Existe una gran disfunción en el sistema educativo musical español.
Cualquier persona que quiere dedicarse a la docencia en secundaria ha de cursar un máster específico de dos años que le capacite para la misma. Cualquier persona que quiera ejercer como maestro ha de realizar la carrera de magisterio con una alta carga de asignaturas de corte pedagógico.
Hoy tenemos el honor y el placer de recibir en nuestra/vuestra bitácora a uno de los grandes dramaturgos contemporáneos que ha dado nuestro país. Rodolf Sirera comparte con nosotros su gran experiencia como dramaturgo, guionista y gestor cultural. Entre su obra descuella Amar en Tiempos Revueltos, Nissaga de Poder o Mar de fons. Ha sido galardonado en numerosas ocasiones y destaca el Premio Nacional de Teatro de Cataluña o el Premio Max de Teatro en dos ocasiones.
¿Cuál es la chispa que te atrajo hacia el teatro y las artes escénicas?
Supongo que una mezcla de circunstancias: la afición de mi familia al teatro (iban todos los domingos a la Casa de los Obreros); los fuegos de campamento de los scouts, en los que representábamos pequeñas obras, y luego, ya en la universidad, el movimiento del teatro independiente, en el que muy pronto me integré.
¿Cómo es tu proceso creativo?
No tengo un modelo fijo. Depende de la época y del momento. En las obras escritas conjuntamente con mi hermano Josep Lluís había mucha planificación. En las que he escrito en solitario muchas veces sólo tengo el punto de partida. Pero no hay un modelo estándar. En alguna ocasión construyo una estructura de base, pero no dejo que me encorsete y me impida seguir los caminos alternativos que vayan apareciendo, si los considero más interesantes.
¿Cuando escribes una obra teatral has pensado en algún actor en concreto o en su voz o manera de expresar?
Escucho los diálogos en mi cabeza, eso sí, y a veces veo los rostros de los personajes, pero no suelo identificarlos con actores concretos.
¿Qué ha supuesto en tu carrera escribir teatro en lengua valenciana?
Yo fui, como tanta gente de mi generación, educado en castellano. Pero mi madre era de un pueblo cercano a Valencia, y en los largos veranos de mi infancia y juventud estaba en contacto con montones de primos que hablaban valenciano. Luego, ya en la universidad, cuando empecé a hacer teatro, un teatro que queríamos que fuera popular, me pareció lo más natural del mundo hacerlo así. Desde entonces, siempre he escrito mi teatro en valenciano.
¿Cuáles son tus hijos literarios predilectos, aquellos de los que te sientes más orgulloso (siendo todos los hijos igual de amados, por supuesto)?
Los héroes masculinos generalmente desvalidos y contradictorios (Indian Summer, La caverna, Benedicat) y las mujeres fuertes y resolutivas (La primera de la clase, Indian Summer, Raccord). Y un personaje femenino decididamente amoral y fascinante: la Micky de Trio.
Has sido guionista de grandes series como "Amar en tiempos revueltos" o "Herencia de sang". ¿Cuántos capítulos de la trama se puede llegar a ir por delante en la mente del creador?
Depende del tipo de serie. Las semanales suelen empezar a escribirse con el argumento más o menos construido y distribuido por capítulos, aunque luego, a medida que se van escribiendo o realizando, se pueden producir muchos cambios. Las series diarias parten de un esquema argumental bastante menos acabado, y se van construyendo, en gran medida, a partir de la propia evolución de la historia y de la respuesta de la audiencia.
¿Cómo se planifica una temporada en una serie televisiva?
Es un proceso bastante complicado. Cuando se tiene o se propone una idea (por el guionista, la productora o la cadena) y esa idea es aceptada, hay un período, no siempre tan largo como sería deseable, de elaboración de la historia base, construcción de los personajes, diseño del mapa de tramas, etc. Todo ello se integra en un extenso documento que se denomina Biblia. Y, una vez corregido y aceptado esta, comienzan a escaletarse los distintos capítulos y finalmente se escriben los diálogos.
Tienes una gran experiencia en la gestión, ¿Qué opinas de la situación actual del mundo de las artes escénicas?
Hemos perdido bastante sintonía con lo que sucede en los grandes centros de creación teatral de nuestro país. Durante bastantes años, el teatro valenciano se ha visto abocado a una situación regresiva, de falta de apoyos por una parte, y de falta de ambición por otra. Un tipo de teatro más comercial ha consolidado un público, pero el teatro más creativo y más arriesgado se ha replegado sobre sí mismo y ha perdido contacto con su público: casi podríamos decir que se ha dilapidado una generación de espectadores, lo cual obligará, como tantas veces ha ocurrido en nuestra sociedad, a comenzar de nuevo.
