Ariel, Félix y Mercedes

Mercedes Sosa, Félix Luna y Ariel RamírezSi tuviéramos que darle un título a la fotografía de la izquierda, éste sería sin duda Alfonsina y el mar, la melancólica zamba sobre Alfonsina Storni y su triste final.

En ella están retratados Ariel Ramírez, quien compuso la música, Félix Luna, quien le puso la letra y Mercedes Sosa, quien la cantó innumerables veces, popularizándola por todo el mundo.

Con el mismo orden en que aparecen en la foto, los tres artistas argentinos han ido dejándonos: primero se fue La Negra Sosa, el pasado mes de octubre, apenas un mes antes de que se fuera el autor de los versos; el último fue, hace tan sólo dos días, Ariel Ramírez.

La colaboración entre el músico y el escritor incluye muchas obras más, entre las que destaca Navidad nuestra, una serie de villancicos navideños sobre ritmos folclóricos argentinos. Una vez más es la voz de Mercedes Sosa la que nos deleita con La Peregrinación, una sugestiva huella pampeana.

Ariel Ramírez alcanzó la fama mundial en 1984 con la Misa Criolla, una obra que había compuesto 20 años  antes sobre el texto litúrgico de la misa católica, recién traducido al español tras el Concilio Vaticano II.

De la misma manera en que introduce su idioma natal, el compositor santafesino también utiliza los ritmos y los instrumentos musicales propios de su tierra, desplegando un amplio abanico de danzas folclóricas procedente de toda la geografía argentina.

Los cinco movimientos que la componen se suceden uno tras otro en el siguiente vídeo, que contiene la versión integral de la obra. El tenor solista es José Carreras.

La entrada Ariel, Félix y Mercedes ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Himno de Andalucía

AndalucíaSi pides a cinco andaluces que canten el himno de su comunidad autónoma, muy probablemente escucharás cinco versiones un poco diferentes entre sí. Obviamente no me refiero a la letra de Blas Infante, sino a la melodía.

La razón es muy simple: esta obra, estrenada una semana antes del golpe de estado militar que arrastró a España a la Guerra Civil, estuvo relegada a la clandestinidad y a la transmisión oral hasta finales de los años 70. Fue entonces, durante la transición democrática, cuando volvió a sonar públicamente, a grabarse y a transcribirse en varias versiones muy diferentes: para bandas, coros o solistas, con estilo de copla o aflamencadas, en fin, para todos los gustos.

Entre tanta variedad, destaca por su coherencia musical la revisión que hizo Manuel Castillo Navarro. No hay parentesco (por lo menos cercano) sino que sólo compartía apellido con el autor de la melodía, José Castillo Díaz, director de la Banda Municipal de Sevilla, quien, a su vez, se basó en un canto popular.

En el sitio de la Junta de Andalucía podemos consultar y descargar las partituras y particellas para diferentes formaciones de esa revisión, así como escucharlas interpretadas por el Coro San Felipe Neri y la Orquesta Bética de Sevilla.

Himno de Andalucía para coro y orquesta. Revisión de M. Castillo

Finalmente una versión que no podía faltar: para la flauta dulce, para que mis alumnos y alumnas la puedan estudiar para tocarla el último día de clase del mes de febrero, que será cuando celebraremos juntos el Día de Andalucía.

La entrada Himno de Andalucía ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Luchar y Tocar

Luchar y tocarLuchar y Tocar es el lema de los jóvenes músicos de El Sistema, la mayor y más importante experiencia de educación musical del mundo, cuyo objetivo fundamental es “la sistematización de la instrucción y la práctica colectiva de la música a través de la orquesta sinfónica y el coro como instrumentos de organización social y desarrollo comunitario”.

Ya hablamos de este tema hace algo más de tres meses, cuando José Antonio Abreu, el hombre que ha hecho posible la realización de este sueño, recibió el Premio de Música Polar, citando el documental dirigido por Alberto Arvelo, ex componente de una  de las orquestas del Sistema, que justamente se titula Luchar y Tocar. Ahora tenemos la posibilidad de verlo íntegramente e intentar comprender las dimensiones de un fenómeno que fuera de Venezuela nos tiene entre admirados e incrédulos.

No va a ser muy fácil entender algo que parece imposible, algo que ha conseguido llegar al profundo del corazón a algunos de los más importantes músicos vivientes. En el documental podemos oír el testimonio de algunos de ellos.

Simon Rattle, el director titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín, relata el momento en que vio por primera vez “una orquesta en la que los pies de sus músicos no tocaban el suelo, literalmente”, concluyendo con “… si alguien me preguntara dónde está sucediendo algo importante para el futuro de la música clásica simplemente tendría que decir: aquí en Venezuela”.

En otra escena de la película podemos ver una lagrima correr en la mejilla de Plácido Domingo mientras les escucha interpretar el Hallelujah del Mesías de Händel con las lágrimas en los ojos. En seguida declara: “Entré en el paraíso”.

Claudio Abbado, ya director principal de muchas de las más importantes orquestas del mundo y muy implicado en el trabajo con orquestas juveniles, simplemente dijo: “El mundo debería tomar ejemplo de Venezuela”.

Sin embargo, más aún que las palabras de los grandes músicos que aparecen en la cinta, son las palabras y las notas de los pequeños y ya no tan pequeños músicos (como Gustavo Dudamel) que se han formado en el Sistema y su evidentísima pasión por la música lo que pueden conseguir hacernos vislumbrar la importancia de lo que ocurre en Venezuela.

