No “sonrías la nota”, ¡sonríele a la vida!

sonreír la nota¿Alguna vez te han dicho que debes sonreír la nota para alcanzar las notas agudas?

Espero que no…

Aunque es más que probable que la respuesta sea un “sí”.

Si esa acción no te ayuda por más que lo intentas, permítete parar aquí mismo.

Vamos a hablar un poco de ello.

¿Por qué puede parecer que es bueno?

Se me ocurren dos razones importantes por las que entiendo que a muchas personas les pueda parecer que sonreír la nota produce efectos positivos en la voz.

#1: Porque consigues un sonido más brillante

Esto es cierto, para el oído no entrenado.

Si cantas a la vez que sonríes, la laringe y los músculos de tu cara entran en tensión (hablo más sobre esto después).

Para conseguir una voz brillante sin tener que comprometer su salud lo último que necesitas son tensiones.

Recurrir a esto es sólo un atajo temporal.

Digo temporal porque sin duda alguna llegará el momento en el que esto te pase factura y tu voz se deteriore, pudiéndose llegar a lesionar.

#2: Porque parece que tengamos que hacer más cosas para cantar

A veces da la sensación que para cantar tenemos que hacer más cosas de las que ya hacemos.

Y esto es un problema, por varios motivos.

El primero es que antes de pensar en hacer más cosas debes pensar en dejar de hacer las cosas que te ponen trabas a ti mismo.

Dejar de gritar para llegar a las notas agudas, dejar de manipular tu laringe para conseguir el sonido que quieres, dejar de poner la lengua en posiciones extrañas, …

El segundo motivo es que si nos apoyamos en algo que se da de bruces con las leyes que gobiernan la voz, como sonreír la nota, cada vez vamos a necesitar exagerarlo más para que nuestra voz no se quiebre.

Teniendo en cuenta el caso que estamos hablando, sonreír la nota, me refiero a que cada vez que haces notas más agudas tu cuerpo te va a pedir más exagerar esa sonrisa.

¿Qué pasa en realidad cuando sonríes la nota?

La laringe empieza a subir, lo cual hace más pequeña la cavidad resonadora de esa parte de tu aparato fonador, lo que propicia que las frecuencias agudas de tu voz se potencien.

La parte mala es que al subir tu laringe, el conducto de la salida del aire también se cierra, tus cuerdas vocales se aprietan y sufren mucho estrés debido a ello.

Cuando entras en esta condición, irremediablemente tu laringe va a subir cada vez más y más a medida que haces notas más y más agudas.

Como te comentaba antes, puedes conseguir brillantez en la voz sin tener que recurrir a esto.

¡Y no hace falta que me creas sin más!

Por poner un ejemplo famoso que no paro de citar, puedes ver a Pavarotti en acción.

Seguro que no le verás sonriendo la nota, sin importar qué vocal esté cantando :)

Después de enseñarte este vídeo no tengo más remedio que invitarte a leer nuestro artículo sobre la importancia de las vocales.

Haz clic aquí para leerlo.

¿Y de dónde viene “sonreír la nota”?

Se trata de algo heredado de algunas escuelas de enseñanza clásica.

Y a su vez, algunas escuelas de canto moderno lo han heredado de éstas.

Algunas personas dicen que sonreír la nota sirve para activar los resonadores faciales.

No podría estar más en desacuerdo, y te explico por qué.

La laringe, uno de los resonadores principales, la puedes mover.

El velo del paladar y la lengua, aunque no sean resonadores per se, sí alteran otros resonadores principales, como son la laringe y la boca.

Pero no tienes ninguna forma de modificar tus resonadores faciales.

¡Por mucho que sonrías o dejes de sonreír, siempre van a tener la misma forma!

Variante: La sonrisa interna

También existe algo parecido a sonreír la nota.

Se trata de imaginar que sonríes desde el fondo de tu garganta, en tu faringe.

La explicación que existe para esto es que así abres el espacio para que tu voz resuene más.

El principal problema que suele aparecer con esto es que se tensa la raíz de la lengua, lo cual impide que tus cuerdas vocales vibren libremente.

Mala idea.

Para conseguir ese espacio hay formas más eficientes.

