Olé,olé, Holanda ya se ve





María va caminando,
María va caminando,
caminito de Belén .
Olé, olé Holanda y olé
Holanda ya se ve,ya se ve,ya se ve.


 
Como el camino es tan largo,
como el camino es tan largo,
pide el Niño de beber.

Olé, olé Holanda y olé
Holanda ya se ve,ya se ve,ya se ve.



No pidas agua mi vida,
no pidas agua mi vida,
no pidas agua mi bien.

Olé, olé Holanda y olé
Holanda ya se ve,ya se ve,ya se ve.




Que los ríos vienen turbios,
que los ríos vienen turbios

 y no se puede beber.
Olé, olé Holanda y olé
Holanda ya se ve,ya se ve,ya se ve.

D. Shostakovich: “24 Preludios y Fugas” Op.87. Preludio nº 1

Con el  Preludio nº 1  se inicia  el ciclo de los  “24 Preludios y Fugas” Op. 87 compuesto entre 1950 y 1951 por el compositor ruso  D. Shostakovich.  Se trata de una pieza   de carácter sencillo y amable. Su temática homogénea sin apenas contrastes, con  ritmo de Zarabanda y estructura binaria tipo suite (sin repeticiones),  se combina  con un lenguaje tonal  cromático que supera las convenciones  de la armonía funcional. Todo ello  se ajusta a las características del   Estilo Neobarroco empleado en  muchas obras de la primera mitad del siglo XX.

A nivel temático la presentación y repetición de una motivo de dos compases domina casi la totalidad del Preludio.  Su base armónica tiene estrecha relación  con el primer  Preludio del Clave bien temperado de J.S. Bach.

01 Motivo principal

En los puntos cadenciales  el motivo principal, Ma, se sustituye por un diseño contrastante Mb.

2 los dos motivos

Shostakovich toma como referencia al  primer preludio del Clave bien temperado I incluyendo elementos simbólicos (nª de Bach)  y otros diseños (tetracordos, armonías de cinco sonidos, etc. ).

En el siguiente video se pueden observar todos los aspectos más importantes del  análisis del Preludio.

Aspectos estructurales: El paralelismo  que produce la repetición de los 8 primeros compases, a partir del compás 35, genera  la estructura binaria tipo A A’ simétrica de 34 y 33 compases. Esta simetría está reforzada por el contraste temático de los puntos cadenciales del final de cada sección. La primera subsección se divide en dos subsecciones de 8+10 y 8+8 compases. La segunda en dos frases de 10 + 18 compases con una coda final de 7.

La agrupación de frases de 8 compases y semifrases de 4 simula una cuadratura y una estructura periódica  que el compositor trata libremente.

Tonalidad: La presencia destacada de la tónica y la dominante, junto con el acorde inicial y final, establecen la tonalidad de Do mayor, la cual se enriquece con todo tipo de elementos y efectos:  acordes desfuncionalizados,  presencia de todo tipo de verticalidades,  enlaces sorpresivos, progresiones que no tienen un objetivo tonal definido, fórmulas cadenciales debilitadas por otros parámetros musicales, cromatismo que genera color armónico, etc.

Simbolismo: La pieza sigue el doble lenguaje de Shostakovich. Una escritura sencilla que oculta numerosas relaciones temáticas y simbólicas:

- El nombre de Shostakovich, re-mib-do-si, se expone en distintos pasajes (p.e tetracordo mib-re-do-si).

-El número de Bach (14) se observa en varios pasajes: el motivo Ma, se expone durante los 14 primeros compases, Mb, está formado por 14 notas, etc.

 


Santa Nit

Santa Nit (Noche de Paz, Silent Night, Stille Nacht) es un villancico compuesto en 1818 en Austria. Ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en marzo de 2011. Fue compuesta por el organista Franz Xaver Gruber y el sacerdote Joseph Mohr. Ha sido versionada por muchos músicos a lo largo de la historia y se ha traducido a más de 140 idiomas. Fue cantada simultáneamente en inglés, francés y alemán por los dos bandos de la Primera Guerra Mundial durante la Tregua de Navidad de 1914.

Hemos elegido esta "Nadala" para desearos unas Felices Fiestas, somos los chicos y chicas de 5º A.

BON NADAL !!!


Ejercicios sobre la Edad Media y el Renacimiento

Vamos a acabar el trimestre con unos ejercicios para 2º ESO sobre la Edad Media y el Renacimiento.
Éste es el primero, una partitura para repasar la Edad Media:




El segundo, paracontestar a estas sencillas preguntas sobre el Renacimiento musical:



¡Ánimo, que ya no queda nada!


Vois sur ton chemin (Los chicos del coro)

Bruno Coulais (1954): Vois sur ton chemin de Los chicos del coro.

De la banda sonora de la película de 2004 Los chicos del coro.

Transcripción para 2 flautas dulces y piano por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post Los chicos del coro, del blog educacionmusical.es.

Les Petits Chanteurs de Saint-Marc

De la banda sonora original de la película.

The post Vois sur ton chemin (Los chicos del coro) appeared first on La flauta dulce.