La personalidad vocal y la técnica vocal


Abisai Cruella, cantante de Prueba de Cargo
En ocasiones he podido escuchar a muchos cantantes principiantes que prefieren no ir a clase de canto porque creen que sino perderán su personalidad. Como si aprender técnica vocal, conocer su instrumento, conocer aquello que pueden hacer, las tesituras en las que su voz es más rica o aquello que deben hacer para cuidar su voz estuviese reñido con su estilo o su capacidad de interpretar de manera única y personal sus canciones.

Conocer y dominar tu instrumento, es decir, tu voz, te hará crecer y desarrollarte como artista único e integral. En centro europa y EEUU, no se concibe que un cantante haga una carrera sin conocimientos de técnica vocal. De verdad piensas que artistas de la talla de Beyonce, Freddy Mercury, Luis Miguel o Madonna no han trabajado su voz?

Entiendo que se pueda tener miedo a lo desconocido o al cambio e incluso a profesores de canto que intenten anular su iniciativa pero desde estas líneas me gustaría decir que si se va a clase de canto y el profesor no respeta los gustos o el estilo que el alumno tiene o quiere cantar lo que tiene que hacer es buscar a un profesor que sí que lo haga.

Adquirir técnica vocal no es cantar como Pavarotti, es conocer la voz, cómo funciona y como puedes manejarla para expresar aquello que quieras comunicar. La gran diferencia entre la música clásica y la moderna es que esta última se interpreta con micrófonos y esto cambia la concepción del trabajo vocal completamente.

Un profesor debe ayudar a descubir y a conocer los recursos que permitan al alumno cantar de una manera cómoda, flexible, acorde a sus gustos y estilo. Debe respetar tu individualidad y fomentar su personalidad a través del conocimiento del propio instrumento.

En ningún caso el conocimiento ha hecho daño a nadie, es más, considero que lo que muchos cantantes llaman estilo propio o personalidad no es más que aquello en lo que se sienten cómodos y que no están dispuestos a cambiar y sinceramente, esto limita las posibilidades de desarrollo artístico. O no os ha pasado que cuando escucháis a determinados grupos todas las canciones os parecen iguales? No será que por no trabajar técnicamente los cantantes solo puedan cantar unas pocas notas? No será que si descubrieran mayores posibilidades en su voz compondrían canciones más variadas? 


Apoyo al coro nacional

Esta mañana he conocido la noticia del paro del Coro Nacional en la representación del Requiem de Verdi.

Toda una institución musical a nivel nacional e internacional no debería haber llegado al punto de tener que verse envuelta en una huelga en una función para llamar la atención sobre los acuciantes problemas de los músicos y la carencia de soluciones por parte de la administración.

Ver a un coro de unos ciento veinte músicos reducido a menos de ochenta y finalmente que hayan subido al escenario una docena da tristeza, da pena. La marca España de la que tanto quieren presumir ciertos políticos está agonizando en el terreno de la cultura por inanición.


La política de no reponer a los cantantes que se jubilan y no dotar de los medios necesarios para el desarrollo del repertorio al que está destinado este coro es la moneda para que los propios espectadores opinen que el nivel técnico de las representaciones baja y por tanto dejen paulatinamente de comprar entradas y por ende los políticos tengan la excusa perfecta para suprimirlo por falta de espectadores. Una estrategia perversa que sólo persigue el demonizar la cultura, los músicos y todos aquellos que trabajen en este sector.

No lo permitamos. Queda muy claro que a este gobierno la educación, la cultura, la investigación, la sanidad pública y tantos otros pilares de la sociedad que son necesarios para el desarrollo de un país parece que no fuera de su incumbencia. Una dejación interesada y destructiva que no podemos tolerar!

Mi solidaridad y la de todas las personas, seguro, que aman la música hacia los trabajadores del Coro y de la Orquesta Nacional.


Notas sobre el acompañamiento del canto, II, por Agustín Manuel Martínez


Continuación del anterior post:

-La orquesta no se adapta al rubato de las sopranos generalmente, es un medio más "pesado", es bueno, por ende hacer ejercicios de agógica estricta

-Ambos, pianista y cantante, deben conocer perfectamente la parte del otro para saber bien las entradas

-Una actividad diferente: acompañar "con errores a propósito" para probar si se sabe perfectamente la parte

-El cantante decide, elige, manda en el tempo en cada momento, especialmente el día de concierto; en este aspecto el pianista sigue al cantante y no viceversa.