Ninguna de ellas pasa por alterar la forma de tu aparato fonador.

¿Quiere decir esto que no debo estudiar canto lírico?

¡Para nada!

Si estás aprendiendo a utilizar todos los registros de tu voz por igual y estás trabajando para tener una voz equilibrada, sigue así.

Y si ese es el estilo que quieres cantar, ¡perfecto!

Lo único de lo que debes asegurarte es de entender la importancia de estudiar técnica y estilo por separado.

De lo contrario te quedarás estancado en un solo estilo y te será muy difícil cambiar eso.

¡Y eso es todo! Espero haberte podido aclarar otro mito del canto. De ser así, ¿me ayudas a difundirlo compartiendo el artículo? ¡Gracias!

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por Bob Owen

La entrada No “sonrías la nota”, ¡sonríele a la vida! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Cómo cantar en la máscara: otro gran misterio revelado

cantar en la mascaraCantar en la máscara es otra de esas frases misteriosas que escuchamos tanto los cantantes y a las que nos cuesta otro tanto encontrarle el sentido.

Yo una vez di con un profesor que, al estilo de un controlador aéreo, incluso me hacía señales mientras hacía los ejercicios, señalándose la nariz y la boca.

El primer día que lo hizo mi cara era de extrañeza total y el profesor se quedó frustrado porque no le había entendido.

Al final, tuve que hacerle creer que lo entendía para no parecer una tonta de remate y poder avanzar y llegar a la parte de las canciones, que era la que a mi me gustaba.

A mi no me expliques cosas raras y déjame cantar de una vez.

Lo triste es que no entender esos gestos no significaba que yo fuera tonta.

De hecho, lo que intentaba explicarme mi profesor era que tenía que enviar el sonido a esa zona y eso lo entendía con sus gestos, sí.

Lo que no entendía para nada, y él tampoco me sabía explicar, era ni cómo ni para qué.

Yo tuve mucha suerte, porque al intentar hacer cosas raras para hacer lo que yo entendía por cantar en la máscara noté muchísima molestia y tensión, así que pasé de eso y me centré en hacer lo que siempre hacía.

¡Lo curioso es que el profesor me dijo que genial!

Estaba haciendo exactamente lo mismo y ¿de repente estaba bien?

¿Qué consecuencias puede tener intentar cantar en la máscara sin entender lo que es?

Ahora conozco a muchos cantantes que al intentar cantar en la máscara han acabado con tensiones muy difíciles de quitar y con dificultades para acceder a sus notas agudas.

Lo primero que te hace pensar es que tienes que enviar el sonido arriba, porque la cara está arriba.

Eso te hace levantar las cejas, los hombros, alargar el cuello…

Lo he visto en multitud de formas.

Lo común en todos los casos es que ese pensamiento te hace subir la laringe, como cuando tragas (haz la prueba y pon la mano en el cuello mientras tragas para notarlo).

Ahora imagínate que estás cantando y tragando a la vez.

Imposible, ¿verdad?

Cuanto más agudo intentas cantar, más sube tu laringe y más difícil te resulta dar las notas.

Y si sigues intentando dar las notas aunque te cueste, lo que acabas haciendo es gritar y eso te puede generar muchos problemas vocales.

Así que ¡imagínate lo que puede llegar a perjudicarte pensar en cantar en la máscara!

Por suerte para ti, aquí no te diremos que tienes que enviar el sonido aquí o allá, porque eso es muy ambiguo y son términos muy subjetivos (cada uno lo entiende como puede) y como ya sabes si sigues nuestro blog, en Speech Level Singing no tenemos una visión del canto basada en términos ambiguos ni subjetivos.

¿Qué quiere decir enviar la voz a la máscara?

Vamos a desvelar el significado que hay oculto detrás de esa frase misteriosa.

Cantar en la máscara quiere decir que tienes que sentir la resonancia del sonido en la cara (nariz, boca…).

No hay más.

Pero lo primero y más importante es aclarar que, al igual que muchas otras cosas en el canto, sentir el sonido en la máscara es una consecuencia de una correcta ejecución vocal y no un medio para conseguir cantar mejor.

