VOZ Y SALUD, hoy con PASIÓN VEGA [podcast] | Musikawa

Deliciosa conversación con la artista malagueña sobre los cuidados de su voz, preparación de la cantante, su estudio y elección de su repertorio. ¿Sabías que se formó como actriz?  

“(…) Lo importante es hacer las cosas con el corazón y disfrutar.

Siento dentro de mí unas sensaciones de placer a la hora de emitir el sonido, que pienso que se transmiten al oyente.

Estudié arte dramático y allí recibí formación vocal y consejos que todavía sigo utilizando.

Canto todos los días, más o menos una hora diaria y a mí me funciona.

Es importante seguir unas pautas de descanso, no fumar, no beber, huir del aire acondicionado, estar bien hidratada… eso es fundamental.

Es importante estar relajado y no obsesionarse con la garganta.

Creo que hay que estar en forma a nivel general.

Me preocupo más de transmitir y emocionar que de la propia voz.

Cuido mucho que se me entienda todo lo que canto, pregunto ¿se me entiende? (…)”

VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

 

!No te la pierdas!

La mujer en la música: Hildegarda de Bingen (1098-1179) | Musikawa

En el día de hoy, 22 de Noviembre, se conmemora en todo el mundo el Día de la Música  en honor a su patrona, Santa Cecilia. Por este motivo, quiero dedicar íntegramente este post a Hildegarda de Bingen, por romper importantes brechas marcadas por las diferencias de género prevalecientes desde la Antigüedad y por jugar un importante papel en la historia de la música desde la Edad Media.

Hildegarda de Bingen (1898-1179) nació en Bermersheim, en la región alemana de Renania-Palatinado, en el seno de una familia noble y acomodada. Fue la menor de diez hermanos y por eso fue considerada como el diezmo para Dios, entregada como oblata a los ocho años al monasterio benedictino de Disibodenberg. De esta manera, fue dedicada por sus padres a la vida religiosa y entregada para su educación a la abadesa Jutta de Spanheim, quien la instruyó en el rezo del salterio, en la lectura del latín, en la lectura de la Sagrada Escritura y en el canto gregoriano. A la muerte de Jutta en 1236, Hildegarda, a pesar de su juventud,  le sucedería en el cargo de abadesa.

Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y multifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, una de las figuras más ilustres del monacato femenino, dotada de una cultura fuera de lo común y una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.

Santa Hildegarda y su comunidad de monjas en una miniatura del siglo XIII.

La música ocupó un lugar distintivo en la vida, la obra y el pensamiento de Hildegarda de Bingen, escribió numerosos tratados y magníficas composiciones. Sin embargo, en un pasaje autobiográfico Hildegarda afirma que componía cantos y melodías religiosas sin haber recibido nunca una formación musical específica y que los interpretaba sin ningún tipo de conocimiento de la notación neumática y el canto, por lo que su legado musical es fruto de su formación autodidacta.

Testimonio de su actividad musical son setenta y ocho composiciones, agrupadas en Symphonia armonie celestium revelationum (Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestes, 1140 – 1150): formada por 43 antífonas, 17 responsorios, 8 himnos, 1 Kyrie, 1 pieza libre y 7 secuencias para la misa. Además, compuso un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum1150.

Vista parcial del del Códice de Wiesbaden (Riesencodex) con la notación del canto «O vis eternitatis» de Symphonia armonie celestium revelationum.

Pinche aquí para ver el vídeo

La música de Hildegarda fue innovadora para su tiempo. Mientras el canto gregoriano se desarrolla en una sola octava, las composiciones de Hildegarda abarcan dos. Las melodías las compone en función del texto, que contiene una teología y una espiritualidad profundas. Sin haber hecho estudios especializados, pintaba las miniaturas de sus libros, escribía himnos y poemas litúrgicos y los musicaba para el uso de las monjas de su comunidad.

