales; una segunda parte desde la página 161 explora las concepciones sobre la orientación, describe la realidad de los conservatorios y ofrece estrategias de mejora. 

Estos capítulos finales son muy recomendables para profesores, ya que ofrecen un sinfín de recursos, hasta una programación de esa asignatura, y actividades para ayudar a los alumnos a enfocar su futuro profesional. Muy completo los anexos y la bibliografía. 

En las conclusiones se afirma que todos los agentes de la comunidad educativa deben comprometerse con una verdadera formación integral que no se limite al dominio del instrumento y conceptos teóricos, sino que ayuden a encontrar respuestas y caminos a los estudiantes. No es otra la finalidad de contar con orientación laboral en los conservatorios. Mucho que ganar y nada que perder!

Montse Sanuy, en otro texto del mismo libro, dice que es obligación de alumnos y profesores reconocer las equivocaciones. Las autoridades educativas se han equivocado de pleno al no dotar aún en el marco estatal a los centros de música y danza de departamentos de orientación que ayuden a nuestros estudiantes a hacerse una imagen ajustada de la realidad a la que se tienen que enfrentar en el mundo profesional. Ha llegado ese momento y no se puede demorar ni un curso más.