¿Quién compuso “Para Elisa”?

Para Elisa

Ludwig Nohl

Despertarte un día y leer que Para Elisa no es obra de Beethoven sino de un tocayo suyo apellidado Nohl es un golpe duro de superar. Esta obra, cuyas nueve primeras notas son conocidas por todo el mundo, está situada en un puesto de honor dentro del museo imaginario de la música, el puesto que merecen las obras en las que lo bello se une con lo pegadizo. Por eso la noticia publicada ayer por algunos periódicos y revistas no especializados, tanto italianos como españoles, y cuyo eco rebotaba hoy en varios blogs, ha sentado como una ducha fría a más de un aficionado a la música. Quizás haya sorprendido menos de lo que pueda suponerse al mundo científico, de alguna manera más acostumbrado a las autorías dudosas y a las nuevas hipótesis que surgen tras estudios de años y años.

En esta ocasión, el estudio en cuestión es de un músico y musicólogo italiano, Luca Chiantore, que movió su residencia a España el mismo año en el que lo hice yo, en 1991, y que esta mañana presentaba en la Universidad Autónoma de Barcelona su tesis doctoral que contiene esta llamativa noticia, que vamos a intentar entender mejor.

Para Elisa fue publicada en 1865, es decir 38 años después de la muerte de Beethoven. El descubridor de su manuscrito autógrafo -que se perdió o que nunca existió como tal- fue un joven musicólogo llamado Ludwig Nohl, quien, según los estudios de Chiantore, más que un mero transmisor hacia la posteridad de una obra de Beethoven, sería el autor mismo de esa obra, partiendo, eso sí, de unos apuntes del gran compositor alemán.

Independientemente de la acogida que tenga esta tesis en la comunidad musicológica, creo que tendremos “Para Elisa de Beethoven” para rato, y no sólo en las partituras, los libros y los discos ya publicados. Todavía son muchos los que  siguen atribuyendo la Sinfonía de los Juguetes a Leopold Mozart, en vez de a Edmund Angerer, sólo por poner un ejemplo, y en ese caso no se trata de una pieza tan emblemática como la dedicada a la misteriosa Elisa.

Raramente se encuentra esta bagatela en los programas de conciertos, a menos que se trate de conciertos didácticos. Sin embargo no es raro  que  se ofrezca como bis, al final de una actuación.

Si estáis interesados en aprender a tocarla, podéis descargar la partitura en pdf y, si lo necesitáis, echar un vistazo al siguiente videotutorial.

La entrada ¿Quién compuso “Para Elisa”? ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Con los ojos brillantes: TED Talk de Benjamin Zander

Recibo de mi amiga Elisa el enlace a una TED Talk, una conferencia sobre ideas que vale la pena difundir, y se lo agradezco de corazón, porque es una de las charlas más emocionantes e interesantes que he seguido en mi vida. Se trata de Benjamin Zander, el director titular de la Orquesta Filarmónica de Boston, y, además de gran músico, un excelente educador y comunicador. En los escasos 20 minutos que dura la conferencia, Zander nos arrolla con una energía y vitalidad impresionantes, nos hace reir a carcajadas y nos conmueve hasta sacar brillo a nuestros ojos. Con un preludio de Chopin nos demuestra de manera muy gráfica cómo la expresividad de la música tiene como componente principal el fraseo, la amplitud de respiro de la melodía, y como esa expresividad está construida sobre notas e intervalos de los cuales el compositor tenía muy clara su función. También nos hace reflexionar sobre el poder de la música de evocar recuerdos y de liberar sentimientos reprimidos. Y, finalmente, afirma tajante y certeramente que la música clásica es para todos.

No os desanime la duración y el idioma extranjero con subtítulos: la visión es muy amena y os aseguro que os alegraréis de haberos animado a darle al botón del play.

