Estos días hemos estado viendo el tema de la música modal en 1º de profesional. Una vez explicado, os dejo los esquemas con los diferentes modos, unos ejemplos en vídeo para que escuchéis música modal (y para que veáis que no es una música tan lejana a vosotros) y una actividad de repaso.
Los modos griegos: los conocimientos que tenemos sobre la música de la Grecia Antigua se basan fundamentalmente en los tratados teóricos de la época y en unos pocos vestigios de música escrita con símbolos alfabéticos, cuya interpretación podemos aventurar (hay muchos detalles de esta música que no conocemos). La teoría musical griega se basa en una sucesión de 4 sonidos, llamada tetracordo. Había tres tipos de tetracordos (tres géneros): diatónico, cromático y enarmónico. En la música occidental prevaleció el diatónico. Uniendo tetracordos diatónicos formamos una especie de escalas musicales llamadas modos griegos. Estos modos se forman en sentido descendente a partir de las notas: mi, re, do y si. Los modos se llaman dórico, frigio, lidio y mixolidio (regla mnemotécnica: van en orden alfabético). Cada modo tiene su correspondiente modo "hipo" en el que las notas más importantes son las mismas, pero se invierte el orden de los tetracordos y se añade una nota grave para completar la octava.
Los modos gregorianos: no deben confundirse con los modos griegos, aunque hayan tomado sus nombres por cuestiones históricas. Por eso, aunque mantengo los nombres coincidentes con los griegos, prefiero la nomenclatura de: protus, deuterus, tritus y tetrardus (en realidad son los ordinales en latín: primero, segundo, tercero y cuarto). Estos modos eran utilizados en la Edad Media (por tanto son posteriores a los modos griegos). Son la base del canto gregoriano. Por eso se les llama modos gregorianos o eclesiásticos. La nota que daba sensación de final (al igual que la tónica en la música tonal) se llamaba finalis. La finalis es re en los modos protus, mi en los deuterus, fa en los tritus y sol en los tetrardus. (Regla mnemotécnica: los modos gREgorianos empiezan en RE, los grIegos en MI). Al contrario que los modos griegos, se forman ascendentemente. La segunda nota en importancia era la repercussio (otras veces llamada tenor o cuerda de recitado). A cada modo auténtico le correspondía un modo plagal que tenía la misma finalis, distinta repercussio y se movía en un ámbito más grave. Aquí tenéis el esquema con los 8 modos: para recordar las cuerdas de recitado o repercussio de los distintos modos en orden, hay una conocida regla mnemotécnica. Como las notas son "la, fa, do, la, do, la, re, do" se pueden recordar con la frase "La farola de Laredo".
Los 8 modos eclesiásticos fueron ampliados a 12 por Glareanus, al añadir los modos jónico, hipojónico, eólico e hipoeólico.
La música modal siguió viva en determinados tipos de música hasta la época actual, a pesar de la supremacía que adquirió la música tonal desde el Barroco. Hoy en día sigue utilizándose en música jazz, folk, pop-rock, etc. Los modos que utilizamos actualmente conservan la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se forman con notas naturales, a partir de las 7 notas. Después se pueden transportar a diferentes alturas. Este sería el esquema de los modos
Cada modo tiene su sonoridad o su "color" particular. La escala dórica tiene tintes medievales, la escala frigia suena a música andaluza, la lidia tiene un color de fantasía por contener el tritono, la mixolidia se utiliza mucho en música pop al no tener sensible, la jónica coincide con la escala mayor y la eólica con la menor, etc.
Os he preparado una actividad con "educaplay", para que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre la música modal. Pinchad en la imagen para acceder a la actividad. Si os resulta útil, podéis pinchar en "me gusta".
Por último, os dejo algunos ejemplos para que escuchéis música modal. Veréis que se pueden hacer temas preciosos con las escalas modales.
Escala dórica: Scarborough fair
Escala frigia: Zorongo (podéis escuchar la escala frigia en la melodía de la introducción, aunque en momentos se juegue también con el sol sostenido, lo cual es típico en la música andaluza... pero eso ya os lo contaré en otro momento).
Escala lidia: Lydia, de Gabriel Fauré. Lied en el que se mezcla esta escala modal con la tonalidad (escala mayor). Justo al principio sí se escucharían las primeras notas de la escala modal lidia, transportada a sol. Fijaos en la partitura: cuando aparece el do sostenido estamos utilizando esa escala modal
No os pongo ejemplos de música mixolidia porque podéis escuchar esta escala en muchísimos temas de pop-rock. Sólo tenéis que fijaros en que en lugar de la sensible suene la subtónica. Os reto a que os fijéis en ello y, si queréis, me pongáis algún ejemplo en los comentarios del blog.
