Sinfonía de los juguetes

Esta obra, en la cual, junto con los instrumentos tradicionales, participan juguetes (una trompeta y un tambor de hojalata, unos silbatos que producen el canto de un cuco y de un ruiseñor, una matraca y un triángulo, que en aquella época estaba todavía admitido en las bandas pero no en la orquesta) ha sido atribuida durante mucho tiempo a Leopold Mozart, el padre de Wolfgang Amadeus.

Anteriormente, esta misma obra se atribuyó a diferentes compositores, entre los que figuran Franz Joseph Haydn, el padre de la sinfonía, y su hermano Michael.

Entre las razones que contribuyeron a que se le quitara la autoría a Haydn y se le diera a Leopold Mozart, seguramente estuvo la gran fama como maestro de música de la que gozaba este último, quien, además de haber sido el responsable de la educación musical de su hijo, escribió un importante método de violín, Tratado para una escuela violinística básica, que se publicó en varios idiomas y sirvió para que muchísimos niños de esa época y del siglo siguiente aprendieran a producir sus primeras notas con ese instrumento.

Sin embargo, hoy en día hay estudios que demuestran que el autor de la Kindersinfonie (sinfonía de los niños, ese es su título en alemán) fue un monje benedictino llamado Edmund Angerer que vivió en Baviera en la segunda mitad del siglo XVIII, y no el músico de la corte del Arzobispo de Salzburgo. No obstante, Leopold todavía aparece como autor de esta obra en las portadas de las partituras y de los discos publicados hasta hace muy pocos, y en muchísimas páginas web, bastante más de las que presentan esta música como obra de Angerer. Un ejemplo es el siguiente vídeo.

La entrada Sinfonía de los juguetes ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Nueva tarea para los blogs de aula

Tanto para los segundos como para los cuartos ha llegado el momento de realizar la última tarea obligatoria del curso en los respectivos blogs de aula. En 2º el tema es la voz y el canto, mientras que en 4º hablamos de Mozart.

Sobre el primer tema, además de las actividades JClic presentadas en un post anterior, hemos ojeado lo que escribieron los alumnos que cursaban segundo de ESO el año pasado en el Libro virtual, como resultado de esta webquest.

En 4º empezamos viendo la película Amadeus. Por la tarde, en casa, los alumnos iban investigando sobre lo que el filme cuenta (y también sobre lo que no cuenta) y sobre cuánto de eso es verdad o ficción, para luego exponer en clase el resultado de sus pesquisas.

Desde ahora hasta el 7 de junio (plazo final de la tarea, tanto para los segundos como para los cuartos) redactarán unas entradas que prometen ser interesantes.

Mientras, los que quieran, pueden volver a ver Amadeus, en su versión original subtitulada, gracias a Marian, la autora del interesantísimo blog En el tintero.

En la película, Milos Forman incluyó una de las escenas más emotivas de todas las óperas mozartianas: el final del Don Giovanni, la escena del Commendatore, que en el siguiente vídeo está interpretada por el barítono malagueño Carlos Álvarez.

La entrada Nueva tarea para los blogs de aula ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

La voz y el canto

La voz y el cantoMientras en clase de segundo de ESO vemos la película “Los chicos del coro” y, al mismo tiempo, aprendemos a tocar con la flauta la canción principal de su banda sonora, en casa podemos empezar a conocer algo sobre la voz: qué partes de nuestro cuerpo participan en su producción y de qué manera lo hacen, los diferentes tipos de voz que existen, cómo y por qué está cambiando o está a punto de cambiar nuestra voz y qué podemos hacer para cuidarla y evitar que enferme.

Ya hablaremos en clase de todos estos temas, pero mientras, podéis ir jugando con esta actividad.

La entrada La voz y el canto ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Feliz primavera

Entramos en la primavera con la música de Antonio Vivaldi. Se trata del primer movimiento, Allegro non molto, del primero de los cuatro conciertos para violín dedicados a las estaciones del año.

El músico veneciano escribió los cuatro conciertos de las estaciones sobre otros tantos sonetos, de autoría incierta, que constituyen el programa de esa música. Siguiendo el esquema del poema, la música intenta recrear la llegada de la primavera en el norte de Italia, con el canto de los pájaros, el ruido de los riachuelos que vuelven a tener agua tras el deshielo, los truenos de las tormentas fugaces típicas de esta temporadas y el estribillo, famosísimo, que enlaza todos estos episodios.

 

La entrada Feliz primavera ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Es hora de ensayar los villancicos

villancicosFalta un mes para las vacaciones navideñas. Si queremos amenizar las fiestas con un poco de música, ya sea con la flauta o con el canto, necesitamos ensayar un poco.

En este enlace tenéis las partituras para flauta dulce de cuatro villancicos muy conocidos. El segundo de ellos, Noche de paz, ya lo estamos ensayando. Los otros los veremos en clase tan pronto como podamos. Mientras, los alumnos/as de segundo de ESO pueden ir mirándolos por su cuenta.

También os dejo el enlace a otra web dedicada a los villancicos, que contiene partituras, MIDIs, vídeos, letras y acordes de muchas canciones navideñas muy conocidas.

Algunas de las partituras son sencillas, otras necesitan ser adaptadas para que no resulten muy difíciles con la flauta. Para eso hay que cambiar la tonalidad (transposición). Podeís hacerlo vosotros mismos con la ayuda del Noteflight: primero copiad la partitura tal cual y luego cambiad la tonalidad para quitar el mayor número de alteraciones teniendo cuidado de que no haya ninguna nota más grave que el do, ni más aguda que las que conocéis.

Y ya sabéis, cuanto mejor toquéis vuestros villancicos, mejores regalos os traerá Papá Noel, a quien le gusta mucho la música.

La entrada Es hora de ensayar los villancicos ha sido publicada primero en educacionmusical.es.