Por poner un paralelismo, si te digo que hay un tesoro enterrado en el desierto del Sahara pero no te doy un mapa para encontrarlo, lo más probable es que no lo encuentres.

A todo esto hay que añadirle el hecho de que no todas las personas sienten las cosas de la misma manera.

De hecho, yo misma nunca he sentido el sonido en la máscara.

Esto no significa que lo correcto sea no sentir nada, sólo que cada uno tiene sensaciones diferentes al respecto.

¿Cuándo es imposible cantar en la máscara?

Hay algunas cosillas que hacen imposible que se produzca la magia.

Si la lengua se te va para atrás al cantar es imposible que el sonido vaya por los canales adecuados, porque le estamos poniendo impedimentos.

Lo que pasará es que tendrás una voz engolada y apagada.

Si notas que te está pasando esto, intenta sacar un poco la lengua hacia afuera o como mínimo intentar tocar con la punta de la lengua en el paladar duro, detrás de los dientes de arriba.

Eso sí, habrá palabras en las que esto te resultará muy difícil, así que primero prueba con una sílaba que te resulte cómoda como “no”.

Incluso puedes hacerlo con la lengua totalmente fuera de la boca.

El paladar blando también puede ser un problema.

Si lo mantienes abajo la voz te sonará muy nasal y si lo mantienes demasiado arriba no podrás pronunciar bien.

Lo ideal es que esté relajado, en posición neutra.

La mandíbula tiene que tener movilidad.

Fíjate en lo que pasa si intentas hablar sin mover la mandíbula.

Te vas a tragar las palabras y no va a salir ningún sonido claro, con lo que segurísimo que no notas la voz en la máscara.

Abrir la boca horizontalmente tampoco te beneficia, porque va a propiciar que tu laringe se eleve y te va a costar más llegar a las notas agudas.

La clave está en relajar la mandíbula y dejarla caer, así como la lengua.

Eso hará que las ondas de sonido recorran el camino que deben sin encontrar obstáculos que las hagan perderse.

Por todo esto es absurdo que alguien intente hacerte entender donde te tiene que resonar la voz sin pararse a evaluar si está habiendo alguno de estos (u otros) problemas, ¿no crees?

Si todo esto te ha ayudado a entender un poquito más uno de esos grandes misterios del canto, ¡pórtate bien y compártelo!

Licencia: Atribución Algunos derechos reservados por Unmasking Persona

La entrada Cómo cantar en la máscara: otro gran misterio revelado aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Grandes voces de la radio, la televisión y el cine: miscelánea

Continuando esta serie, me gustaría compartir con vosotros una selección, un ramillete de enlaces de posts publicados en el blog de Vocal Center con anterioridad y que seguro que os inspirarán.

Como la voz es educable y conviene educarla, quiero dejaros previamente un pequeño resumen con consejos para oradores, extraídos de los talleres "Mejora tu voz" que imparto regularmente.


Todos son magníficos profesionales que han hecho de su voz su herramienta de trabajo y nos han aportado su enorme saber hacer asi como miles de horas de locución con salud vocal, prestad mucha atención a este inmenso legado!

Miscelánea de doblaje:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2012/11/grandes-voces-espanolas-actrices-y.html

Rafael de Penagos:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2014/01/grandes-voces-espanolas-rafael-de.html

Matías Prats:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/01/grandes-voces-espanolas-matias-prats.html



Constantino Romero:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/09/grandes-voces-espanolas-constantino.html

Luis del Olmo:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/04/grandes-voces-espanolas-luis-del-olmo.html

Iñaki Gabilondo:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2014/04/grandes-voces-espanolas-inaki-gabilondo.html

¿Aún no sabes cómo practicar una canción? ¡Pues vamos al ataque!

cómo practicar una canción

Te defiendes bien con los ejercicios de vocalización y ya has sacado buen partido de ellos.

Has conseguido ampliar tu rango, sientes que ya no te cuesta tanto hacer ciertas notas, e incluso puede que esa sensación de tener que alcanzar las notas esté desapareciendo.

Puedes hacer todas las notas de esa canción que tanto te gusta y que es tan difícil.

Pero el problema viene cuando te pones a cantarla.

De repente parece que no puedes hacer esas notas, vuelves a forzar, te falta potencia y ya estás peleando por alcanzar las notas.