Uno de los fundamentos de la técnica del violín es dominar una buena variedad de golpes de arco. Así ganaremos en variedad y riqueza de matices en la interpretación. Vamos a hacer un repaso ligero sobre los diferentes tipos que hay y cómo se ejecutan.
Cómo sostener el arco
De modo inverso a la técnica de la mano izquierda, la técnica del arco hace intervenir varios cuestiones importantes ya que el golpe de arco, además de la cuestión técnica de la producción de sonido, manifiesta el carácter o la personalidad del violinista. Define el tono de la ejecución, la cualidad del sonido, e incluso la percepción estética visual que se proporciona de la obra. De esta lucha de intereses han surgido diferentes tendencias, o escuelas enfrentadas en la forma de afrontar la técnica del brazo derecho.
La escuela francesa privilegia la acción de las falanges, con el fin de obtener una gran movilidad del arco, y tiene la ventaja de ofrecer una paleta de colores y matices muy variada, dando a cada dedo de la mano derecha un papel motor. Los dedos serían en este caso esenciales en el movimiento del arco, permitiendo afinar muchísimo el carácter del movimiento. En contrapartida, esto se traduce en pérdida de potencia, por lo que a veces la escuela francesa ha sido, tal vez de forma simplista, calificada de intimista, amanerada, etc.
En contraposición, las escuelas alemana y rusa privilegian el protagonismo de la acción conjunta del brazo, que es el que debe sentir físicamente que provoca el sonido y el que hace vibrar la cuerda. Milstein solía decir a sus alumnos: “Se hacen los saltados con el hombro”, o “tirar es un revés de tenis, empujar un golpe directo”. Como se ve, era un deportista del instrumento. Este método proporcionaría una gran velocidad de arco, potencia y magnitud de sonido, sin perder matices siempre que el brazo sepa proporcionar sutileza.
Los golpes de arco.
Detache
Es el movimiento básico en el cuál cada nota se toca en un golpe de arco, empleándose una fracción del arco (mitad, tercio, cuarto…)
Detaché de todo el arco o gran detaché
Una nota por golpe de arco, empleándose el arco en toda su extensión. El détaché, aunque lineal, no debe hacer perder de vista todas las posibilidades de matices que conviene administrar: el gesto debe controlarse desde el talón hasta la punta, o desde la punta hasta el talón, con la misma atención.
Legato
Click para ampliar
Las notas se tocan ligadas entre sí en un mismo golpe de arco. El número de notas que se pueden ligar en el mismo arco depende del tempo y de la velocidad de la mano izquierda. Por ello es la necesidad de ser avaro con el arco desde el momento en que el número de notas que hay que ligar entre ellas es más importante, o cuando el tempo es más rápido. Es un trabajo que plantea muchos problemas, haciéndose el control de la dinámica tanto más difícil cuanto más se estrecha la fracción de arco utilizada.
Stacatto
Hay un malentendido con respecto al staccato. Muchos compositores utilizaban este término cuando deseaban notas muy destacadas. La confusión viene por la comparación con la terminología pianística. En el violín, el staccato significa que se destacan las notas en un mismo golpe de arco y sin levantar éste. Se obtiene un efecto de repetición rápido y firme notado así:
Son notas separadas tocadas en un solo golpe de arco. Es una especie de “legato roto” especialmente delicado de enseñar porque requiere, contrariamente a lo que se nos suele enseñar, un cierto nerviosismo, una cierta tensión y rigidez de brazo en contra de los consejos de flexibilidad y relajación que se nos inculca.
El staccato es un golpe de arco brillante y que depende del talento y del que se suele decir que “se tiene o no se tiene”. Hay violinistas medianos con un gran staccato y en cambio otros grandes que no lo tienen muy bello.
El Loure
[quicktime width=”240″ height=”180″]http://www.deviolines.com/wp-content/uploads/2012/02/BRAZO_DERECHO/loure.mov[/quicktime]Afín al staccato, requiere mayor flexibilidad, ya que la acentuación se efectúa más suavemente, sin ataque. Es una especie de inflamiento del sonido sobre cada nota, conseguida mediante una ligera presión del índice sobre el arco en el momento del ataque. Una “acentuación” de cada nota, o también un vibrato de mano derecha. Es muy ornamental y no permite excesiva rapidez de ejecución por lo que muchos violinistas lo usan demasiado a menudo, en los pasajes legato, confundiendo expresividad con efectismo. Por lo tanto, cuidado con el louré, usar en su justa medida.
El Stacatto volante
El mismo movimiento que para el staccato, pero se separa levemente el arco de la cuerda entre cada ataque, que se hace más franco por el peso del arco al caer. Un staccato simple tiende a transformarse en staccato volante al acelerar el tempo, haciendo que la cuerda haga rebotar ligeramente el arco.