¿Cuáles son los principales retos en la gestión?
El principal, conocer muy bien la sociedad para la que se está trabajando y tratar de encontrar un equilibrio, siempre inestable, entre los caminos fáciles y las apetencias estéticas de uno. Y pensar siempre en el futuro.
¿Qué hace a un buen guionista y dramaturgo?
Trabajar mucho y ser capaz de ser, al mismo tiempo, humilde y ambicioso.
¿Qué consejo darías a quien comienza como autor?
Mirar el mundo con los ojos muy abiertos y cerrarlos de cuando en cuando para poder mirar dentro de uno mismo.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Colaborar con Carles Alberola y Pasqual Alapont en la escritura de una comedia musical. Desarrollar una miniserie de televisión. Acabar una trilogía teatral que quedó inconclusa por la muerte de mi hermano Josep Lluís. Y tener energía para todo ello.
Hoy tenemos el honor y el placer de recibir en nuestra/vuestra bitácora a uno de los grandes dramaturgos contemporáneos que ha dado nuestro país. Rodolf Sirera comparte con nosotros su gran experiencia como dramaturgo, guionista y gestor cultural. Entre su obra descuella Amar en Tiempos Revueltos, Nissaga de Poder o Mar de fons. Ha sido galardonado en numerosas ocasiones y destaca el Premio Nacional de Teatro de Cataluña o el Premio Max de Teatro en dos ocasiones.
¿Cuál es la chispa que te atrajo hacia el teatro y las artes escénicas?
Supongo que una mezcla de circunstancias: la afición de mi familia al teatro (iban todos los domingos a la Casa de los Obreros); los fuegos de campamento de los scouts, en los que representábamos pequeñas obras, y luego, ya en la universidad, el movimiento del teatro independiente, en el que muy pronto me integré.
¿Cómo es tu proceso creativo?
No tengo un modelo fijo. Depende de la época y del momento. En las obras escritas conjuntamente con mi hermano Josep Lluís había mucha planificación. En las que he escrito en solitario muchas veces sólo tengo el punto de partida. Pero no hay un modelo estándar. En alguna ocasión construyo una estructura de base, pero no dejo que me encorsete y me impida seguir los caminos alternativos que vayan apareciendo, si los considero más interesantes.
¿Cuando escribes una obra teatral has pensado en algún actor en concreto o en su voz o manera de expresar?
Escucho los diálogos en mi cabeza, eso sí, y a veces veo los rostros de los personajes, pero no suelo identificarlos con actores concretos.
¿Qué ha supuesto en tu carrera escribir teatro en lengua valenciana?
Yo fui, como tanta gente de mi generación, educado en castellano. Pero mi madre era de un pueblo cercano a Valencia, y en los largos veranos de mi infancia y juventud estaba en contacto con montones de primos que hablaban valenciano. Luego, ya en la universidad, cuando empecé a hacer teatro, un teatro que queríamos que fuera popular, me pareció lo más natural del mundo hacerlo así. Desde entonces, siempre he escrito mi teatro en valenciano.
¿Cuáles son tus hijos literarios predilectos, aquellos de los que te sientes más orgulloso (siendo todos los hijos igual de amados, por supuesto)?
Los héroes masculinos generalmente desvalidos y contradictorios (Indian Summer, La caverna, Benedicat) y las mujeres fuertes y resolutivas (La primera de la clase, Indian Summer, Raccord). Y un personaje femenino decididamente amoral y fascinante: la Micky de Trio.
Has sido guionista de grandes series como "Amar en tiempos revueltos" o "Herencia de sang". ¿Cuántos capítulos de la trama se puede llegar a ir por delante en la mente del creador?
Depende del tipo de serie. Las semanales suelen empezar a escribirse con el argumento más o menos construido y distribuido por capítulos, aunque luego, a medida que se van escribiendo o realizando, se pueden producir muchos cambios. Las series diarias parten de un esquema argumental bastante menos acabado, y se van construyendo, en gran medida, a partir de la propia evolución de la historia y de la respuesta de la audiencia.
¿Cómo se planifica una temporada en una serie televisiva?