La entrada Luchar y Tocar ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Actualización pedagógico-musical (IV)

actualización pedagógico-musical

Laura García Marín

Con las dos últimas conferencias en programa, finalizaron ayer las Jornadas de actualización pedagógico-musical organizadas por el Centro de Profesorado de Marbella-Coín. La primera, titulada La Emancipación de la Viola, fue a cargo de Laura García Marín, profesora superior de Viola y docente del Conservatorio Profesional de Música de Fuengirola.

La ponente justificó la necesidad de dedicarle una conferencia a su instrumento debido al desconocimiento generalizado sobre él. Lamentablemente eso es cierto: tanto los melómanos como los intérpretes de otros instrumentos suelen conocer la viola sólo por su participación dentro del repertorio orquestal y camerístico, en el que ejecuta una parte de relleno raramente interesante por sí misma y casi siempre a la sombra de su hermano más famoso, el violín. Tanto es así que la mayor parte del gran público no consigue distinguirla de este instrumento.

Sin embargo la viola, además de ser capaz de interpretar efectivas transcripciones de otros instrumentos (sobre todo del violín y violonchelo) que resultan muy sugestivas gracias a su timbre cálido y fuertemente expresivo, posee un repertorio solistíco de primera magnitud sobre todo a partir de finales del setecientos: como ejemplo valga la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta de Mozart, en la que, además de apreciarse la absoluta igualdad con la que el compositor de Salzburgo ha tratado los dos instrumentos, también se puede comparar la apariencia y el timbre de éstos de la mano de David e Igor Oistrakh, dirigidos por otro gran violinista y violista, Yehudi Menuhin, que en esta ocasión deja el arco por la batuta:

Laura Marín siguió su interesante conferencia explicando algunas de las razones históricas por las que la viola ha necesitado emanciparse, entre las cuales hay que destacar: sus características constructivas -esto es, la necesidad de encontrar el equilibrio entre la mejor sonoridad, para la que se necesita una gran caja de resonancia, y la mayor comodidad para el ejecutante, que disminuye al aumentar las dimensiones del instrumento- y la escasa dedicación de los compositores hacia ella, también debida al hecho de que la mayor parte de los violistas, durante siglos, han sido violinistas de pocos recursos técnicos que se pasaban a la viola porque su repertorio orquestal, como decíamos, solía ser un sencillo relleno armónico que no necesitaba mucha agilidad ni tampoco el empleo de las posiciones más agudas.

El ciclo de conferencias terminó con La música y la imagen en Antón García Abril, ofrecida por Paula Coronas Valle, doctora en Ciencias de la Comunicación y profesora de Piano del Conservatorio Profesional de Música Manuel Carra de Málaga. Especialista en la obra de Antón García Abril (Teruel, 1933), a la que ha dedicado y sigue dedicando buena parte de su actividad bibliográfica (incluyendo su tesis doctoral), discográfica y concertística. Con tales premisas, era muy previsible el alto grado de profundización y rigor que caracterizó la ponencia de la pianista malagueña, a la que podemos escuchar en el vídeo siguiente, estrenando Alba de los caminos, del compositor turolense, junto con el García Abril Quartett.

La entrada Actualización pedagógico-musical (IV) ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Actualización pedagógico-musical

Esta mañana en el IES Los Boliches de Fuengirola han arrancado las Jornadas de actualización pedagógico-musical, organizadas por el Centro del Profesorado de Marbella-Coín y dirigidas al profesorado de los Conservatorios de Música y de los Institutos de Educación Secundaria, con la primera de las cuatro sesiones previstas.

20 de noviembre. Ponente: Belén Vega Pichaco

  • Las mujeres en la música española del siglo XX: el compositor Manuel de Falla y su obra en clave femenina.
  • Más allá del ..son.. cubano: cuestiones de raza en la música de principios del siglo XX en Cuba.

24 de noviembre. Ponente: Fernando Anaya Gámez

  • La música y la danza antiguas: origen y evolución de la terminología y del fenómeno musical.
  • La Flauta Mágica de W. A. Mozart: paradigma de la música masónica en la Viena de finales del siglo XVIII.

27 de noviembre. Ponente: Carlos M. Gómez

  • Etnomusicología: una introducción.
  • El contrabajo: ese gran desconocido.

4 de diciembre. Ponentes: Laura Mª García Marín y Paula Coronas

  • La Emancipación de la viola.
  • La música y la imagen en Antón García Abril

Hasta esta mañana tenía la impresión de que, con este programa, había poca correspondencia entre el título y el contenido de estas jornadas, que tratan de historia de la música, principalmente, pero también de organología y de etnomusicología. Pensaba que quizás llamarlas Jornadas de actualización musicológica hubiera descrito de manera más fiel sus características. Sin embargo, tras reflexionar sobre las dos ponencias de hoy tengo la impresión de haberme precipitado en esa reflexión que hice en voz alta con Elías, el asesor del CEP, intentando encontrar una explicación a la tan baja participación por parte del profesorado (no creo que llegáramos a las dos docenas).

Actualización pedagógico-musical

Belén Vega Pichaco. Foto: José Manuel Vega.

En efecto, Belén Vega, profesora superior de Violín y licenciada en Historia y Ciencias de la Música, ha presentado dos temas muy interesantes desde la perspectiva de la coeducación y de la interculturalidad, perspectiva que trabajamos mucho en la Enseñanza Secundaria, tanto obligatoria como postobligatoria – y por esa razón quizás no nos parezca tan innovadora- y que sin embargo no están tan presentes en los Conservatorios de Música, lugares consagrados al estudio exclusivo de la música de la tradición culta occidental, esto es, música compuesta por varones blancos.

Desplazar la atención hacia lo diferente y enfocar las cosas con los ojos de otros, para conseguir mirar a lo ajeno con el mismo respeto con el que se mira a lo propio, eso sí es una actualización pedagógica.

La entrada Actualización pedagógico-musical ha sido publicada primero en educacionmusical.es.