Lo que pasa es que necesitas saber cómo practicar una canción de la misma forma que has aprendido a cómo entrenar tu voz con los ejercicios.

Primero el por qué de las cosas: ¿Por qué no puedo cantar la canción si puedo hacer todas sus notas con los ejercicios?

Por dos sencillas razones.

#1: Aún no puedes hacer lo suficientemente bien los ejercicios

Es duro oír esto y puede llegar a ser frustrante.

Sabes que has avanzado a nivel vocal.

Puede que hayas avanzando muchísimo.

Pero tienes que preguntarte sinceramente a ti mismo:

¿He avanzado lo suficiente como para afrontar esta canción?

¿Puedo hacer los ejercicios de forma que me resulte aún más fácil?

¿Realmente estoy atacando a todas las flaquezas de mi voz o sólo hago los ejercicios que me son más fáciles?

Si crees que la respuesta a alguna de estas preguntas no es la que te gustaría, quizás no estás preparado para afrontar esta canción.

De ser así, no te desanimes. Forma parte del proceso y sólo tienes que seguir trabajando en la dirección correcta.

Pero, ¿y si realmente estás preparado? Sigue leyendo.

#2: Porque las canciones y los ejercicios no son lo mismo

Parece una tontería, pero a veces no es obvio.

La utilidad de los ejercicios radica en que te permite aislar los problemas vocales de forma que puedas trabajar individualmente en cada uno de ellos.

Esa es la mejor forma de poder identificarlos y corregirlos.

Pero las canciones no te dan tregua.

Los problemas que las canciones sacan a la luz recuerdan a un campo de champiñones: empiezan a aparecer por todas partes, hasta debajo de las piedras.

Todos tus problemas vocales afloran sin control y todo se vuelve muy difícil.

Y la razón es muy sencilla.

En una canción no hay control alguno de las vocales, consonantes, dinámicas, orden de la sucesión de notas de la melodía vocal, …

Y por si fuera poco, encima tienes la presión añadida de que debes sonar bonito y hacer una buena interpretación.

¡Buf!

Para saber cómo practicar una canción trátala como si fueran ejercicios

Empieza por ver la canción de forma diferente.

Simplifica el proceso.

Ahora no estás cantando, estás practicando.

#1: Ahora eres un robot

Olvídate de las emociones, de la interpretación, del mensaje que quieres transmitir, … todo eso no te va a ayudar ahora mismo.

Eso es para más tarde.

Para practicar una canción debes aislar primero la parte interpretativa de la parte técnica.

Identifica las notas en las que se mueve la canción y tenlas presente en todo momento.

No arrastres las notas, ves directo a ellas, como si estuvieses haciendo un ejercicio, como si fueras un robot.

#2: Usa el conocimiento de tu propia voz

Aquí es donde todo el trabajo que has hecho con los ejercicios te va a ser de ayuda.

Identifica qué vocales y consonantes te son más fáciles de hacer con la mayor facilidad posible.

¿Ya sabes cuáles son? ¡Bien!

Ahora utilízalas para cantar la canción.

¿Que a qué me refiero?

Olvídate de la letra de la canción y sustitúyela por esa sílaba que hace maravillas en tu voz.

¿Es GU? ¿Es NEI? ¿El lip bubble?

Escoge el más fácil y a cantar.

El objetivo aquí es usar esa facilidad para ejecutar una sucesión de notas más difícil que las que haces en los ejercicios.

#3: Divide y vencerás

Me encanta esa frase, porque se puede aplicar a casi todo.

Encuentra los puntos problemáticos de la canción y practícalos por separado, aplicando los puntos anteriores.

Normalmente no es de ayuda el cantar una canción de principio a fin.

Por ejemplo, si lo que te cuesta es acceder a tu voz de cabeza y estás practicando una canción que empieza en tu voz de pecho y está ahí durante mucho rato, para de repente cambia a la voz de cabeza, vas a tener más problemas que si empiezas directamente ahí.

De otra forma, si siempre practicas de principio a fin y tienes ese problema, lo más probable es que lo agraves cada vez más.

Recuerda, primero aisla el problema y conviértelo en algo más fácil.