Es un proceso bastante complicado. Cuando se tiene o se propone una idea (por el guionista, la productora o la cadena) y esa idea es aceptada, hay un período, no siempre tan largo como sería deseable, de elaboración de la historia base, construcción de los personajes, diseño del mapa de tramas, etc. Todo ello se integra en un extenso documento que se denomina Biblia. Y, una vez corregido y aceptado esta, comienzan a escaletarse los distintos capítulos y finalmente se escriben los diálogos.
Tienes una gran experiencia en la gestión, ¿Qué opinas de la situación actual del mundo de las artes escénicas?
Hemos perdido bastante sintonía con lo que sucede en los grandes centros de creación teatral de nuestro país. Durante bastantes años, el teatro valenciano se ha visto abocado a una situación regresiva, de falta de apoyos por una parte, y de falta de ambición por otra. Un tipo de teatro más comercial ha consolidado un público, pero el teatro más creativo y más arriesgado se ha replegado sobre sí mismo y ha perdido contacto con su público: casi podríamos decir que se ha dilapidado una generación de espectadores, lo cual obligará, como tantas veces ha ocurrido en nuestra sociedad, a comenzar de nuevo.
¿Cuáles son los principales retos en la gestión?
El principal, conocer muy bien la sociedad para la que se está trabajando y tratar de encontrar un equilibrio, siempre inestable, entre los caminos fáciles y las apetencias estéticas de uno. Y pensar siempre en el futuro.
¿Qué hace a un buen guionista y dramaturgo?
Trabajar mucho y ser capaz de ser, al mismo tiempo, humilde y ambicioso.
¿Qué consejo darías a quien comienza como autor?
Mirar el mundo con los ojos muy abiertos y cerrarlos de cuando en cuando para poder mirar dentro de uno mismo.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Colaborar con Carles Alberola y Pasqual Alapont en la escritura de una comedia musical. Desarrollar una miniserie de televisión. Acabar una trilogía teatral que quedó inconclusa por la muerte de mi hermano Josep Lluís. Y tener energía para todo ello.
Hoy damos la bienvenida a la nueva miembro del Equipo Profesional Multidisciplinar Vocal Center, la profesora de danza urbana y fundadora de Impulsarte, Marta García Garay, especializada en Psicología de las Artes Escénicas.
¿Cómo te introdujiste en el mundo de la psicología de las artes?
Tras años como bailarina profesional, coreógrafa y docente, me di cuenta de que dentro del ambiente artístico había disfrutado muchísimo, pero también había sufrido diferentes dificultades que me impedían desarrollar todas mis capacidades y aspiraciones. Al mismo tiempo detectaba en mis alumnos necesidades a nivel psicológico que no serían fácilmente reconocibles sin una formación específica.
Esta fue una de las razones por las que estudié Psicología mientras desarrollaba mi carrera en el mundo de la danza. Descubrí que una especialización en Psicología de las Artes Escénicas podría permitirme aunar mis dos pasiones. Continué mi formación con un Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte, ya que en nuestro país no existe una formación específica en psicología de las artes. Posteriormente realicé diferentes prácticas, investigaciones y formaciones de psicología clínica, psicología deportiva y coaching aplicados a las artes escénicas que me ayudaron a confirmar que ésta es mi verdadera vocación.
¿Qué opina de las estrategias psicológicas que poseen los alumnos de artes escénicas (música, danza, teatro…)?
Sorprendentemente, el trabajo mental no forma parte de los planes de estudio de los centros artísticos formales y no formales. Por tanto, cada estudiante desarrolla estos aspectos por su cuenta y frecuentemente no de la forma correcta. Incluyendo las habilidades psicológicas en la educación artística habría mucho menos abandono y conseguiríamos prevenir posibles problemas como estrés, ansiedad, miedo escénico, desmotivación, etc.
Las artes escénicas son un mundo muy exigente tanto en la etapa de estudiante como en la etapa profesional. Para hacer frente a los innumerables obstáculos que se encuentra día a día, el artista necesita fomentar su autoconfianza, tolerancia a la frustración, motivación, etc.
¿Cuáles son los problemas o dificultades más comunes o habituales por los que acude un cantante a la consulta de un psicólogo especializado como vd.?
A nivel individual suelo atender casos de miedo escénico, bajada de confianza, bajo rendimiento en el escenario en comparación con los ensayos, poco disfrute en las actuaciones…
También atiendo a nivel grupal. En las formaciones para cantantes buscamos optimizar su rendimiento y prepararles mentalmente para las actuaciones. En el caso de las agrupaciones vocales, favorecemos la cohesión entre los miembros del grupo para que alcancen con más éxito sus objetivos.
¿En qué casos debería acudir un estudiante a un psicólogo especializado?