Es un golpe que utiliza la flexbilidad de las falanges con el fin de que el arco se levante entre cada nota. Por la forma de producir el movimiento, no se puede efectuar en un tempo demasiado rápido, porque daríamos paso al sautillé o saltillo.
Acelerando el spiccato llegamos al sautillé. Aquí el arco se levanta con mayor flexibilidad gracias a su rebote natural. Casi todos los rasgos de virtuosismo del repertorio romántico recurren al spiccato y al sautillé, que, contrariamente al staccato, son idas y venidas sobre cada nota.
Consiste en una serie de spiccatos siempre hacia abajo, dejando caer el arco sobre la cuerda utilizando los subsiguientes rebotes naturales. El problema es la práctica imposibilidad de controlar totalmente dichos rebotes, de modo que hay que forzar esos, en teoría, “rebotes naturales”, imprimiendo algunas presiones naturales para mantener cierta regularidad.
Por tanto, el movimiento es vigoroso en vertical y flexible en horizontal para que el arco rebote en diferentes puntos sin aplastarse sobre la cuerda.
Martelé.
El martelé es un golpe de arco muy particular que requiere una gran violencia en el gesto. Se efectúa mediante un movimiento de todo el brazo con un ataque en cada extremo del arco. Las falanges no actúan en este caso, sólo la fuerza, peso y control del brazo. Es un buen trabajo de potencia, pudiéndose utilizar como ejercicio puro. Sobre todo para corregir defectos de algunos alumnos cuyo sonido es demasiado blando o relajado sobre la cuerda. También se pueden efectuar en martelé muchos ejercicios en principio marcados como sautillé o détachhé (como algunos de Kreutzer). Se comienza despacio, deteniéndonos entre cada nota para oír bien su “hundimiento” pero conservando la rapidez del movimiento de arco. Conviene empezar trabajando el arco por mitades, y después en su totalidad. También se puede aplicar a las dobles cuerdas. A menudo los alumnos se ven en grandes dificultades ante el martelé, el sonido silba, el arco se desvía de la perpendicular de la cuerda, o incluso llega a escaparse de la mano.
Hay que hacer una pausa entre cada nota, tomarse un descanso del arco sob re la cuerda, levantarlo después con las falanges en una distancia corta y volver a su movimiento sobre las cuerdas.
Otros efectos:
Sul ponticello
Significa que el ejecutante debe colocar el arco sobre la cuerda lo más cerca posible al puente del instrumento.
Col legno
En italiano significa “con la madera”, es decir que debe invertirse el arco para tocar la cuerda con la madera en lugar de las cerdas.
Tremolo
El efecto de trémolo se produce repitiendo rápidamente la misma nota y cambiando la dirección del arco después de cada repetición.
Chop
Golpe de arco de reciente aparición (los años 60) que básicamente consiste en realizar ritmos con la base del arco, el cual se “agarra” fuertemente y golpea y suelta las cuerdas, aunque la verdad es que lo mejor es que escuchéis a su “inventor” explicarlo:
Seguimos con nuestra unidad de Músicas del Mundo, y también con los crucigramas. Te proponemos ahora éste, hecho también con Educaplay, donde encontrarás algunos de los instrumentos africanos más conocidos.
Por si no recuerdas el nombre de alguno te dejamos esta nube de palabras con forma africana: aquí están todos y más.
Esta semana hemos estado repasando el tema de los tonos vecinos o tonos relativos armónicos. Recordad que cada tonalidad tiene 5 tonos vecinos: su relativo menor o mayor (que tiene la misma armadura) y las tonalidades que tienen una alteración de diferencia en su armadura (las tonalidades mayor y menor con una alteración más y las tonalidades mayor y menor con una alteración menos).
Por ejemplo, los tonos vecinos de Re Mayor (que tiene 2 sostenidos en la armadura) serían:
- La Mayor: 3 sostenidos
- Fa # menor: 3 sostenidos
- Si menor: 2 sostenidos
- Sol Mayor: 1 sostenido
- Mi menor: 1 sostenido
Los de Do Mayor (sin armadura) serían:
- Sol Mayor: 1 sostenido
- Mi menor: 1 sostenido
- La menor: sin armadura
- Fa Mayor: 1 bemol
- Re menor: 1 bemol
Los tonos vecinos se encuentran juntos en el círculo de quintas, como podemos comprobar en la siguiente imagen:
Aquí tenéis cuatro fantásticas actividades sobre los tonos vecinos, realizadas por el profesor Marcelo Gálvez, del blog Música Albariza. ¡Gracias por compartirlas con nosotros!
Vamos a empezar en 4º el tema de la música en el mundo, y por eso practicaremos un poco con estos ejercicios sobre el tema. Os proponemos para empezas dos ejercicios. Éste es el primero, hecho con hot potatoes: consta de dos ejercicios muy sencillos:
Después puedes continuar con estos ejercicios de Jclic.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.