Miniatura realizada por la abadesa

La vida de Hildegarda destaca por su peculiaridad frente al régimen masculino predominante durante la Edad Media. Alrededor de ella se conjugaron hechos poco frecuentes en la sociedad de la Baja Edad Media europea: era poco frecuente que una mujer se dedicara a tantas y tan variadas disciplinas; que fuera tomada como referencia y consejera por autoridades eclesiásticas y seculares; que presentara oposición e, incluso, amonestara al clero, a comunidades monacales y al emperador mismo; que compusiera música; que predicara públicamente y, en general, que se desenvolviera con tanta autoridad y suficiencia. Este hecho ha llevado a grupos feministas eclesiásticos y seculares a tomarla como un ejemplo relevante de reivindicación del papel de la mujer en la historia y de su importancia en la apertura de roles tradicionalmente masculinos al género femenino.

Entrevista con… SEFARAD | Musikawa

ENTREVISTA CON…  SEFARAD

Miguel González, bajista

Rock duro sin artificios, síntesis de 15 años de recorrido musical. Este grupo lucentino nos sorprende por su sonido de raíces y modernidad en su particular mezcla hard-rock-sinfónico-andalusí. Terminando su gira “XV Aniversario” nos mandan esta entrevista llena de sorpresas, risas y experiencia. Disfrutarla.

Datos del grupo y de los componentes (Datos históricos, cambio de componentes)

Lucena (Córdoba), a finales de 1994, Julián Ranchal, Cele Montilla, José Pino y Miguel González deciden montar un grupo de rock. De aquí nace el primer nombre del grupo “Prisioneros del tiempo” con el cual tuvieron su primera actuación con un público numeroso en el año de 1996 en el Nacimiento de Zambra. En ese año, Miguel González y Cele Montilla son llamados para hacer el servicio militar mientras Juli Ranchal y José Pino siguen con una serie de conciertos como dúo en toda la comarca con el repertorio de ”Prisioneros del tiempo” en el que también se incluían versiones de otros grupos. Se editó una maqueta en formato casete, del cual se acabaron las 350 copias rápidamente, debido a la gran aceptación que tuvieron en toda la comarca y provincia. A finales de año el resto de los componentes retoman el grupo, abandonando su antiguo nombre y pasando a llamarse definitivamente “SEFARAD”.

A finales de 1996 “SEFARAD” comienzan un sinfín de conciertos por toda la provincia, llenando salas de conciertos, discotecas y demás festivales. Actuando junto a un gran número de artistas a nivel nacional, como por ejemplo: Alameda, Tahúres Zurdos, Saurom, Celtas Cortos, Skorzo, etc. Es en este mismo año cuando el grupo decide meterse en estudio para grabar lo que sería su primer CD llamado, en homenaje a sus principios, “PRISIONEROS DEL TIEMPO”. Este LP fue grabado en dos partes, la primera en mayo de 1997 y la segunda en junio de 1998 en los ESTUDIOS DUNE (Alhaurín de la Torre, Málaga), bajo la producción de Sergio Cascales y Sefarad, y es a finales de ese mismo año cuando al fin ve la luz. El CD contiene 12 temas de estudio y como bonus tracks 2 temas grabados en concierto, en los cuales se aprecia la potencia del grupo en directo. Se edita una única tirada de 1000 copias que se vendieron rápidamente, teniendo constancia de que a países como Francia o Alemania llegaron copias de dicho LP.

Durante los próximos 2 años, el grupo continúa con su gira de conciertos a nivel nacional y plantea volver al estudio a grabar su segundo trabajo, también en “ESTUDIOS DUNE” bajo la producción de Sergio Cascales. Así en el año 2000 sale a la venta “LA CALLE DEL OLVIDO” compuesto por 10 temas, en el cual se muestra un Sefarad más refinado, con una voz melancólica y unos instrumentos que estallan en una riqueza de sonidos que hacen despertar los sentimientos más ocultos del ser humano. Con letras que hablan de lo cruel de la vida, de los vicios, el amor, los hijos, hasta ese terror de la violencia interfamiliar oculta en muchos hogares. Este trabajo consolida la formación del grupo y genera numerosos conciertos en todo el territorio nacional. Recibe numerosas críticas entre ellos de revistas de rock como “Kerrang” o HeavyRock”, diversos periódicos y varias cadenas de radio.

