Actualización pedagógico-musical

Esta mañana en el IES Los Boliches de Fuengirola han arrancado las Jornadas de actualización pedagógico-musical, organizadas por el Centro del Profesorado de Marbella-Coín y dirigidas al profesorado de los Conservatorios de Música y de los Institutos de Educación Secundaria, con la primera de las cuatro sesiones previstas.

20 de noviembre. Ponente: Belén Vega Pichaco

  • Las mujeres en la música española del siglo XX: el compositor Manuel de Falla y su obra en clave femenina.
  • Más allá del ..son.. cubano: cuestiones de raza en la música de principios del siglo XX en Cuba.

24 de noviembre. Ponente: Fernando Anaya Gámez

  • La música y la danza antiguas: origen y evolución de la terminología y del fenómeno musical.
  • La Flauta Mágica de W. A. Mozart: paradigma de la música masónica en la Viena de finales del siglo XVIII.

27 de noviembre. Ponente: Carlos M. Gómez

  • Etnomusicología: una introducción.
  • El contrabajo: ese gran desconocido.

4 de diciembre. Ponentes: Laura Mª García Marín y Paula Coronas

  • La Emancipación de la viola.
  • La música y la imagen en Antón García Abril

Hasta esta mañana tenía la impresión de que, con este programa, había poca correspondencia entre el título y el contenido de estas jornadas, que tratan de historia de la música, principalmente, pero también de organología y de etnomusicología. Pensaba que quizás llamarlas Jornadas de actualización musicológica hubiera descrito de manera más fiel sus características. Sin embargo, tras reflexionar sobre las dos ponencias de hoy tengo la impresión de haberme precipitado en esa reflexión que hice en voz alta con Elías, el asesor del CEP, intentando encontrar una explicación a la tan baja participación por parte del profesorado (no creo que llegáramos a las dos docenas).

Actualización pedagógico-musical

Belén Vega Pichaco. Foto: José Manuel Vega.

En efecto, Belén Vega, profesora superior de Violín y licenciada en Historia y Ciencias de la Música, ha presentado dos temas muy interesantes desde la perspectiva de la coeducación y de la interculturalidad, perspectiva que trabajamos mucho en la Enseñanza Secundaria, tanto obligatoria como postobligatoria – y por esa razón quizás no nos parezca tan innovadora- y que sin embargo no están tan presentes en los Conservatorios de Música, lugares consagrados al estudio exclusivo de la música de la tradición culta occidental, esto es, música compuesta por varones blancos.

Desplazar la atención hacia lo diferente y enfocar las cosas con los ojos de otros, para conseguir mirar a lo ajeno con el mismo respeto con el que se mira a lo propio, eso sí es una actualización pedagógica.

La entrada Actualización pedagógico-musical ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Mapa conceptual sobre el sonido

Mapa conceptual sobre el sonidoLos segundos de ESO están trabajando ya en la segunda entrada de sus blogs (2ºA, 2ºB, 2ºC y 2ºD), que tratará del sonido (bien como fenómeno físico, bien como materia prima de la música) y de sus efectos en el ser humano (anatomía y fisiología de la audición, higiene del oído, la contaminación acústica y sus efectos negativos en la salud, etc.).

Este mapa conceptual que acaba de publicar la incansable María Jesús Camino nos viene de maravilla para seguir profundizando en este tema antes de redactar la tarea.

La entrada Mapa conceptual sobre el sonido ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Lo prometido es deuda: Antón Pirulero

Antón PiruleroTal como prometí esta mañana a un alumno de 1º D, he preparado la partitura de la canción de corro Antón Pirulero, con un sencillísimo arreglo para tres flautas.

Al hacer clic en el botón de reproducción se oirán las tres voces simultáneamente. Sin embargo nos vendrá muy bien poder reproducir cada voz por separado, para recordarla e, imitándola, aprenderla, o bien dos de ellas, para que suenen mientras nosotros tocamos o cantamos la otra.

Para eso, haremos caso a las instrucciones siguientes: posicionando el cursor encima de la partitura aparecerá un rectángulo rosa al comienzo de cada pentagrama; haciendo clic en uno de ellos lo seleccionaremos y sólo se reproducirá esa voz.  Si queremos seleccionar más de un pentagrama, mantendremos pulsada la tecla mayúsculas mientras hacemos clic en los rectángulos correspondientes.

La entrada Lo prometido es deuda: Antón Pirulero ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Con los ojos brillantes: TED Talk de Benjamin Zander

Recibo de mi amiga Elisa el enlace a una TED Talk, una conferencia sobre ideas que vale la pena difundir, y se lo agradezco de corazón, porque es una de las charlas más emocionantes e interesantes que he seguido en mi vida. Se trata de Benjamin Zander, el director titular de la Orquesta Filarmónica de Boston, y, además de gran músico, un excelente educador y comunicador. En los escasos 20 minutos que dura la conferencia, Zander nos arrolla con una energía y vitalidad impresionantes, nos hace reir a carcajadas y nos conmueve hasta sacar brillo a nuestros ojos. Con un preludio de Chopin nos demuestra de manera muy gráfica cómo la expresividad de la música tiene como componente principal el fraseo, la amplitud de respiro de la melodía, y como esa expresividad está construida sobre notas e intervalos de los cuales el compositor tenía muy clara su función. También nos hace reflexionar sobre el poder de la música de evocar recuerdos y de liberar sentimientos reprimidos. Y, finalmente, afirma tajante y certeramente que la música clásica es para todos.

No os desanime la duración y el idioma extranjero con subtítulos: la visión es muy amena y os aseguro que os alegraréis de haberos animado a darle al botón del play.

La entrada Con los ojos brillantes: TED Talk de Benjamin Zander ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

El Sistema: música contra la pobreza y la desigualdad

José Antonio AbreuHace unos días leí con alegría la noticia de que el premio Polar ha recaído este año en José Antonio Abreu. Este auténtico símbolo de la cultura  y de la educación musical añade así este prestigiosísimo galardón a otros de gran importancia, como el Premio Internacional de Música de la UNESCO (1994), el Premio al Sustento Bien Ganado (2001), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2008) y, finalmente, el TED (2009), que se otorga a las ideas que vale la pena difundir.

Todos estos reconocimiento a la persona, hacia la que siento profunda estima y admiración, son también un gran reconocimiento a la música, la educación musical y la educación integral de las personas a través de la música.

En efecto, la labor que Abreu viene desarrollando desde cuando, en el lejano 1975, fundó la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, ha dado como fruto un Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, más conocido como el Sistema, una red de más de un centenar y medio de orquestas  y un número mayor aún de coros y escuelas que reúnen a más de 250.000 jovenes, la mayor parte de los cuales procede de un ambiente desfavorecido, marcado por la pobreza, el crimen y las drogas. El objetivo principal del Sistema, por encima aún de la difusión de la música, es proteger la infancia por medio de la rehabilitación y prevención del comportamiento criminal.

En el siguiente vídeo, el propio Abreu nos explica sus ideas acerca del poder de la música y de la importancia de una buena educación musical en un TEDTalk de 18 minutos en español con subtítulos en inglés:

Esta fabulosa experiencia ha llegado al cine en por lo menos dos ocasiones: en 2005, con el documental Tocar y luchar, y el año pasado con la película El Sistema.

Y finalmente, para cerrar esta entrada, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigida por Gustavo Dudamel interpretando el Mambo de West Side Story, de Leonard Bernstein, que, si hemos estado atentos al post de hace unos días, debería sonarnos familiar.

La entrada El Sistema: música contra la pobreza y la desigualdad ha sido publicada primero en educacionmusical.es.