Luego añade la dificultad lentamente, componente a componente.

#4: ¡Las partes conflictivas son demasiado rápidas!

Hay canciones realmente difíciles por ahí.

Y no todo es porque las notas son muy agudas y muy graves.

Uno de los componentes importantes es la velocidad.

Piensa que estás instalando nuevos hábitos en tu voz.

Todo es nuevo para tu sistema nervioso, no está acostumbrado a hacer ese tipo de cosas.

Y mucho menos a esa velocidad…

Tienes que ralentizar la canción para, primero, asegurarte de que lo entiendes, y segundo, para darle tiempo a tu cuerpo y cerebro a habituarse.

Para ello este tutorial sobre cómo cambiar el tempo de una canción te va a venir de perlas :)

 #5: ¿Sabías que para practicar una canción a veces es mejor subirla de tono?

Parece mentira, ¿verdad?

Siempre parece que cuanto más agudo más difícil va a ser, pero curiosamente no siempre es así.

¿Por qué ocurre esto?

Porque las notas del primer puente suelen ser las más difíciles de hacer.

Ahí es donde reside la famosa voz mixta, que es una de las cosas más difíciles de lograr con la voz.

Si cambias el tono de una canción para que las notas agudas tengan más componente de voz de cabeza te será más fácil desprenderte de tu voz de pecho para forzar menos.

También es interesante a veces bajar el tono, un poco por el mismo motivo.

Una vez más, para ello tienes este tutorial sobre cómo cambiar el tono de una canción :)

¿Te he renovado las fuerzas para atacar a esa canción que tanto se resiste y quieres hacer? ¡Bien! Una forma genial de demostrármelo sería compartiendo este artículo en las redes sociales. ¡Gracias! :D

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por blondinrikard

La entrada ¿Aún no sabes cómo practicar una canción? ¡Pues vamos al ataque! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Conoce la fórmula ideal con la que entrenar la voz para cantar

entrenar la voz para cantarEntrenar la voz para cantar forma parte del día a día de un cantante.

Ya estés aprendiendo a cantar desde cero o te defiendas bien de manera natural, es importante que entrenes tu voz regularmente. No sólo para conseguir los mejores resultados, sino también para mantener tu voz sana y controlada.

La cuestión más importante y que suscita más dudas es cómo hay que entrenar la voz para cantar.

¿Quieres saber si la rutina que sigues tú es la más efectiva y la que mejores resultados te dará?

Respondiendo a estas preguntas sabrás si tienes que cambiar en algo tu rutina de entrenamiento:

¿Cuánto tiempo le dedicas a tu voz?

El entrenamiento vocal consiste en instaurar hábitos en tu voz, hábitos positivos que después te ayuden a la hora de interpretar una canción y que, por el hecho de ser hábitos, reproduzcas de manera automática, sin pensar.

No tener que pensar en la técnica te ayuda a poder enfocarte en otras cosas más importantes mientras cantas, como la interpretación o el “darlo todo”.

Pero para que no tengas que preocuparte por la técnica, esos hábitos tienen que estar muy bien instaurados.

La clave está en el tiempo que le dediques a tu entrenamiento vocal.

Un hábito se instaura a base de repetición y repetición, día tras día.

Si cada día dedicas un ratito a trabajar tu voz, notarás muy buenos resultados.

¿Sólo tienes 15 minutos? ¡Pues hazlo!

Róbale minutos a tu día para tu entrenamiento vocal.

Por darte ideas, yo entreno mi voz muchas veces al día: mientras conduzco (en moto o coche), también mientras estoy en la ducha o mientras hago la comida, mientras hago las tareas de la casa…

Cada minuto forma parte de tu día, ¡no dejes escapar ni uno de ellos!

¿Entrenas la voz para cantar con escalas musicales?

Trabajar con escalas musicales es super importante, ya hablamos de ello en este otro artículo.

Para trabajar con escalas musicales, lo ideal es ir cambiando semitono a semitono.

Esto te puede ayudar muchísimo a mejorar tu afinación, aunque si tienes este tipo de problemas es importante que vayas muy despacio y escuchando muy bien cada nota.

