Archivo de la etiqueta: barroco
En 1970, el bandoneonista argentino Astor Piazzolla compuso Invierno porteño, la última de sus Cuatro estaciones porteñas, que había empezado a escribir cinco años antes. Más de un cuarto de siglo después, el compositor ruso Leonid Desyatnikov quiso acercar esa obra a las Cuatro estaciones más famosas de la historia de la música, las de Antonio Vivaldi. Para eso las transcribió para violín solista y cuerda y les dio una estructura tripartita, aún manteniendo un solo movimiento por cada estación, y hasta incluyó citas de la obra vivaldiana.
Al realizar esta última acción no se le escapó un detalle muy importante: cuando entra el invierno en Buenos Aires, en Venecia empieza el verano, cosa que ocurre hoy mismo. Así que en Invierno porteño insertó fragmentos del Verano de Vivaldi, algunos literales (2:34 en el primer vídeo, la interpretación de Rusanda Panfili del tango de Piazzolla, y 8:57 en el segundo, en el que Mari Silje Samuelsen toca el concierto de Vivaldi) y otras reelaboradas, como las variaciones sobre el segundo movimiento de la obra de Vivaldi con las que termina la de Piazzolla-Desyatnikov.
Creo que esta es la música más adecuada para desearos que disfrutéis un feliz verano o invierno, dependiendo de donde estéis, y en ambos casos una feliz Fiesta de la Música.
En 1970, el bandoneonista argentino Astor Piazzolla compuso Invierno porteño, la última de sus Cuatro estaciones porteñas, que había empezado a escribir cinco años antes. Más de un cuarto de siglo después, el compositor ruso Leonid Desyatnikov quiso acercar esa obra a las Cuatro estaciones más famosas de la historia de la música, las de Antonio Vivaldi. Para eso las transcribió para violín solista y cuerda y les dio una estructura tripartita, aún manteniendo un solo movimiento por cada estación, y hasta incluyó citas de la obra vivaldiana.
Al realizar esta última acción no se le escapó un detalle muy importante: cuando entra el invierno en Buenos Aires, en Venecia empieza el verano, cosa que ocurre hoy mismo. Así que en Invierno porteño insertó fragmentos del Verano de Vivaldi, algunos literales (2:34 en el primer vídeo, la interpretación de Rusanda Panfili del tango de Piazzolla, y 8:57 en el segundo, en el que Mari Silje Samuelsen toca el concierto de Vivaldi) y otras reelaboradas, como las variaciones sobre el segundo movimiento de la obra de Vivaldi con las que termina la de Piazzolla-Desyatnikov.
Creo que esta es la música más adecuada para desearos que disfrutéis un feliz verano o invierno, dependiendo de donde estéis, y en ambos casos una feliz Fiesta de la Música.
Ya sabéis; durante los trece primeros compases suena la introducción y en el catorce, entráis.
Les parecerá a mis chicos de tercero que nunca terminamos el Barroco, que es infinito, porque lo encontramos por todas partes y porque en todas partes encontramos, además, ejemplos y razones para recordarlo.
1. Obertura
2. El despertar de Don Quijote
3. El ataque a los Molinos
4. Suspiros amorosos por Dulcinea
5. El manteo de Sancho Panza
6. El galope de Rocinante y el asno de Sancho
7. El descanso de Don Quijote
Os invito a escucharla, es breve y deliciosa
Pero esto no acaba aquí.