La entrada Con los ojos brillantes: TED Talk de Benjamin Zander ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

El Sistema: música contra la pobreza y la desigualdad

José Antonio AbreuHace unos días leí con alegría la noticia de que el premio Polar ha recaído este año en José Antonio Abreu. Este auténtico símbolo de la cultura  y de la educación musical añade así este prestigiosísimo galardón a otros de gran importancia, como el Premio Internacional de Música de la UNESCO (1994), el Premio al Sustento Bien Ganado (2001), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2008) y, finalmente, el TED (2009), que se otorga a las ideas que vale la pena difundir.

Todos estos reconocimiento a la persona, hacia la que siento profunda estima y admiración, son también un gran reconocimiento a la música, la educación musical y la educación integral de las personas a través de la música.

En efecto, la labor que Abreu viene desarrollando desde cuando, en el lejano 1975, fundó la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, ha dado como fruto un Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, más conocido como el Sistema, una red de más de un centenar y medio de orquestas  y un número mayor aún de coros y escuelas que reúnen a más de 250.000 jovenes, la mayor parte de los cuales procede de un ambiente desfavorecido, marcado por la pobreza, el crimen y las drogas. El objetivo principal del Sistema, por encima aún de la difusión de la música, es proteger la infancia por medio de la rehabilitación y prevención del comportamiento criminal.

En el siguiente vídeo, el propio Abreu nos explica sus ideas acerca del poder de la música y de la importancia de una buena educación musical en un TEDTalk de 18 minutos en español con subtítulos en inglés:

Esta fabulosa experiencia ha llegado al cine en por lo menos dos ocasiones: en 2005, con el documental Tocar y luchar, y el año pasado con la película El Sistema.

Y finalmente, para cerrar esta entrada, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigida por Gustavo Dudamel interpretando el Mambo de West Side Story, de Leonard Bernstein, que, si hemos estado atentos al post de hace unos días, debería sonarnos familiar.

La entrada El Sistema: música contra la pobreza y la desigualdad ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Pinos de Roma

En 1940, Walt Disney produjo la película Fantasía, filme de animación en el que los personajes y las historias toman vida al son de varias obras maestras de la historia de la música.

Casi 60 años después, en el umbral del nuevo milenio, la factoría Disney volvió a proponer la misma estructura para un nuevo largometraje, Fantasía 2000, con la repetición del más emblemático de los siete episodios de la anterior película, Mickey aprendiz de brujo, y la producción de siete nuevos episodios. La música de uno de éstos es obra del compositor italiano Ottorino Respighi, del que hoy se celebra el 130º aniversario de su nacimiento.

Aún antes de traducir, cualquier persona que desconozca el idioma italiano entiende que no puede haber mucha relación entre el título de la obra, Pinos de Roma, y las espectaculares imágenes del vuelo de las ballenas. En efecto, la idea programática de Respighi, al componer este poema sinfónico, era la descripción de cuatro rincones de la capital italiana adornados por pinos: Villa Borghese, los alrededores de una catacumba, el Gianicolo y la Via Appia.

¿Cómo es posible que una misma música pueda evocar imágenes tan diferentes?

O quizás sería mejor reformular la pregunta de la siguiente manera: ¿puede la música expresar objetivamente imágenes o conceptos?

Mi opinión es que no, porque asociar una música a unas imágenes o a unas palabras es limitar la capacidad expresiva de la música misma. El poder expresivo de la música reside en su capacidad de transmitir ideas trascendentales, que no se pueden traducir a otros lenguajes sin correr el riesgo de perder ese mismo poder. En términos generales, y siguiendo a Stravinsky, podemos afirmar que la música no expresa nada más que a sí misma, sus relaciones internas, la coherencia de su estructura formal.

Con eso no quiero negar la capacidad que tiene la música de evocar imágenes, sentimientos o impresiones a nivel individual -o colectivo, si hace referencia a conceptos fuertemente arraigados en la cultura del grupo al que se dirige- sino liberar la música de cualquier atadura. En este contexto, los árboles romanos son un pretexto del compositor para llevar a cabo su creación, mientras que las ballenas voladoras son una lectura totalmente subjetiva, además de sugestiva y surrealista, que hace la factoría Disney de la partitura de Respighi. Partitura que expresa con la misma eficacia tanto la primera como la segunda imagen, pero, por encima de ambas, se expresa a sí misma.