-A veces es necesario acelerar un poco los finales extensos en el piano para no "ahogar" ("mover").

-No abusar de calderones, ritardandi ni portamento.

-No ensayar más de una hora, por cansancio mental y físico.

-Dejar tiempo para que el cantante piense, procese interiormente un nuevo matiz.

-Siempre respirar las frases que del cantante, es la gran diferencia entre el pianista ("TOCATTA") versus el cantante ("CANTATA") :)



El virtuosismo en la voz de mezzo-soprano: Carol García


He tenido ocasión de entrevistar a la mezzo-soprano española de carrera internacional, Carol García (www.carolgarcia.com), a quien me une una amistad de una  década y que  mañana participará en una gala lírica en el Teatro Principal de Castellón. 

Carol ha representado los grandes papeles de mezzo-soprano lírica como son Rosina de El Barbero de Sevilla, Angelina de Cenerentola y actualmente prepara su debut en el rol de Carmen. Es una cantante  ejemplo de pasión, virtuosismo, mucho gusto y musicalidad.

En este vídeo nos habla de sus proyectos, sus comienzos en el mundo del canto y nos obsequia con unos sabios consejos para aquellos que quieren vivir de estar maravillosa profesión. 


Voz y salud en Do Fa Radio

Desde esta bitácora queremos felicitar a los impulsores de la emisora Do Fa Radio, la radio de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid y queremos animarles en esta interesante andadura. Personalmente considero fundamental no solo crear conocimiento sino también difundirlo e internet nos proporciona un altavoz universal con el que nos podemos hacer eco.

En la parrilla de Do Fa Radio podréis encontrar el programa conducido por mi colega de profesión Ana Luisa Espinosa, Voz y salud, que trata temas relacionados con la voz y otros programas con otros contenidos, como son Butaca de Patio, Música y Revolución, Crónicas Palaciegas, Perfiles...



El coordinador de la emisora y creador del proyecto es Enrique Oromendía, que ha sabido transmitir a todos los integrantes de la emisora su entusiasmo y su ilusión por este proyecto. Do Fa Radio tiene perfil en Facebook y en twitter como @dofaradio y la podéis escuchar a través del siguiente enlace: 



Existen pocos programas de radio en español que traten la temática de la voz y me alegra ver que otros colegas de profesión se animan en este caminar comunicativo, entre todos llegaremos a difundir la importancia del trabajo vocal para cantantes y diferentes profesionales que trabajan de manera intensiva su voz.


Ana Luisa Espinosa, es toda una profesional del siglo xxi, inquieta, emprendedora, positiva, ella es soprano, musicólogo y docente y ahora presentadora, locutora, gestora de contenidos.... 

Os invito desde estas líneas a acudir a la cita semanal de Voz y Salud que dura entre 30 y 45 minutos.  
Voz y Salud es un programa para acercarnos al mundo del Canto, y en él tiene cabida todo lo que tenga que ver con la voz y con los diferentes estilos y géneros del canto clásico. Se emite en el siguiente horario:
Miércoles a las 12 y las 21 h.
Sábados a las 12 h.
Domingos a las 21 h.
En cada programa de Voz y Salud reciben a un invitado con el que se trata los distintos aspectos que rodean el mundo de la voz y los cuidados que ésta requiere. Invitan a cantantes, pero también viene otros profesionales que colaboran con los cantantes y que contribuyen a su éxito, como los repertoristas, directores de orquesta, de coro, de escena, compositores o profesores de Canto. 

También recibimos la visita de profesionales de otros ámbitos, que siendo reconocidos melómanos, tienen relación con el trabajo que desarrollan los cantantes, como otorrinos, arquitectos, figurinistas, nutricionistas, managers, maquilladores, psiquiatras, cineastas… Ellos nos aportan su particular visión acerca del mundo de la voz y comparten con nosotros sus experiencias en el trato con los cantantes.