Poco a poco irás notando como cada vez te resulta más sencillo afinar y que casi no tienes que pensar en cada nota antes de hacerla, te aparece de manera automática, pero tienes que tener paciencia, ¿eh? ¡aquí no vale correr! ;)

Si no tienes ningún problema de afinación, trabajar de esta manera también te beneficia, ya que le da más flexibilidad y consistencia a tu voz.

Que el trabajo con escalas sea efectivo no es tan fácil como entonar una escala cualquiera y a repetirla subiendo y bajando semitono a semitono, debes tener en cuenta varios factores:

¿Qué escala estás utilizando?

Dependiendo del punto en el que estés con tu voz, utilizar una escala u otra es vital.

Por ejemplo, si estas empezando y te cuesta afinar, una escala corta va a ser mejor para ti.

Si estás forzando la voz, una escala descendiente te beneficiará (que empiece en la nota más aguda).

¿En qué nota empiezas y hasta qué nota llegas?

Aunque pienses que este punto no debe ser tan importante, en realidad es uno de los más importantes.

Empezar una escala demasiado grave podría no parecer un problema, ya que vas a llegar al agudo y no vas a forzar la voz, pero en realidad, precisamente por eso, puede hacer que fuerces más tu voz.

Como vas a ir ascendiendo semitono a semitono, en según qué casos, empezar demasiado grave puede hacer que fuerces tu voz, ya que vas a ir ascendiendo cada vez con más fuerza.

No obstante, no siempre es o blanco o negro, ya que hay casos en los que empezar más grave te ayuda: puede ser que estés en un punto en el que necesites una pizca más de fuerza.

¿Con qué vocalizas?

También vimos la importancia que tienen las vocales a la hora de entrenar la voz para cantar (haz clic aquí para ver el artículo).

Qué vocal utilices y también qué consonante pueden suponer una gran diferencia.

De igual modo, utilizar sonidos temporales puede ayudarte, ¡aunque también tienes que saber elegir el adecuado!

Por ejemplo, se habla mucho de utilizar la voz de bostezo para estabilizar la laringe, pero si tienes una laringe excesivamente baja no va a beneficiarte, sino todo lo contrario.

También hay que saber dejar los sonidos temporales en el momento adecuado. Te ayudan a llegar a tu objetivo, pero no tienes que vivir con ellos para siempre, ¡sólo mientras sea necesario!

¿Te pasas todo el rato trabajando tu voz con escalas musicales y no dedicas tiempo a trabajar en canciones?

Esto puede estar bien o puede ser un problema.

Si tienes problemas en tu voz y acabas con molestias o muy cansado al acabar de cantar, está bien que dejes un poco apartado el trabajo con canciones de momento o bien que las practiques pero sin la letra, sino con sílabas específicas que funcionen bien para tu voz y con sonidos temporales (o no).

Si empiezas a mejorar con tu voz y no dedicas tiempo a la aplicación de la técnica en canciones puedes tener problemas cuando te pongas a cantar.

Si es una canción que cantabas tiempo atrás, antes de entrenar y evolucionar con tu voz, es posible que vuelvas a los antiguos hábitos, ya que tu memoria muscular va a querer hacerlo de la manera antigua.

Si es una canción nueva, seguramente tendrás menos problemas, ya que aplicarás directamente las cosas nuevas que has aprendido. Aunque siempre es posible que haya un punto de la canción donde tengas que pararte a trabajar con más detenimiento por el motivo que sea (porque es muy agudo o muy grave, por ejemplo).

Si tienes en cuenta todos estos factores de la manera adecuada a la hora de entrenar la voz para cantar, notarás los resultados de forma muy rápida.

Lo más efectivo es que obtengas ayuda de un entrenador vocal.

Él o ella, te dirá qué ejercicios son los más adecuados en tu caso y en el momento en el que se encuentra tu voz y te irá chequeando regularmente en busca de cambios para adaptar los ejercicios a esos avances.

Y la última pregunta que voy a hacerte, aunque no por ser la última es la menos importante es ¿te ha gustado este artículo? Si la respuesta es SÍ, ¡compártelo!

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por W_Minshull

La entrada Conoce la fórmula ideal con la que entrenar la voz para cantar aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.