¿Tienes eso que te hace mejor cantante?

Cuando escuchas cantar a un/a cantante que sube y baja de notas sin ningún tipo de esfuerzo, estás escuchando una voz que tiene bien trabajada su conexión.

La conexión es esa habilidad de ir desde el registro grave hacia el agudo sin que se note ningún quiebre ni cambio abrupto en la calidad de la voz.

Dicho de otra forma, ir de tu voz de pecho a tu voz de cabeza de forma suave.

No es algo fácil de conseguir, y por eso no todos los cantantes la tienen.

Pero es algo absolutamente necesario si quieres poder cantar durante muchísimos años sin perder rango vocal.

En este episodio vas a descubrir

  • Qué necesitas para poder desarrollar una buena conexión
  • El momento en el que sabes que estás conectando
  • Qué hacer una vez tienes la conexión

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Cuando escuchas cantar a un buen cantante hay algo que pasa inadvertido pero que es la base para que todo funcione.

Cuando ese “algo” no está bajo el control del cantante es cuando alguien dirá que canta mal.

En este episodio voy a hablarte sobre la conexión vocal, una de las cosas que más echa en falta un cantante cuando no la tiene.

Tener una buena conexión es conseguir cambiar de un registro de la voz a otro sin que se note ningún salto.

También puedes querer que se note en algún momento por motivos puramente estilísticos.

Pero para poder hacerlo a propósito necesitas tener el control.

Que cuando quieras se escuchen los cambios de registro y cuando no quieras, no.

Y para eso es esencial trabajar en tu conexión.

¿Qué necesitas para poder desarrollar una buena conexión?

Te voy a contar un poco de anatomía vocal, muy brevemente, sólo para que entiendas mejor el concepto.

Cuando estás cantando unas notas graves, a las que llamaremos registro de la voz de pecho, tus cuerdas vocales están gruesas y cortas.

Cuando cantas notas agudas, registro de voz de cabeza, tus cuerdas vocales están finas y alargadas.

Para que la forma de las cuerdas vocales cambie, entran en juego unos músculos que las mueven.

Una buena conexión vocal se produce cuando estos ajustes en las cuerdas vocales ocurren de manera fluida y en el momento adecuado.

Para que ocurran, necesitas que tanto tu registro de voz de pecho como el de voz de cabeza estén bien desarrollados.

Si uno de los dos necesita más trabajo que el otro, es imposible que consigas una buena conexión.

Has de intentar encontrar primero esos sonidos que no te son familiares.

En la práctica y en no rendirte es donde está la solución.

No, no fallé. Sólo encontré diez mil formas que no funcionaron.

Thomas Edison

¿Cómo sabes que has conseguido conectar?

Es algo que se nota.

Cuando dejas de escuchar baches en tu voz.

Tanto si vas de una nota grave a una aguda como si lo haces al revés.

Si en tu voz ya no se escuchan cambios bruscos, es que lo has conseguido.

Ese no es el camino final, porque ahora toca fortalecer esa conexión.

Esto quiere decir que tiene que seguir sonando conectado, tanto si utilizas mucho volumen como si utilizas poco.

Quieres que tu voz sea dinámica, poder jugar con los volúmenes.

Si al principio no te sale y sólo lo consigues de una de las dos maneras, no cedas.

Sigue esforzándote en desarrollar la otra manera, porque realmente va a ser algo esencial para convertirte en mejor cantante.

También es posible que al principio sólo lo consigas con una sílaba concreta o un sonido concreto.

Y aunque pienses que con el sonido con el que lo has conseguido encontrar no vas a poder cantar y que no te sirve de nada, sí lo hace.

Porque en esto del canto nada es trampa.

Todo vale para conseguir el sonido que queremos, menos forzar la voz.

Vale conseguirlo con un sonido aunque sea un sonido inusable para cantar, porque eso te puede llevar a algo más usable si sigues practicando.

Que algo no haya salido como hayas querido, no significa que sea inútil.

Thomas Edison

Con todo esto que te he contado espero haberte ayudado a entender la importancia que tiene la conexión.

Suscríbete a este podcast en Apple Podcasts, Spotify o Google Podcasts.

Si nos escuchas desde Apple Podcasts, déjanos tu opinión.

Este artículo ¿Tienes eso que te hace mejor cantante? pertenece a VoKalo.

Los mejores cantantes mexicanos de los 80

 Por: Redacción


Los años ochenta fueron testigo del despertar musical del gigante azteca



Si bien desde la segunda mitad de la década de los años 70, ya México venía dando indicios significativos de ofrecer una nueva camada de jóvenes cantantes todo empezó desde que José José ganó el Festival Oti de 1970 con la canción “El Triste”; magistral composición del ilustre y finado compositor Roberto Cantoral, pero fue en la década de los 80 que la industria musical mexicana tuvo un despertar comercial fenomenal.


La oferta musical de los 80 era diversa, variada y representó un punto de inflexión en la música internacional, no solo por el surgimiento de nuevos artistas, sino por los sonidos y estilos musicales que aportaron, por lo que esta década pasó a la historia como una época dorada de la música mexicana.

VER MÁS >

MÚSICA EN LA RADIO ESPAÑOLA: emisoras top

 Por: Redacción


Antes de la televisión fue la radio, medio que se mantiene como uno de los más sintonizados.


La radio en España está llena de emisoras que ofrecen la mejor música, desde canales que repasan los clásicos del rock hasta diales que realizan la lista de los más vendidos cada semana, existen opciones para todos los gustos.


La radio ha evolucionado y hecho uso de los beneficios tecnológicos emitiendo sus transmisiones en formato streaming, a través del internet para llegar a más personas.


A continuación, queremos compartir un resumen con las emisoras de radio más escuchadas en España y el tipo de música que se puede escuchar aquí.


VER MÁS >