En mi opinión, y así lo demuestran las investigaciones en deporte y en artes escénicas, se debería dar más peso a la formación y a la prevención. Trabajar con un psicólogo especializado en artes escénicas aporta al artista individual o grupo estrategias que les servirán para su vida personal y profesional.
Algunos casos requieren una atención personalizada e individualizada. Por ejemplo, como he comentado antes, si el artista detecta síntomas de miedo escénico, una bajada de rendimiento, estrés, ansiedad, una bajada en el disfrute, entre otros casos.
No debemos olvidar que los problemas personales o familiares afectarán al trabajo artístico, por lo que es aconsejable que el profesional que te ayude a superar ese momento difícil tenga conocimientos específicos sobre tu contexto.
¿Por qué crees que hay docentes que fomentan envidias, competitividad, mala gestión de la relación de poder, etc…?
Debemos recordar que la formación que ha recibido la mayor parte de los docentes en artes escénicas ha sido como intérprete. Esto hace que muchas veces no tengan los recursos adecuados para actuar ante determinadas situaciones como competitividad, luchas de egos, diferencias de opinión, o incluso, como dices, predispongan al alumnado a ellas y las fomenten. Lo hacen de este modo con la mejor de sus intenciones, porque es como aprendieron ellos y lo que creen que ayudará a sus alumnos.
Por esto es tan importante el reciclaje profesional en temas de comunicación eficaz, cómo crear un clima adecuado en el aula, resolución de conflictos, cómo y cuándo utilizar refuerzos y castigos, optimización del rendimiento favoreciendo también el bienestar, etc.
A veces se observan casos en que el docente no es consciente de su propia ignorancia, ¿está en relación inversamente proporcional, es decir, a menor conocimiento mayor “soberbia”?
En la inmensa mayoría de los casos con los que he trabajado el docente se preocupa por sus alumnos y cree que lo que hace está justificado/favorece al presente o futuro de su alumno. El problema viene en que, como bien dices, desconoce que existen estrategias mejores, no confía en ellas porque no son las que vivió en su formación o cree erróneamente que son difícilmente aplicables.
Lo que entendemos habitualmente por soberbia es a veces la cara visible de una baja confianza, enmascarada por una fachada altiva. Suele darse en docentes con una mentalidad cerrada que considera que se deben repetir los patrones porque a él “no le fue mal”. También encontramos casos en los que la frustración personal del profesor se transmite al alumno.
¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información sobre tu trayectoria y proyectos profesionales?
El proyecto “Impulsarte Psicología” es un servicio especializado en psicología aplicada a la Danza, la Música y las Artes Escénicas. Nuestro propósito es ayudar a los artistas a desarrollar su máximo potencial y ofrecerles recursos adecuados para alcanzar sus metas.
En la web www.psicologiaimpulsarte.es encontraréis información sobre mí y sobre el equipo de profesionales que complementan el proyecto. En el apartado “formaciones” encontraréis las diferentes charlas/talleres o cursos que tengo disponibles tanto para intérpretes, docentes y otros agentes del mundo artístico. Podéis suscribiros al blog y seguirnos en redes sociales para estar al día de lo que vamos proponiendo.
Hoy damos la bienvenida a la nueva miembro del Equipo Profesional Multidisciplinar Vocal Center, la profesora de danza urbana y fundadora de Impulsarte, Marta García Garay, especializada en Psicología de las Artes Escénicas.
¿Cómo te introdujiste en el mundo de la psicología de las artes?
Tras años como bailarina profesional, coreógrafa y docente, me di cuenta de que dentro del ambiente artístico había disfrutado muchísimo, pero también había sufrido diferentes dificultades que me impedían desarrollar todas mis capacidades y aspiraciones. Al mismo tiempo detectaba en mis alumnos necesidades a nivel psicológico que no serían fácilmente reconocibles sin una formación específica.
Esta fue una de las razones por las que estudié Psicología mientras desarrollaba mi carrera en el mundo de la danza. Descubrí que una especialización en Psicología de las Artes Escénicas podría permitirme aunar mis dos pasiones. Continué mi formación con un Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte, ya que en nuestro país no existe una formación específica en psicología de las artes. Posteriormente realicé diferentes prácticas, investigaciones y formaciones de psicología clínica, psicología deportiva y coaching aplicados a las artes escénicas que me ayudaron a confirmar que ésta es mi verdadera vocación.
¿Qué opina de las estrategias psicológicas que poseen los alumnos de artes escénicas (música, danza, teatro…)?