En el año 2002, se inicia el contacto entre Sefarad y la compañía ICIE, negociando la edición mexicana de su segundo disco, para la promoción y venta en países como México y Argentina. Este disco llevaba, un bonus track de la versión “Hay un lugar” del grupo cordobés “Medina Azahara”.

Pasan 10 años desde la formación del grupo, y en el 2004 deciden tomarse un descanso y finalizar la etapa del grupo, así los componentes comienzan a formar proyectos paralelos. En 2008 contactan de nuevo con Sefarad para la edición y distribución del LP “PRISIONEROS DEL TIEMPO” finalmente llegando a un acuerdo y en 2009 sale la edición mexicana con dos bonus track, un tema inédito llamado “Triste Destino” y un videoclip de la canción “Como el Viento”.

La formación de esa etapa era:

Juli Ranchal: voces.

Miguel González: bajos, coros.

Mario Alcantara: guitarras y coros.

Cele Montilla: batería, percusiones.

José Pino: sintetizadores, pianos y programaciones.

A finales de ese mismo año, Miguel González contacta con Juli Ranchal para que le grabe las voces de unos temas nuevos en los que estaba trabajando. Tras la grabación se comenta el regreso del grupo y así reunir a todos los miembros, pero deciden tomarse un poco más de tiempo y centrarse en la composición de los nuevos temas. Es entonces cuando Cele Montilla comienza a trabajar en las baterías de las nuevas canciones y cada vez se aviva más el regreso hasta que, a principios de 2010, el grupo decide volver llamando a todos los componentes para su incorporación. Así mismo, Mario y José deciden no seguir con Sefarad dando lugar a una exhaustiva búsqueda de dos nuevos instrumentistas para suplir esas vacantes. Tras muchas pruebas, es en junio de 2011 cuando se asienta la nueva formación quedando como miembros actuales:

Juli Ranchal: voces.

Miguel González: bajos, coros y programaciones.

Jesús Toledano: guitarras y coros.

Cele Montilla: batería, percusiones y coros.

Niko Catana: sintetizadores, pianos y coros.

Desde entonces comienza una nueva etapa y a finales de 2011 comienza la gira “XV ANIVERSARIO” un directo lleno de fuerza y melodía de más de 2 horas de actuación, haciendo recorrido por todos los temas clásicos del grupo y alguna que otra novedad, gira que verá su fin el día 3 de noviembre de 2012 en Montilla (Córdoba)

Influencias/Estilo

Rock sinfónico con matices andaluces.

influenciados por grupos internacionales, entre ellos Helloween, Stratovarius, Iron Maiden y otros nacionales como Barón Rojo, Ángeles del Infierno, Obús, Sangre Azul, Medina Azahara, Alameda, Caí, Mezquita y Triana entre otros

Recuerdos del debut

(Risas), uf, es difícil esta pregunta, porque son un millón de recuerdos en tan solo una hora y media. Yo personalmente recuerdo que el primer concierto parecía que tenía los pies clavados al suelo, era imposible poder moverlos, estaba paralizado jejeje pero en mi cabeza creía que estaba saltado y corriendo, es curioso porque cuando después vi los videos, parecía una momia (risas).

Ese día creo que no habría más de 10 personas en el concierto, porque llovía a mares y era casi al aire libre, pero para nosotros parecía que habíamos llenado un campo de futbol.

Al cabo de los años miras hacia atrás y ves las ganas e ilusión que le echábamos al grupo y la poca experiencia en los escenarios, experiencia que volvería a repetir si se pudiera volver atrás.

Anécdotas

(Risas), miles y miles, pero hay una que me hizo mucha gracia y es que, un día, fuimos a hacer una pegada de carteles para un concierto que teníamos en un pueblo de Málaga, e íbamos en los coches cuando nos para la guardia civil. Imagínate, 5 tíos, con los pelos largos y vestidos de roqueros, en un coche que parecía el de los picapiedras: teníamos que sacar los pies para que corriera el coche. Pues nos hicieron un registro de cojones, parecíamos delincuentes (risas) y para colmo Pepe el teclista y yo empezamos a pedir “la botella de whisky”. Nos dejaron allí más de dos horas y al final, ni pegamos carteles, ni nada, nos dieron las tantas por ahí y encima nos costó el dinero (risas).

