POR QUÉ UN CURSO DE REPERTORIO ORQUESTAL PARA CLARINETE (II)

Una correcta preparación del repertorio orquestal es fundamental a la hora de realizar audiciones.
Muchas veces nos centramos en preparar a conciencia la primera parte de la audición (concierto solista y obras con piano), y desatendemos los pasajes orquestales porque pensamos que es difícil llegar a la segunda ronda o porque creemos que al ser cortos no son tan difíciles.

Es por ello que surge la idea de trabajar este aspecto del repertorio clarinestístico por separado, dándole la importancia que merece.
El estudio en profundidad y el perfeccionamiento de los solos es crucial, no sólo para poder llegar a ganar una audición en una orquesta, sino también para desarrollar la capacidad de síntesis (por la obligación de mostrar muchas cualidades en un tiempo tan corto como es un pasaje orquestal, que puede llegar a durar unos 8 segundos), de trabajar al detalle y de cultivar el oído y ritmo internos.

También es básico el desarrollo de una actitud psicológica adecuada a la hora de la interpretación ante un tribunal y la preparación mental de cara a una audición.

Escrito por Beatriz López Ramírez, solista de la Real Filharmonía de Galicia, para el I CURSO DE REPERTORIO ORQUESTAL PARA CLARINETE 2013.

WP_20140427_001 - copia


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación, Reflexiones

LA RESPIRACIÓN DESDE LA PROPIA OBSERVACIÓN

 

LA RESPIRACIÓN DESDE LA OBSERVACIÓN. Práctica y puesta en común.

¿Sabéis cómo respiráis? Sí, sí, así sin más.

¿Os habéis tomado tiempo para observaros? ¿Para sentir? ¿Para aceptar?

En esta parte del Curso de Respiración nos tomamos este tiempo: conocer de primera mano aquéllo con lo que vamos a trabajar: nuestra respiración natural. En el contexto de nuestro propio cuerpo.

Luego jugaremos con los volúmenes respiratorios, muy suavemente, para sentir y reconocer reacciones y sensaciones.

11898570_10153259152099125_4860794177799030450_n

Más información en: http://ceciliarespira.wordpress.com

 

 


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación, Respiración Tagged: curso respiracion, enseñanza, trabajo corporal

SILENCIO: 4´33´´



Robert Rauschenberg. Lienzos en blanco (1951)
Imagen: www.artexperiencenyc.com

"La experiencia sonora que prefiero sobre todas, es la experiencia del silencio"
(John Cage)


De silencios varios solemos hablar mucho en nuestras clases; de sus tipos, de la importancia de sus medidas, de la necesidad de su correcta lectura y de su imprescindible y fundamental papel en el desarrollo musical. (Por no hablar de la necesidad de mantenerlo en el aula). 
El silencio, en ocasiones asombrosamente impactante y sobrecogedor, protagoniza hoy nuestro pequeño espacio. Sobre él nos habla nuestro ya conocido John Cage (1912-1992)





Interesante, original y cierto lo que nos dice este vanguardista y gran experimentador.  Y es que el piano preparado tan solo fue el inicio de una revolución que culminaría con una obra inspirada en la pintura de Robert Rauschenberg,  artista compañero de Cage en el Back Mountain College y autor de los famosos "Lienzos en blanco" que podéis ver arriba.
La obra en cuestión se titula   4´33´´y consiste en cuatro minutos y medio de ¿música? que no dejan indiferente a nadie. 
Este breve relato nos da una idea de lo que sucedió la primera vez que se interpretó:

"La partitura original estaba escrita en papel pautado convencional. tempo = 60, en tres movimientos. David Tudor (el pianista intérprete) salió al escenario, se sentó al piano, abrió la tapa y no hizo nada, excepto cerrar la tapa y volver a abrirla al principio de cada uno de los ulteriores movimientos. La música era el sonido del espacio circundante. Era a un tiempo una declaración filosófica que invitaba a reflexionar y un ritual de contemplación a la manera zen. Era una obra que podía haber escrito cualquiera, como los escépticos nunca dejan de señalar, pero, como Cage raramente dejó de responder, ningún otro  lo hizo"
(Alex Ross. El ruido eterno)

Vamos a escuchar pues, los sonidos del silencio, (que nada tienen que ver con Simon y Garfunkel y su célebre canción The sound of silence




¿Os ha parecido silencio? pues leed la explicación de Cage: 

"No entendieron su objetivo. No existe eso llamado silencio. Lo que pensaron que era silencio, porque no sabían como escuchar, estaba lleno de sonidos accidentales. Podías oir el viento
golpeando fuera durante el primer movimiento. Durante el segundo, gotas de lluvia comenzaron a golpetear sobre el techo, y durante el tercero la propia gente hacía todo tipo de sonidos interesantes a medida que hablaban o salían."
— John Cage sobre la premier de 4′33″. (Wikipedia)

Aquí podréis ver al propio autor interpretando su obra. Yo,  después de estos minutos de silencio, me voy disfrutar y a escuchar... nada.



*Robert Rauschenberg fue un pintor y artista estadounidense, que alcanzó notoriedad en 1950 durante la transición de el expresionismo abstracto al Pop-Art, del cual fue uno de los principales representantes en su país.
........................................................................................................................................................
John Cage, el hombre que compuso el silencio (Artículo sobre 4´33´´ de ABC)