Capricho español

Nicolai Rimsky-Korsakov

Nicolai Rimsky-Korsakov

Estoy convencido de que en la base del nacionalismo musical no está el patriotismo sino la fascinación por la riqueza de las melodías, los ritmos, las armonías y los instrumentos de origen popular. Naturalmente esa admiración de un compositor hacia el folclore nace con el contacto con la música popular de su país, pero estoy convencido de que, en mayor o menor medida, todos los compositores nacionalistas sintieron una profunda admiración hacia la música de todos los pueblos, y muchos de ellos, los que pudieron porque viajaron más o simplemente tenían más facilidad para asimilar los rasgos característicos de la música exótica, lo demostraron, como es el caso de Antonin Dvorak, que utilizó el folclore del nuevo mundo, o de Nicolai Rimsky-Korsakov.

Este compositor ruso compartía con Balakiriev, Cui, Musorgski y Borodin ―los otros cuatro dedos del Gran puñado― el ideal de una música culta que se alimentaba del folclore de su tierra y de su gran cantidad de recursos musicales con los que enriquecer la tradición musical europea, como las escalas pentatónicahexatónica y modales, la heterofonía o las cuartas y quintas paralelas, procedimientos ajenos o incluso prohibidos por la armonía clásica.

Tal como decíamos, Rimsky-Korsakov también acudió a otras fuentes, entre las cuales también está la música popular española. El compositor ruso fue oficial de la Marina de su país y navegó en un buque escuela con el que arribó a muchos puertos, entre los cuales estuvo el de Cádiz, una ciudad rica en vida y tradición musical popular. Seguramente esa breve estancia no pudo haber sido suficiente para conocer a fondo el folclore español, pero es bastante probable que el recuerdo de su visita a una de las cunas del flamenco aflorara a la mente del músico ruso más de 20 años después, cuando compuso su Capricho español, cuyo cuarto movimiento (7:54) es Escena y canto gitano.

Nicolai Rismky-Korsakov murió en un día como hoy, mientras entraba el verano de 1908.

El solsticio nos recuerda también que hoy se celebra en muchos países del mundo la Fiesta de la Música. Quizás en España no estamos en un momento en el que haya mucho que celebrar, pero justamente por eso necesitamos la música más que nunca.

Por eso: Fête de la Musique, Faite de la musique!

"SUMER IS ICUMEN IN". EL VERANO HA LLEGADO




Sumer is icumen in  es una famosa canción polifónica de mediados del siglo XIII con texto  en inglés medieval  escrita probablemente en la Abadía de Reading Celebra y proclama la llegada del verano con un ostinato ("sing cucu" en las voces graves) y una forma de canon al unísono en las superiores o agudas. Si se observa la partitura original (en la imagen inferior) se aprecia claramente el tipo de notación cuadrada y una cruz en rojo sobre el pentagrama que nos indica el momento o punto de entrada cada una de las  voces principales.

Como siempre, Partitura de la melodía con texto en el enlace.




Pues por fin llegó el verano... y con él las vacaciones. Os voy deseando ya  un feliz descanso a todos.