También recuerdo que en un concierto, teníamos un alberge para dormir y la habitación estaba en la segunda planta, nos duchamos , nos preparamos y nos fuimos al concierto. Cuando acabamos la actuación eran más de las 3 de la mañana y cuál fue nuestra sorpresa, ¡ninguno cogió las llaves del albergue! y éramos los únicos que estaban allí, así que no había ni personal ni nadie para recurrir a esas horas. Tuvimos que escalar por los balcones para poder entrar en la habitación y para colmo, al cabo de 3 minutos, teníamos a la policía local pidiéndonos los carnet, así que imagínate como acabamos el día. (Risas)

En fin, miles y miles de anécdotas para contar y no terminar.

Ensayos

El grupo posee su propio local de ensayo, alejado del núcleo urbano y así tener la máxima intimidad posible, dotado de todo el material necesario para llevar a cabo el ensayo, tanto en sonido, informática e insonorización.

Como norma, ensayamos todos los fines de semana y en algunas ocasiones varias veces en semana.

Así que todo aquel que quiera asistir a un ensayo, que nos llame y tendrá las puertas abiertas, ya lo han hecho fan que han venido desde Barcelona, Granada, Córdoba, de los cuales estamos enormemente agradecidos por el sacrificio del viaje.

Aspiraciones

Las aspiraciones de todo grupo es llegar a lo más alto, no? Pero después de tantos años luchando por la cultura del rock, te das cuenta de que la industria es un negocio más, en el cual solo se lucran las discográficas. Por suerte, eso, hoy en día, está cambiando, así que, nuestra aspiración es hacer feliz a la gente disfrutando de nuestros conciertos, haciendo llegar el sentimiento de la música a sus vidas, para que el rato que dure el concierto, se olviden de los problemas y dificultades que estamos pasando en estos momentos de crisis, haciéndole el momento más ameno.

Quiero matizar que no hay barreras entre artista y público, por eso, cuando termina la actuación, lo primero que hacemos es bajarnos del escenario e irnos a la barra a tomar una cerveza con todo aquel que desee acompañarnos, eso la gente lo nota y lo agradece, “no somos estrellas del rock” (risas).

Dificultades

Que hay hoy en día que no sea difícil?

En primer lugar, lidiar con la familia y la música, hay que sacrificar mucho tiempo de la familia para dedicárselo a un sueño.

Dificultades a la hora de negociar un concierto, por el tema del dinero, se nota que la gente contrata menos. Aún así, nosotros no podemos quejarnos, ya que, todos los que hemos negociado, se han cerrado sin mucha dificultad.

Dificultad en dar con la persona correcta que sea capaz de gestionar a un grupo a la hora buscar una ruta de conciertos, hoy en día es muy difícil encontrar un buen manager que tenga dedicación y devoción por su trabajo, todo lo mueve el dinero, eso nos ha llevado a la conclusión, (después de pegar varios patinazos) de autogestionarios nosotros mismos, sin intermediarios que engorden el caché y animo a los grupos que ellos mismos lo hagan, ya que, mejor que ellos, nadie peleará tanto por lo que creen.

Aportaciones al panorama musical actual

Continuar con un estilo que marcó un antes y un después dentro del panorama musical nacional, recuperando lo más clásico del hard rock fusionado con los matices de nuestra tierra, Andalucía y a su vez mezclado con las nuevas influencias musicales, tanto en sonidos, ritmos, la evolución de la música y las nuevas tecnologías, además de promover la cultura del  rock.

