Los niños y niñas de 4º están aprendiendo cosas de la vida del gran compositor barroco Johan Sebastian Bach y están escuchando algunos fragmentos de sus obras. Para ello, se han servido de la app Sock Puppets. Han aprendido de una forma divertida, y me han pedido que me de mucha prisa en subirlo al blog para poder verlo de nuevo en casa...jejeje Así que aquí tenéis las que hemos hecho hoy.
Hace ya unos cuantos meses tuvimos ocasión de escuchar una Bourrée del compositor alemán Johannn Krieger (véase Como oro en paño). Recordaremos una vez más quellamamos bourrée a un tipo de danza de ritmo binario que, con frecuencia, formaba parte de la suite barroca.
Hoy volvemos sobre ella para escucharla en la interpretación de Víctor Céliz y Ayoub Mestour, alumnos de 3ºB y prometedores flautistas. Creo firmemente que su versión (primer audio) puede competir perfectamente con la de Boissy (vídeo). ¿Qué opináis vosotros?
¿Verdad que es como para sentirse orgullosos?
Dejamos también, para que los veáis, los pasos de la Bourrée Barroca (de los que parece derivar el paso de bourrée de la danza clásica).
Fe de erratas: la redacción ha procedido a corregir las "bourradas" cometidas. ¡¡Gracias Chus!!
«Quiero que sepas, Sancho, que todos o los más caballeros andantes de la edad pasada eran grandes trovadores y grandes músicos, que estas dos habilidades, o gracias, por mejor decir, son anejas a los enamorados andantes»
De lo que le aconteció al famoso don Quijote en Sierra Morena,que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuenta .
Si a Don Quijote, como a todo caballero, le gustaba la música - en el fragmento de arriba tenéis la prueba - a los músicos les ha gustado siempre Don Quijote.
Hoy celebramos el Día del Libro leyendo la obra de Cervantes y escuchando además, una ópera barroca titulada: Don Quijote en Sierra Morena.
Se trata de una ópera cómica, obra del compositor y célebre instrumentistaitaliano Francesco Bartolomeo Conti (1681 - 1732).
Fue escrita para la corte imperial de Viena, en la que trabajó el autor; se estrenó en 1719 y trata del famoso encuentro entre Don Quijote y Cardenio en Sierra Morena, la historia de éste último y la recreación de la peripecia amorosa de dos parejas. Los protagonistas son, efectivamente, Cardenio, Dorotea, Fernando, Luscinda, Don Quijote y Sancho.
Escuchando con atención apreciaréis muchas de las características propias de la ópera del Barroco: el bajo continuo (en el clave), el predominio de la cuerda, los recitativos y las arias da capo, los contratenores y las voces femeninas en papeles masculinos, los trinos y las florituras....Un estupendo repaso, vaya.
Como no soy capaz de elegir, os dejo otros dos vídeos ilustrativos que nos dan una idea de la obra; uno de 2005 en Insbruck y otro de 2010 en Amsterdam, ambos bajo la dirección musical de René Jacobs. Fijáos en la originalísima puesta en escena de Stephen Lawless protagonizada por los libros, los mismos que fascinaron a Don Alonso haciéndole perder el juicio; los mismos que hoy celebramos.
En el Día de Libro también se recuerda la figura de William Shakespeare, por eso dejamos una referencia a él y a su Cardenio (inspirado en el de Cervantes). Sobre este tema podéis leer más en:
No he encontrado mejor manera de introducir el tema de hoy que este vídeo en el que Coco hace referencia al curioso y familiar fenómeno acústico de la reflexión: el eco. Sobre él (el eco) os dejo al final unos interesantes enlaces.
La palabra eco viene del latín echo (que lo hace a su vez del griego ἠχώ). La mitología nos habla de una ninfa llamada así, Eco, que fue condenada por Hera a repetir siempre las últimas palabras que pronunciara su interlocutor, (además se enamoró del bello Narciso que la rechazó y le rompió el corazón; pobrecilla). Sobre ella descubriréis más cosas en el Libro III de las Metamorfosis de Ovidio - ya de todos conocido -, así como en este vídeo o en este otro enlace.
El eco también ha sido un recurso musical. Vamos a comprobarlo escuchando un concierto de nuestro pelirrojo favorito: Vivaldi; os lo dedico a vosotros, mis alumnos de tercero que tan estupendamente habéis aprendido las características del barroco. Estoy segura de que sabréis encontrarlas en esta obra. En ella destaca el empleo de un violín "en eco" que, en un juego dialogado, da la réplica al primer violín que actúa como solista. Escuchadla como si escucháseis la Primavera o el Otoño, y apreciad el contraste entre un violín y el otro, "su eco".
Concierto para dos violines en La Mayor RV 552 "Per eco in lontano" (Concerto con violino principale et altro violino per eco in lontano)
1º Movto: Allegro
2º Movto:Larguetto
3º Movto: Allegro
Aquí, el primer movimiento interpretado por el violinista Fabio Biondi y la orquesta Europa galante.
Segundo y tercer movimientos, por los mismos intérpretes.
Para escucharlo de un tirón (por Il Giardino armónico):
Muchacha con mandolina (Picasso)Como tenemos cuerda para rato.... le ha llegado el turno a la mandolina , ese instrumento que tanto seduce a poetas y pintores. (La encontramos repetidamente en las obras cubistas de Picasso y Juan Gris, en Gauguin, en nuestra ya conocida Berta Morisot, en el preimpresionista Camille Corot, o en el neoclásico Tiépolo ).
De origen italiano y posterior al laúd y a la vihuela, se utilizó mucho en el Barroco. Vamos a escuchar hoy el Concierto para mandolina en Do Mayor RV425 de Vivaldi, que estoy segura, conoceréis ya por la reciente publicidad televisiva.
En primer lugar, el concierto completo con sus tres movimientos Allegro, Largo, Allegro, a cargo de la Capsberger Ensemble y Rolf Lislevand como solista. Os animo a escucharlo entero, son diez minutillos divinos (Vivaldi siempre lo es ¿verdad?).
Y en segundo lugar, y para que tengáis ocasión de ver bien el instrumento, otra versión del primer movimiento interpretado por ¡¡toda una orquesta de mandolinas!!
(Incluyo también el anuncio de Digital Plus por si no lo habéis visto).
Para saber más de la mandolina y sus tipos podéis consultar el Diccionario de instrumentos musicales:de Píndaro a J.S. Bach de Ramón Andrés, yo me despido con los versos de Rubén Darío:
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.