Reflexiones sobre el canto de Alfredo Kraus, II parte

Continúo aquí las notas sobre la entrevista a Kraus.

Vídeo III


En este vídeo nos habla de la técnica respiratoria del cantante y resalta que es necesaria la apertura total alrededor de las costillas, la expansión de la caja torácica para que el diafragma se mantenga estirado durante la emisión. El diafragma debe estar abierto.

Kraus recomienda cantar a media voz.


Se habla de "contrasentidos": el apoyo tiene que ser mayor, el diafragma debe estar más tenso para quitarle volumen y fuerza a la voz. Se ha de mantener una columna continua de aire, la voz debe estar aliméntandose todo el tiempo de aire.

Habla del falsete y sus sensaciones.

Vídeo IV


Habla de la importancia de trabajar una dicción clara para que se entienda lo que se canta. La dicción hay que cuidarla mucho más de lo que en general se cuida. No se puede separar la dicción del trabajo técnico. Hay que unificar la emisión con la dicción.

Las mujeres se preocupan del sonido y se olvidan de la pronunciación. La palabra es primordial y se tiene que entender todo para transmitir el mensaje de la obra.

Recomienda que lo importante es no tener prisa, hay que tener muchos aspectos en cuenta a la hora de cantar, hacer la respiración justa, la colocación, la dicción, la dinámica, etc.


Intensidad

Mapa conceptual sobre la cualidad del sonido que diferencia los sonidos fuertes y suaves. Se mide en Decibelios (Db)

Sabías que …….

Durante mucho tiempo, los cambios de intensidad eran el resultado casual del número de músicos que interpretara la obra.Ademas, los instrumentos se clasificaban y agrupaban en función de su potencia sonora. Asñi formaban conjuntos destinados a la interpretación al aire libre (instrumentos de sonido fuerte) o en pequeñas salas (instrumentos de sonido suave)

Adriano Banchieri (1568-1634) fue probablemente el primer compositor en emplear las indicaciones p y f, que a lo largo del siglo XVII se convertirán ya en habituales.

Los compositores del Barroco trabajaban la denominada “dinámica en terrazas” estableciendo secciones con intensidades fijas claramente indicadas.

Uno de los efectos más típicos del Barroco fue el “Efecto eco” que consistía en interpretar un pasaje en fuerte y repetirlo despúes en suave.

Los compositores del Romanticismo llevaron al extremo el trabajo de las dinámicas prograsivas (crescendo y decrescendo) y las indicaciones fijas de p y f, repitiendo los signos de forma exagerada.

Tchaikosky llegó al límite con el pppppp del final del primer movimiento de su sinfonía nº 6 Patética, casi imperceptible y muy difícil de ejecutar para una orquesta completa.

 Pincha en la imagen para

realizar las actividades.

Actividades auditivas . ¿sabes distinguir la intensidad del sonido? Pincha en la imagen para comprobarlo.  Trabajo realizado por Covadonga Sánchez y Miguel Arangüez del IES Torre de Padro (Málaga)

    


Archivado en: Intensidad Tagged: dinámica, indicadores de intensidad, intensidad, matices