Próximos conciertos

-11 de Octubre de 2012 en sala GABBANA en Lucena, entrada libre

-3 de Noviembre de 2012 en sala AC/DC en Montilla: Festival SUAVEROCK 2012, siendo aquí el ultimo concierto de la gira “ XV ANIVERSARIO”

Página web

www.sefaradrock.com

Otros

http://www.myspace.com/sefaradrock

http://www.facebook.com/sefarad.rockandaluz

http://www.facebook.com/pages/Sefarad/153576684660851

http://www.youtube.com/user/Sefaradrock

http://www.youtube.com/user/Sefaradrock

Contratación y contacto:

Miguel González

Tlf: 606980184

E-mail: sefarad@hotmail.es

Un ejemplo de su trabajo

Lluvia De Alcohol – SEFARAD

Entrevista con… Javier Pérez Garrido

¿Quién es Javier Pérez Garrido?

Soy el compositor y clarinetista Javier Pérez Garrido. Comencé a estudiar música cuando tenía ocho años y desde bien pronto noté que no había nada más maravilloso que ser músico así que cuando llegó el momento de escoger profesión ya sabía a lo que iba a dedicar mi vida aunque eso supusiese un gran sacrificio en muchos sentidos.

Entonces, ¿su profesión es su sueño?

Sí, ser músico es mi sueño, aunque si tuviese que concretar más te diría que es el de ser un buen compositor, así que trabajo diariamente componiendo todo tipo de música. En ocasiones me surgen encargos de diferentes músicos o instituciones, otras veces creo música para presentarla a concursos nacionales o internacionales, he llegado a componer obras que denuncian injusticias sociales, medioambientales o que aportan algunas innovaciones al panorama musical, también he participado musicalizando algún anuncio o documental de televisión, incluso he creado obras expresamente para regalarlas a personas a las que admiro y aprecio muchísimo.

¿Y puede vivir exclusivamente de la composición?

Aunque ya llevo quince años componiendo, todavía no. Sé que todavía soy joven y espero tener alguna oportunidad de encontrar un buen trabajo como compositor pero esto es algo muy complicado ya que desafortunadamente no es algo que sólo dependa de tu capacidad como creador.

¿Qué tipo de problemas suele encontrar un compositor actualmente?

Muchos pueden pensar que los compositores que lo pasaban mal eran los de los siglos pasados, pero en realidad actualmente siguen surgiendo casi los mismos problemas para la mayoría de las personas que damos todo lo que tenemos por crear obras que luchen por el bien de la música y que pretendan incluso aportar una nueva visión de la misma. Mientras que la mayoría de los intérpretes se decantan por comprar e interpretar obras de autores ya fallecidos incluso hace siglos, muchos de los compositores de hoy en día que no estamos inmersos en el gran mercado del “negocio musical” tenemos una gran cantidad de creaciones musicales que están pasando desapercibidas y, lo más importante, es ahora que vivimos cuando necesitamos que nuestra música se venda y se interprete para así poder subsistir.

Por suerte, ser clarinetista también ayuda, ¿no?

Afortunadamente sí. Desde 2009 trabajo como profesor en el Conservatorio Elemental “Narval” de Cartagena. Allí estoy muy bien y disfruto muchísimo enseñando a niños, pero mi trabajo se limita a un par de tardes semanales con lo que obligatoriamente mi día a día es el de un músico polifacético que compone o transcribe prácticamente todo tipo de música, la interpreta como clarinetista o director y la enseña a sus alumnos habiendo también realizado investigaciones y publicado artículos en revistas especializadas.

Cuéntenos alguna anécdota

Aunque lo queramos negar, todos los músicos hemos tenido múltiples anécdotas. En mi caso, ahora mismo me viene a la mente  una que me ocurrió cuando realicé una gira por Austria y Eslovaquia con la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia en el año 2008.

¿Qué ocurrió?

En esa ocasión tenía que interpretar el programa de concierto con el clarinete bajo y, desafortunadamente, debido a un cambio brusco de presión que ocurrió durante el vuelo, un pequeño arañazo que había aparecido días antes en la madera del instrumento se convirtió en una raja en toda regla que hacía que el aire se escapase y que el clarinete no sonase. Evidentemente, no daba tiempo a encontrar a un lutier para que todo estuviese solucionado antes del primer concierto, que, para más “inri” iba a ser en la capital de la música europea, Viena, y se opto finalmente por la opción de alquilar uno.

¿Y eso supuso un nuevo problema?