Sorprendentemente, el trabajo mental no forma parte de los planes de estudio de los centros artísticos formales y no formales. Por tanto, cada estudiante desarrolla estos aspectos por su cuenta y frecuentemente no de la forma correcta. Incluyendo las habilidades psicológicas en la educación artística habría mucho menos abandono y conseguiríamos prevenir posibles problemas como estrés, ansiedad, miedo escénico, desmotivación, etc. Las artes escénicas son un mundo muy exigente tanto en la etapa de estudiante como en la etapa profesional. Para hacer frente a los innumerables obstáculos que se encuentra día a día, el artista necesita fomentar su autoconfianza, tolerancia a la frustración, motivación, etc.
¿Cuáles son los problemas o dificultades más comunes o habituales por los que acude un cantante a la consulta de un psicólogo especializado como vd.?
A nivel individual suelo atender casos de miedo escénico, bajada de confianza, bajo rendimiento en el escenario en comparación con los ensayos, poco disfrute en las actuaciones… También atiendo a nivel grupal. En las formaciones para cantantes buscamos optimizar su rendimiento y prepararles mentalmente para las actuaciones. En el caso de las agrupaciones vocales, favorecemos la cohesión entre los miembros del grupo para que alcancen con más éxito sus objetivos.
¿En qué casos debería acudir un estudiante a un psicólogo especializado?
En mi opinión, y así lo demuestran las investigaciones en deporte y en artes escénicas, se debería dar más peso a la formación y a la prevención. Trabajar con un psicólogo especializado en artes escénicas aporta al artista individual o grupo estrategias que les servirán para su vida personal y profesional. Algunos casos requieren una atención personalizada e individualizada. Por ejemplo, como he comentado antes, si el artista detecta síntomas de miedo escénico, una bajada de rendimiento, estrés, ansiedad, una bajada en el disfrute, entre otros casos.
No debemos olvidar que los problemas personales o familiares afectarán al trabajo artístico, por lo que es aconsejable que el profesional que te ayude a superar ese momento difícil tenga conocimientos específicos sobre tu contexto. ¿Por qué crees que hay docentes que fomentan envidias, competitividad, mala gestión de la relación de poder, etc…? Debemos recordar que la formación que ha recibido la mayor parte de los docentes en artes escénicas ha sido como intérprete. Esto hace que muchas veces no tengan los recursos adecuados para actuar ante determinadas situaciones como competitividad, luchas de egos, diferencias de opinión, o incluso, como dices, predispongan al alumnado a ellas y las fomenten. Lo hacen de este modo con la mejor de sus intenciones, porque es como aprendieron ellos y lo que creen que ayudará a sus alumnos.
Por esto es tan importante el reciclaje profesional en temas de comunicación eficaz, cómo crear un clima adecuado en el aula, resolución de conflictos, cómo y cuándo utilizar refuerzos y castigos, optimización del rendimiento favoreciendo también el bienestar, etc. A veces se observan casos en que el docente no es consciente de su propia ignorancia, ¿está en relación inversamente proporcional, es decir, a menor conocimiento mayor “soberbia”? En la inmensa mayoría de los casos con los que he trabajado el docente se preocupa por sus alumnos y cree que lo que hace está justificado/favorece al presente o futuro de su alumno. El problema viene en que, como bien dices, desconoce que existen estrategias mejores, no confía en ellas porque no son las que vivió en su formación o cree erróneamente que son difícilmente aplicables. Lo que entendemos habitualmente por soberbia es a veces la cara visible de una baja confianza, enmascarada por una fachada altiva. Suele darse en docentes con una mentalidad cerrada que considera que se deben repetir los patrones porque a él “no le fue mal”. También encontramos casos en los que la frustración personal del profesor se transmite al alumno. ¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información sobre tu trayectoria y proyectos profesionales? El proyecto “Impulsarte Psicología” es un servicio especializado en psicología aplicada a la Danza, la Música y las Artes Escénicas. Nuestro propósito es ayudar a los artistas a desarrollar su máximo potencial y ofrecerles recursos adecuados para alcanzar sus metas.
En la web www.psicologiaimpulsarte.es encontraréis información sobre mí y sobre el equipo de profesionales que complementan el proyecto. En el apartado “formaciones” encontraréis las diferentes charlas/talleres o cursos que tengo disponibles tanto para intérpretes, docentes y otros agentes del mundo artístico. Podéis suscribiros al blog y seguirnos en redes sociales para estar al día de lo que vamos proponiendo.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.