13 pasos para liberar la voz curativa, de Michele Averard

He tenido ocasión de conversar con Michele Averard, cofundadora y codirectora de la Asociación Internacional de Terapia de Sonido y autora del libro recién publicado "13 pasos para liberar la voz curativa", en la editorial Dilema, que contiene un cd con ejemplos sonoros de los ejercicios vocales que propone y ejemplos musicales.

Hace una aproximación a la técnica vocal como herramienta de crecimiento personal. Todos podemos crecer a través del conocimiento de nuestra propia voz ya que, mediante un uso consciente, entramos en contacto con lo más profundo de nuestra psique y de nuestro cuerpo. 

Las culturas orientales han explorado milenariamente la voz y considero que aprender de otras ópticas siempre es enriquecedor. Es muy interesante el capítulo que habla del canto armónico, del cual pondremos un ejemplo visosonoro en un próximo post, y en el cual propone ejercicios para su descubrimiento y práctica.

Os dejamos su video-entrevista. El libro está disponible en este ENLACE

Feliz día de la voz, con un regalo

Hoy queremos festejar el Día internacional de la voz trayendo aquí un excelente trabajo vocal y audiovisual y regalaros sus acordes para que podáis cantar esta bonita canción acompañandoos con guitarra o piano vosotros mismos o vuestros amigos-as.

Se trata del último videoclip de Prueba de Cargo, cuya cantante, Abisai Cruella, ha tenido la gentileza de ofrecernos los acordes de su canción 'Volver a verte', una bella y muy emotiva balada en re Mayor que toca junto al guitarrista Alex Castell. Si en vez de el campo te gusta más el mar tienes un segundo clip :) 

Abisai es miembro de nuestro equipo interdisciplinar de Vocal Center. 


Estrofa:
D add2 D/C# B- G (repetir)

Puente:
E- C D D
E- C A A

Estribillo:
D D/C# B- G (repetir) 

Transporte:
I I/VII VI IV
II VII> I I
II VII> V V

La musicalidad no tiene edad: entrevista a La cantante Nadia Sheick

Hemos tenido ocasión de hablar esta tarde con la cantante de música moderna y guitarrista Nadia Sheick en el previo al concierto en Veneno Stereo, en el que ha interpretado su EP 50feet. 

Joven y talentosa, posee una voz dulce y llena de expresividad y sus temas, muchos cantados en inglés, son inspiradores y sugerentes. 

Os dejamos enlace a su web  y os invitamos a seguirla en sus redes sociales. En la entrevista nos habla de sus inicios en el mundo de la música y sus próximos conciertos.

No os los perdáis!! 

Freestyle singing :)

Canta lo que quieras, pero canta sin dañarte! 

Tanto si cantas clásico como moderno debes conservar tu esencia, ser tú mismo/a y hacerlo de una manera en la que puedas hacer una larga y sólida carrera, por eso explico a mis alumnos que la técnica vocal es básica y compartida para todos los estilos. 

Todos los cantantes deben saber cómo respirar y cómo se debe aplicar en el canto, no de manera teórica sino supervisado por un profesor, también se deben descubrir las maneras saludables de emitir sonidos diversos que son apropiados para cada estilo; la voz humana tiene posibilidades infinitas que es preciso descubrir y discernir si nos hacen daño o no. 

Me preguntan muchas veces qué estilo de música imparto. Suelo contestar que la música es como la naturaleza, diversa, o como un mar enorme y todos los peces, las corrientes de agua, frías y las cálidas, tienen su motivo, su razón de ser, su espacio, su necesidad... 

Me gusta enseñar técnica vocal aplicada tanto los estilos modernos (tantos y tan maravillosos, rock, pop, bolero, swing, tango, bandas sonoras de cine...) como a los populares (flamenco...) y clásicos (barroco, clásico, romántico...). Respeto que cada cual quiera cantar en su estilo y desarrolle su potencial personal a través de ello. No intento que nadie "suene lírico" si le gusta otro estilo sino que le doy las herramientas para que trabaje sobre el estilo de su elección, de su gusto particular. He tenido y tengo alumnos que cantan en todos estos géneros musicales y disfruto enseñando en ambos lados del río :)

La articulación temporomandibular en el canto, por Raquel Villar


Artículo remitido por la cirujana maxilofacial Raquel Villar, miembro del equipo multidisciplinar de www.vocalcenter.es y autora invitada. 

La articulación temporomandibular es una de las articulaciones más complejas y que despiertan más controversia en la cirugía oral y maxilofacial. Se trata de una articulación glingimoartrodial entre dos áreas articulares cubiertas por fibrocartílago: el cóndilo mandibular y la cavidad glenoidea-el tuberculo articular del hueso temporal. Se relacionan entre si a través del disco articular,  del tejido retrodiscal, la cápsula articular, la membrana sinovial y los ligamentos extrínsecos e intrinsecos.  Junto con los músculos de la musculatura masticatoria permiten la apertura y el cierre mandibular; así como el  movimiento en los tres ejes del espacio.

Permite un movimiento de rotación o bisagra , durante una apertura de 20 a 25 mm y un movimiento de traslación o desplazamiento, cuando la boca se abre hasta su límite máximo. El movimiento de la mandíbula es sinérgico, actuando las dos articulaciones de ambos lados .

Además de la masticación y la deglución, la fonación es una de las funciones básicas del sistema masticatorio. La forma que adopta la mandíbula, junto con la posición de la lengua con los labios, el paladar y los dientes permite la resonancia y la articulación del sonido.

La disfunción de la articulación temporomandibular es un problema articular, muscular o frecuentemente mixto. Se manifiesta clínicamente en forma de dolor, limitación de la apertura oral y ruidos o clicks articulares.

Cantar de forma adecuada, con un trabajo y relajación de la musculatura masticatoria, cuidar la alimentación: reducir chicles y alimentos excesivamente duros, reducir el nivel de estrés sobre todo referente a contractura de la musculatura masticatoria, evitar el bruxismo o rechinar de dientes y cuidar la higiene buco-dental son unos pilares básicos para mantener unas articulaciones sanas.

Raquel Villar es miembro del equipo multidisciplinar de Vocal Center