Sí, la solución se convirtió en un nuevo problema ya que ellos utilizan un clarinete diseñado según el sistema alemán y en España trabajamos siempre con los de sistema francés. Ello implica que aunque ambos sean clarinetes solo puedes tocar con los del sistema en el que te has especializado ya que las diferencias son grandísimas incluso en la digitación de los dedos, por ejemplo.

¿Finalmente pudo actuar?

Afortunadamente, la tarde de antes del concierto la organización de la orquesta encontró un clarinete bajo sistema francés para que pudiese tocar aunque ni siquiera era de madera. Si la presión de tocar en un lugar importante es grande imagínate en esa situación. Milagrosamente, todo salió bien durante el concierto pero espero no volver a sentir esa sensación nunca más.

¿Cuáles son sus aspiraciones?

Mis aspiraciones, por las que lucho apasionadamente cada día desde hace ya más de quince años y de lunes a domingo, son las de desarrollar al máximo mis capacidades musicales intentando con ello no solo llegar a mis límites creativos sino también partir en la búsqueda de una música que esté vinculada al pasado y que sirva de plataforma de despegue para las próximas generaciones, una música fraternal que promueva los grandes valores de la humanidad, que sea muy crítica con todas aquellas situaciones de injusticias sociales en las que el ser humano muestra su lado más cruel, todo ello enfocado hacia un único deseo; el de dar lo mejor de mí mismo a los demás en la búsqueda de un futuro mejor para las generaciones venideras.

Eso es todo un reto, ¿no?

Sí, sé que es un gran reto y más para una persona como yo, que vengo de una familia humilde sin un gran poder adquisitivo (algo que para la música ayuda mucho ya que la formación de un músico, por ejemplo, desgraciadamente es muy cara) pero poco a poco y con mucho esfuerzo mi música va cruzando fronteras llevando mi sueño cada vez un poco más lejos.  A día de hoy es una satisfacción el poder decir que mis composiciones se han interpretado en Alemania, Austria, Canadá, Costa Rica, Italia, Méjico y, por supuesto, España, habiendo sido algunas de ellas premiadas en concursos nacionales o internacionales. 

Páginas web

WEB: http://www.perezgarrido.com/

FACEBOOK: http://www.facebook.com/pages/Javier-P%C3%A9rez-Garrido/122259431178860

YOUTUBE: http://www.youtube.com/user/nomedejanserjaviclar?feature=chclk

TWITTER: http://twitter.com/#!/JPerezGarrido/

LINKEDIN: http://es.linkedin.com/pub/javier-p%C3%A9rez-garrido/4b/589/b55

Contacto

E.MAIL: contacto@perezgarrido.com

Algunos ejemplos de su trabajo

aOP. 14 – Fantasía -fragmento- (Obra sinfónica, 2005) – J.Pérez Garrido

Algunos videos

Fantasía, Op.14

Pinche aquí para ver el vídeo

Misa Nupcial, Op.40 - IX. Ave Maria

Pinche aquí para ver el vídeo

Misa Nupcial, Op.40 – VIII. Agnus Dei

Pinche aquí para ver el vídeo

Asociación Musical “El Castillo”, Op.24

Pinche aquí para ver el vídeo

Nana Huertana, Op.15

Pinche aquí para ver el vídeo

Quinteto nº1, Op.19 – II. Presto

Pinche aquí para ver el vídeo

Escena en Yasuní, Op.31 (Fragmento)

Pinche aquí para ver el vídeo

Carmen Checa Jiménez, Op.8

Pinche aquí para ver el vídeo

 

 

 

 

Listado de composiciones catalogadas

Op.50 – Fanfarria, para banda de música (2012)

Op.48 – Virgen del Rosario, para banda de música (2012)

Op.47 – Fantasía Andaluza, para cuarteto de tubas (2012)

Op.46 – In Paradisum, para organo solo (2009-12)

Op.45 – PRIMERA MENCION HONORIFICA EN EL II CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICION “BRONCES VERDES” (ARGENTINA, 2012) Obertura latinoamericana, para ensemble de metales (2011)

Op.43a – Tres piezas, para fagot solo (2011)

