Cantar está al alcance de todos

Desde esta bitácora siempre hemos defendido que cualquier persona puede adquirir un conocimiento consciente del funcionamiento de su voz que le permita desarrollar todo su potencial artístico. Si todos compartimos una misma anatomía (en realidad muy similar, unas mismas estructuras básicas anatómicas) es obvio que el manejo de la voz tiene un fundamento común para todos.

Hoy voy a hablaros de una publicación titulada "Técnica vocal completa" de la pedagoga danesa Catherine Sandolin, de la editorial Shout. Se trata de un volumen de 272 páginas que condensa aspectos básicos de la técnica vocal y explica cómo a partir de ese modelo o fundamento común compartido colectivamente se pueden modificar las cualidades sonoras (timbre y volumen especialmente) para producir una gran diversidad de sonidos vocálicos que se adapten a diferentes estilos musicales, tanto clásicos como modernos.

Comparto con esta pedagoga que el cantante siempre ha de buscar una manera sana de emitir, de cantar, y esto no tiene por qué tener como consecuencia la producción de sonidos que desde el mundo clásico estarían "fuera de estilo", sin embargo, son sonoridades que se utilizan ampliamente en el jazz, pop, rock, heavy... Catherine explica cómo obtener efectos de distorsión, creak, growl, rattle, etc...

Opino que es interesante que en el libro se traten aspectos de la percepción de la voz, recursos para la improvisación, para la actuación y sobre la importancia de que el cantante realice ejercicio físico.

Me parece asimismo interesante que se incluyan como complemento del libro unas claves para acceder a una web y poder escuchar más de ochocientos ejemplos vocales.

Cuando cantar es un juego

La técnica vocal no es más que una herramienta para expresar aquello que llevamos dentro a través de la voz porque la finalidad es que seamos capaces de jugar con ella y disfrutar. 

Siempre se ha de procurar buscar una naturalidad tanto en la emisión de la voz como en la expresión de aquellas canciones que cantamos. La actividad de cantar requiere aumentar la conciencia corporal, mental y auditiva de una persona pero no puede bloquear la actividad en sí. 

Si, cuando cantas, notas preocupación ésta se transmitirá a tu cuperpo y a tu voz; si estás más pendiente de hacer una nota que de expresar lo que dices se notará en tu actitud y tu público percibirá esa falta de naturalidad. Deberíamos de huir de posturas y poses prefabricadas porque a la larga se convierten en una cárcel física y mental. 

Procura cantar siempre cómodo, intenta jugar y explorar recursos de tu voz, déjate guiar por un buen profesor de canto, trabaja con deportividad y con alegría y sé flexible! Cantar debe ser como jugar, un acto de diversión y crecimiento que proporcione sensaciones placenteras!

Os dejamos este vídeo de pura diversión, control y conciencia en el que Diana Damrau canta el aria de Candide de Berstein.

Yo también puedo cantar bien

Peter Pfordresher, investigador estadounidense, ha estudiado a fondo sobre la capacidad humana de cantar. En uno de sus muchos estudios estableció cuatro hipótesis acerca de las razones por las que hay personas que no cantan bien (porque no oyen bien, porque no controlan su aparato fonador, porque no retienen lo escuchado o porque no pueden convertir el estímulo sonoro en acción motriz por cuestión de conexión entre hemisferios). 


De su trabajo (2005) se desprendía que en el 95% de los casos las personas podían aprender a cantar con entrenamiento vocal adecuado y que por tanto, tan sólo, un 5% de la población sería incapaz de cantar bien.
Estas conclusiones son totalmente equiparables con la realidad que me encuentro a diario: han sido casi nulos los casos en los que no haya podido ofrecer una formación en técnica vocal que mejorara las competencias canoras de los alumnos. 

Generalmente, las personas que acuden a mis clases que no cantan al principio bien es porque desconocen el correcto funcionamiento de la voz o porque tienen que modificar una mala memoria muscular aprendida anteriormente o porque tienen una falta de bagaje musical y han escuchado tan poca música vocal que apenas tienen referencias auditivas.

Todos estos casos sumado a que en general se tiende a pensar que o se canta bien o no, como si fuera de un determinismo genético atroz :), hacen que muchas personas se autoatribuyan erróneamente que no son capaces de cantar bien cuando ni siquiera lo han intentado.

Os animo a dar el primer paso a todos (ya que el 95% tienen la capacidad de desarrollarse vocalmente) y se encaminen... a cantar felices!

Copla para principiantes

La palabra copla en castellano tiene varias acepciones, la segunda dice así:

"Composición poética que consta sólo de una cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves, y por lo común sirve de letra en las canciones populares"

Realmente es un género de canción española cuyas letras poéticas narraban historias que versaban sobre hechos importantes o pasiones humanas. 

La estructura de la canción sigue la forma A-B-C-B, suele tener acompañamiento orquestal y aunque tiene sus orígenes en Andalucía no siempre se canta con el acento andaluz. 

Requiere de voces potentes y bien trabajadas y de una dicción ejemplar puesto que la historia que se narra en la canción debe ser fácilmente comprendida por el auditorio. 

Los compositores de copla más importantes son: Quintero, León y Quiroga. 

Os dejamos un vídeo de la valenciana universal Concha Piquer, un documento histórico único al ser el primer testimonio de su manera de cantar única:





Y os recomendamos el siguiente enlace:



Novedad: Vídeo curso on line "Cómo cantar mejor"

Isabel Villagar, coach vocal - Cómo Cantar Mejor -

Comenzamos el año con el lanzamiento internacional de este vídeo curso impartido por la coach vocal Isabel Villagar, Directora de Vocal Center y autora de "La Brújula del Canto".

"Cómo cantar mejor" es un completo panorama de cuarenta vídeos de técnicas de canto para todos, consejos y grabaciones de clases prácticas.

Sigue la estela de los exitosos talleres de mismo nombre ante la creciente demanda de los mismos.

Está dirigido a todos aquellos que quieran aprender o mejorar su manera de cantar tanto en estilos modernos como clásicos.

En este vídeo curso aprenderás:
-cómo debes respirar para cantar,
-cómo debes emitir el sonido para no hacerte daño,
-cómo debes equilibrar tu voz para que suene homogénea desde la nota más grave a la más aguda
-cómo debes trabajar las obras,
-cómo seleccionar canciones adecuadas para tu voz,
-y una gran variedad de ejercicios y tips que te ayudarán a desarrollar todo tu potencial vocal.

El vídeo curso está formado por vídeos explicativos (respiración, emisión, resonancias, registros, voz mixta, vocalización, dicción, vocal trill, legato, agudos, tilt, glissandi, recursos para el trabajo de la actuación y superación del miedo escénico, etc.), ejemplos de clases prácticas de principiantes y mucho más...

Sólo durante este mes, como oferta de lanzamiento limitada, puedes adquirirlo con un 10% de descuento sobre el precio marcado a continuación.

Es decir, sólo este mes A por 27 y B por 45 euros.

Modalidades y precio:
A)Video curso: acceso al video curso completo: 30 euros.

B)Video curso+ebook "Claves de la voz y el canto para el artista del siglo XXI"+acceso al Aula Virtual Vocal Center(Aprender a Cantar)+valoración escrita sobre los aspectos a mejorar de la url de una grabación del cursillista enviada a info@vocalcenter.es : 50 euros.

Ingresa el importe de tu curso por PayPal, eligiendo la modalidad mediante los botones inferiores y envíanos un e-mail para darte de alta en el curso.

Invierte en tu mejora... Y a cantar feliz!


Cómo cantar mejor