Pudiera parecer a primera vista que vamos a hablar de comunicación, fonación, tesituras u otras cuestiones vocales; eso es lo que probablemente pensarán mis chicos de segundo si se asoman por aquí - cosa que no suelen hacer motu proprio , dicho sea de paso - . Sin embargo, no es así.
Lo cierto es que, el trabajo que venimos realizando sobre ello en las clases, me ha hecho recordar una particular y sorprendente obra: La voz humana (La voix humaine).
Curioso título ¿verdad?
La Voz Humana es una tragedia lírica, una ópera, un monólogo en un acto para Soprano, compuesto por Francis Poulenc (1899-1963) en 1958 sobre un libreto del polifacético Jean Cocteau.
Portada de la partitura original ilustrada por Jean Cocteau
Cuando en la Francia de 1920 Cocteau publica un artículo titulado Cinco rusos, seis franceses y Erik Satie, pasa a convertirse en mentor literario de una joven generación de músicos que serían conocidos como el Grupo de los seis (Les Six).
Efectivamente eso eran: seis compositores apadrinados por Erik Satie ("su tío chiflado", como dice Alex Ross) a quien admiraban , rebelándose contra el siglo XIX y contra el impresionismo y declarándose, además, fieles seguidores del Jazz norteamericano y del Music Hall francés.
A este grupo perteneció Poulenc .
"Basta de nubes, olas, acuarios, ninfas y perfumes nocturnos. Necesitamos una música terrenal, una música cotidiana" (Jean Cocteau)
¿Y qué cosa puede haber más terrenal y cotidiana que una conversación telefónica?
Pues en eso consiste precisamente nuestra obra de hoy.
Se trata de una ópera con un solo personaje, una mujer que mantiene una conversación telefónica en la que se despide de su amor, que la abandona. A lo largo de unos 45 minutos de monólogo, recorremos toda una gama de sentimientos que la voz y la música nos transmiten hasta llegar a un tenso y dramático final. Ese recorrido se verá interrumpido una y otra vez cuando la protagonista escucha a su interlocutor al otro lado de la línea. En él se van sucediendo una serie de episodios:
en el primero ella recuerda con cariño pequeños detalles de su relación, después confiesa haberle mentido sobre lo que estaba haciendo mientras esperaba ansiosamente su llamada, le habla también de cómo el perrito añora la presencia del amo ausente para terminar refiriéndose a su intención de suicidio. La atmósfera va cambiando conforme cambian los episodios y la voz y el canto van reflejando los diferentes estados de ánimo que pasan de la ternura y de la esperanza a la angustia y la desolación.
Impresionante ¿verdad?
Puede leerse aquí el LIBRETO traducido; es breve y clarificador.
Y ahora, vayamos a la música con este fragmento, en la magnífica interpretación de Ángeles Blancas.
Aquí, la escena final con Carole Farley
Y, por fin, la versión completa. No se olviden los melómanos de verlo "a toda pantalla" .
Nota:
El texto de Cocteau se ha llevado a las pantallas en más de una ocasión. Rebuscando en youtube he encontrado la película que fue grabada en 1966 por Ted Kotcheff para la televisión y protagonizada por una maravillosa Ingrid Bergman, Puede verse por partes . AQUÍ dejo el comienzo.
Durante estas vacaciones Dessi (6º) ha visto la película Sonrisas y Lágrimas. La escena que más le llamó la atención fue un número en el que se recita la escala musical.
El último vals de nuestro año bloguero solo podía ser el homenaje de Ravel a esta danza, unfamoso "poema coreográfico" compuesto en 1920 y titulado La valse.
Tal y como escribió el compositor:
"J'ai conçu cette oeuvre comme un espèce d'apothéose de la valse viennoise, à laquelle se mêle, dans mon esprit, l'impression d'un tournoiement fantastique et fatal." ("He diseñado esta obra como una especie de apoteosis del vals vienés, que se mezcla en mi mente, la impresión un torbellino fantástico y fatal")
Si se escucha atentamente puede apreciarse cómo La valse constituye otro ejemplo de utilización de esos recursos que caracterizan al autor y que encontramos posteriormente en el Bolero; me refiero a la repetición incesante de un esquema rítmico que evoluciona en crescendo permanente y a su brillante orquestación.
Así terminamos el año, como lo empezamos, con un vals; hemos cumplido el propósito.
Pero , como en las jotas, ahora va la despedida.
El último vals (The last waltz), es también el título de una película-documental rodada en los setenta por Martin Scorsese (creíais que iba a traeros a Fred y a Ginger ¿eh?). Fue - y es - toda una fiesta musical protagonizada por el grupo "The band" en su despedida, y por otros muchos, entre ellos, Eric Clapton.
Con el deseo de que, como ellos, disfrutemos durante mucho tiempo de la música: escuchando música, viendo música, sintiendo música, haciendo música.
Hoy el buscador Googlenos recuerda que hace 120 años, el 18 de diciembre de 1892, se estrenó el ballet Cascanueces. Fue en el Teatro Mariinski de San Petersburgo (Rusia). Pues bien, el próximo domingo 30 de diciembre y en otro teatro más familiar para nosotros, el Teatro Prendes de Candás, proyectan la película El Cascanueces del director Andrei Konchalovsky. Del año 2011 y es la última versión en cine de este famoso cuento infantil. Aquí tenéis un anticipo.
Pero si queréis, podéis disfrutar de la versión que Disney hizo de la obra musical de Tchaikovsky. Está dentro de la película Fantasíadel año 1940.
Y para los más atrevidos, el ballet completo interpretado por el New York City Ballet y la New York City Ballet Orchestra dirigida por David Zinman y con coreografía de George Balanchine.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.