Op.43 – Tres piezas, para oboe solo (2011)

Op.42 – Obertura, para banda de música (2011)

Op.41 – Tres tristes tangos, para piano solo (2011)

Op.40 – Misa Nupcial, para soprano, órgano y orquesta de cuerda (2011)

Op.39 – Sonatango, para clarinete y piano (2011)

Op.38 – Canciones modales, para arpa, violonchelo y piano (2010)

Op.36b – Tango suite, para saxofón solo (2008-10)

Op.36a – Tango suite, para clarinete solo (2008-10)

Op.36 – Tango suite, para flauta sola (2008-10)

Op.35a – Soneto a Cartago, para tenor y piano (2007-10)

Op.35 – Soneto a Cartago, para soprano y piano (2007-10)

Op.34 – Obra concertante para 4 clarinetes solistas y orquesta

Op.33 – Marcha de procesión nº5, para banda de música (2008-10)

Op.32a – Preludios Sinestésicos, para violonchelo y piano (2009)

Op.32 – Preludios Sinestésicos, para violín y piano (2009)

Op.31 – Escena en Yasuní, ópera de cámara en un acto (2008-2009)

Op.30 – Medusa, para clarinetista y dispositivo electroacústico (2009)

Op.29 – Escenas Diabólicas, para vientos y percusión (2008)

Op.28a – Sonata, para clarinete bajo Solo (2008)

Op.28 – Sonata, para violonchelo Solo (2008)

Op.26 – Obertura, para gran orquesta sinfónica (2008)

Op.25 – Divertimento, para cinco trompetas (2008)

Op.24 – PRIMER PREMIO Y MENCION DE HONOR EN EL XVI CONCURSO NACIONAL DE COMPOSICION “VILLA DE POZO ESTRECHO” (MURCIA, 2008) Asociación Musical “El Castillo”, para banda de música (2005‐2008)

Op.23 – PRIMER PREMIO EN EL I CONCURSO NACIONAL DE MARCHAS DE TOLEDO (2012) Rex Regum, para banda de música (2007-2010)

Op.20e – Bajo el viento Azul, para saxofón soprano y saxofón barítono (2006‐2007)

Op.20d – Bajo el viento Azul, para trompeta y tuba (2006‐2007)

Op.20c – Bajo el viento Azul, para violín y contrabajo (2006‐2007)

Op.20b – Bajo el viento Azul, para oboe y corno inglés (2006‐2007)

Op.20a – Bajo el viento Azul, para requinto y clarinete bajo (2006‐2007)

Op.20 – Bajo el viento Azul, para flautín y flauta en sol (2006‐2007)

Op.19 – Quinteto, para clarinete y cuarteto de cuerda (2006‐2007)

Op.18 – Lento, para arpa y orquesta de cuerda (2006)

Op.17a – Paseo por el Betis, para soprano y piano (2004)

Op.17 – Paseo por el Betis, para tenor y piano (2004)

Op.16a – Espuma dorada, para tenor y piano (2004)

Op.16 – Espuma dorada, para soprano y piano (2004)

Op.15 – Nana huertana, para mezzo-soprano, violín y piano (2004)

Op.14 – COMPOSICION OBLIGADA EN LA PRIMERA CATEGORIA DEL XX CERTAMEN NACIONAL DE BANDAS DE MURCIA (2010) Fantasía, para banda de música (2005)

Op.13 – Gran Dúo, para trombón y tuba (2005)

Op.12a – Pequeña pieza, para saxofón solo (2005)

Op.12 – Pequeña pieza, para clarinete solo (2005)

Op.11 – La Reina de las Flores, para orquesta sinfónica (2004-05. Rev.2010)

Op.10 – Sueño de un Recuerdo, para banda de música (2004)

Op.9 – Tres dúos, para dos cajas (2004)

Op.8a – Carmen Checa Jiménez, para cuarteto de clarinetes (2004)

Op.8 – Carmen Checa Jiménez, para banda de música (2004)

Op.7 – Virgen de los Remedios, para banda de música (2004)

Op.6 – Salve Popular Cartagenera, para violonchelo, piano y coro mixto (2003)