La entrada Pinos de Roma ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

XIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: Hacia la web 3.0

UNEDUnos días después de la finalización del Congreso, voy a intentar sintetizar mis impresiones, empezando por los acertadísimos comienzo y  final.

La conferencia inaugural, a cargo de Pedro Pernías de la Universidad de Alicante, muy amena, contenía muchas ideas para reflexionar, entre las que destaco una que considero fundamental, la filosofía del conocimiento compartido (open source, open contents, etc.): “La cultura que produces tiene tanto más valor cuanto más otros la enriquecen.”

Para clausurar el evento, Amadeo Mora, Jefe del Área de Formación del Profesorado del ISFTIC, ha pronunciado una conferencia cuyo título era “Los desafíos del profesor 2.0″. Con extraordinarias lucidez y fluidez ha estado enfocando la situación a la que nos enfrentamos los profesores no universitarios en nuestro quehacer diario y nuestras necesidades e inquietudes. Muy crítico con la falta de recursos en la que tenemos que movernos (entre los que ha destacado los recursos humanos necesarios para que el profesorado pueda centrarse en la aplicación educativa de las tecnologías, sin perder su valioso tiempo en tarea de instalación y mantenimiento de máquinas y redes: “¿os imagináis un médico que tenga que arreglar la máquina de hacer TAC para poder usarla con sus pacientes?”) y con la “dictadura” de las editoriales, que deberían proporcionarnos materiales didácticos digitales de calidad y no formatos digitales de materiales tradicionales, Amadeo ha hecho hincapié sobre lo mucho que nos vemos condicionados por el entorno en el que trabajamos. Subrayando la necesidad de un cambio profundo en la estructura y funcionamiento del sistema educativo, incluida la organización horaria, ha llegado a afirmar que las actuales circunstancias nos impiden ser profesores 2.0… “como mucho llegaríamos a 1.5″.

Entre estas dos conferencias ha habido más de centenar y medio de intervenciones, la mayoría de las cuales en sesión simultánea. Voy a recordar aquí algunas que me han parecido particularmente interesantes de entre todas las comunicaciones a las que pude asistir, empezando por la de María del Henar Martín, quien ha utilizado el sistema de gestión de aprendizaje Moodle para establecer un contacto directo y permanente con los padres y madres de sus pequeñísimos alumnos de primer ciclo de Educación Infantil. Por su parte, Francisco José Ruiz nos habló de cómo utiliza la pizarra digital y la plataforma Moodle en sus clases de Diversificación curricular en el IES Monterroso de Estepona. Antonio Domínguez, otro malagueño, basándose en su experiencia de coordinador TIC del IES Alfaguar de Torrox, hizo un completo estudio comparativo de las principales herramientas web 2.0, destacando de cada una de ellas su “rendimiento educativo”. Otra profesora de secundaria, Clara Aróstegui, utilizó Moodle, esta vez en modalidad de b-learning, para complementar sus clases presenciales de Educación física. Finalmente, Francisco Javier Temprado, de la Universidad de Alcalá, subrayó los tres pilares  del e-learning 3.0: web semántica, web tridimensional y web ubicua.

La simultaneidad de las comunicaciones me ha impedido asistir a algunas que hubiera deseado escuchar, como la de Celeste Molinero, sobre el empleo de la pizarra digital, la de María José Peco, sobre el uso de las TIC en la discapacidad motórica, y la de José Sánchez, sobre webquest, con el elocuente título “Hacer para comprender”.

Mi contribución ha sido la presentación de la tesina “Utilización de Moodle como herramienta de recuperación en Educación Secundaria Obligatoria“.
Esta investigación-acción se llevó a cabo para mejorar el proceso de recuperación de las asignaturas pendientes, para el cual no hay horario lectivo ni seguimiento. El empleo de la plataforma de e-learning puede ser muy útil para compensar esas carencias.
Espero que la presentación que utilicé durante la comunicación resulte ilustrativa del contenido de la misma:

La entrada XIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: Hacia la web 3.0 ha sido publicada primero en educacionmusical.es.