Op.5 – Amiguiño, para banda de música (2003)

Op.4 nº2 – Santiago Apóstol, para banda de música (2004)

Op.4 nº1 – Santiago Apóstol, para banda de música (2003)

Op.3 – Homenaje al Maestro Álvarez Alonso, para banda de música (2002)

Op.2a – Pequeña pieza, para theremin y piano (2002)

Op.2 – Pequeña pieza, para violonchelo y piano (2002)

Op.1 – Cinco dúos, para dos clarinetes (2000‐2001)

Listado de composiciones no catalogadas

2012 – An Irish Dream, para banda de música

2011 – Ro, para cualquier instrumento

2010 – Himno Quirón UPCT, para cantante, clarinete, violín y violonchelo

2008 – Ensueño, para clarinete, violín y violonchelo

2007 – Motete (sobre una rima de Bécquer), para coro mixto

2006 – El domador de orugas, para clarinete y acordeón

2006 – Lento espressivo, para viano sólo

2006 – Lento espressivo (version a), para clarinete y violín

2006 – Muñeira, para clarinete, saxo tenor y acordeón

2006 – Seis invenviones, para teclado

2004 – Adagio, para piano

2004 – Marcha del ditirambo, para fanfarria de vientos y percusión

2004 – Marcha del ditirambo (versión a), para pequeña banda de música

2004 – Marcha del ditirambo (versión b), para banda juvenil de música

2004 – Minueto nº2, para orquesta sinfónica clásica

2004 – Minueto nº3, para orquesta sinfónica clásica

2004 – Minueto nº4, para quinteto de viento madera

2004 – Lied nº1, para flauta y piano

2004 – Lied nº2, para clarinete y piano

2004 – Pequeño dúo, para clarinete y saxofón tenor

2004 – Sevillanas, para quinteto de viento madera

2003 – Minueto nº1, para cuarteto de clarinetes

2003 – Papá, hazme un bocadillo de sobrasada, para cuarteto de clarinetes

2003 – Tetracordos, para piano

2003 – Vámonos, que es tarde, para coro mixto

2002 – Melodía, para clarinete y piano

1998 – Poema, para clarinete

Videotutoriales de Logic Pro 9 | Musikawa

Existen distintas empresas que se dedican a ofrecer tutoriales y video tutoriales de distintos programas de manera comercial. Es el caso de AudioPro Labs que nos ofrece videotutoriales de Logic, ProTools, Finale o Reason entre otros. Con unos precios estupendos (29,99 la mayoría) nos forman durante horas completas en todas las “lides” de los programas en cuestión.

Dicho esto, también ponen a disposición de los usuarios, distintos videos demo. Nosotros hemos hecho una recopilación (la mayoría estaban publicados en PRO Músicos Foro) de los mejores de Logic Pro 9 con el que estamos trabajando últimamente (ProTools no nos va en nuestro Imac con Lion :( …) con una duración total de unas 4 horas aproximadas!!

Espero que os sirvan!!

1. Personalizar el aspecto de Logic

2. Importar audio en Logic

3. Crear multi-instrumento

4. Opciones de flex-time

5. Diferentes modos de automatización

6. Trucos de automatización

7. Congelar pistas en Logic

8. Edición del ancla en pasajes

9. Uso de bucles

10. Empaquetar carpetas

11. Importar información de otros proyectos

12. Opciones de SideChain

13. Abrir videos en Logic

14. Rewire con Reason en Logic

15. Conectar hardware externo

16. Crear un instrumento multicanal RMX

17. Opciones de bounce

18. Cambiar el nombre a un aux track

19. Cambiar la tonalidad a los Apple loops

20. Experimentar con Groove Templates

21. Importar archivos midi

22. Uso creativo de SideChain

23. Automatización con Hyper Editor

24. Selección de pasajes en pistas

25. Múltiples masters

 

 

ALGUNOS PLUGGINS IMPRESCINDIBLES

1. Denoiser

2. EnVerb

3. Ensemble

4. Spectral Gate

5. Adaptive Limiter

6. Tape Delay