Naim Thomas: la música y yo, una simbiosis

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Pues yo desde antes de nacer ya estaba predestinado para la música: Mi padre cantante y guitarrista profesional, mi abuelo trombonista aficionado...Yo lo primero que recuerdo fue grabar con 3 años un anuncio cantado para una marca muy famosa de pañales. Y cuando iba con mi padre que tocaba en un grupo con conocidos cantantes de la zona de Barcelona yo dormía en la flight case de un Rhodes con tan sólo meses.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
No lo decidí, me decidió a mi. Primero empecé como debería empezar todo el mundo: Estudiando música y mi instrumento, que es el piano. Con el tiempo fui observando a cantantes y me seducía el hecho que era mucho más compleja la voz como instrumento que cualquier otro instrumento, por una cuestión de colores. Entrar en Operación Triunfo no fue cosa mía, mi madre llamó por mi, así que por eso me vi "obligado" a cantar. Mi familia jamás me había escuchado cantar antes.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos? 
Hay muchas, desde Stevie Wonder, para mi el último gran genio vivo, hasta Al Jarreau, Rachelle Ferrell, George Benson o Luther Vandross en cuanto a cantantes. En cuanto a músicos hay muchísimos desde Aram Khachaturian, o Bela Bartok en lo clásico, Chick Corea y Herbie Hancock y Oscar Peterson o Art Tatum en cuanto a piano de jazz.... buffff es que hay tanta gente inmensa....

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Pues actualmente creo que estoy redescubriendo a Michael Jackson y de la gente joven hay una tríada muy comercial e interesante como J. timberlake, Usher y Bruno Mars. Pero Lalah Hathaway, Musiq Soulchild o Tonex son también interesantísimos. En España hay gente que compone y que tiene una personalidad muy interesante. De lo que he oído, y en otro género, me encanta Lucía Scansetti.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? 
Con todo lo que tenga que ver con funk, con groove es donde me siento bien, pero sabemos todos que esa música está muy mal vista... aunque en los genes uno lleva lo que lleva.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional. 
Buf... anécdotas? Hubo una que nunca la cuento porque la gente creería que estoy loco ya que la viví solo yo. Viví 4 años en los angeles, y estaba en Sunset Studios con unos amigos, y como aquello es tan grande, yo me perdí de estudio. Resulta que entro en un estudio que oí a alguien tocar el piano estupendamente bien. 

Cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que era Stevie Wonder preparando temas para su nuevo disco (en el que sacó como single el "What the Fuzz") me oyó y preguntó le dije que me había equivocado , lo felicité y le dije que yo también era músico. Estuvimos dos minutos hablando y no se me ocurrió pedirle una foto, ya que me daba miedo que me hubiera tratado de otra forma. Me quedé fuera en silencio sin la foto, atontado pero con una felicidad que me salía del cuerpo.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? 
Bueno, largo tema de debate. Desde siempre el músico en este país ha sido una letra fuera del alfabeto. Creo que si tuviéramos tantas ganas en unirnos y mejorar nuestra situación en vez de dedicarnos a criticar otros cantantes o músicos, estaríamos mucho mejor.

¿Qué crees que debería cambiar? 
Las autoridades y nuestra unión. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
Pues tú lo has dicho, yo he tenido dos lesiones en las cuerdas por forzarlas demasiado. Mi consejo es siempre estudiar, aunque no te garantice el éxito, te garantiza la formación y los fundamentos.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música? 
Mi relación con la música es tan compleja que nadie más podría entenderla: Es una simbiosis.

Más información:

Laura Pamplona: la voz está unida a nuestro yo más profundo

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
La situación actual es dramática. No se me ocurre un adjetivo mejor. Es dramática por la indefensión total de un colectivo que no está regulado, no está unido y además sobrevive en un país, en el que cada vez hay menos tradición de escuchar música en directo.  

Se habla mucho de la piratería, se habla mucho del IVA, pero se habla poco o nada de la falta de público, de la herencia de los conciertos gratuitos, de la poca variedad a la hora de elegir la música y a los músicos que se promociona desde los medios. Todo lo que se salga un poco del gran mercado de las discográficas lo tiene cada vez más difícil para darse a conocer. Prácticamente no hay programas musicales en las televisiones y éstos han sido sustituidos por talent shows que sacan nuevas voces a un mercado inexistente.

¿Qué crees que debería cambiar?
Debería empezar desde la escuela. Se debería educar a los niños en un conocimiento mayor y mejor de la música, porque la música es importante para el desarrollo y funcionamiento del cerebro.

Porque el hecho de aprender a tocar un instrumento o a cantar, hace que tu mente funcione de otra manera, al igual que la danza. Si creciéramos escuchando música de todo tipo y aprendiéramos a apreciarla, el panorama musical en España sería completamente distinto.

Además de esa labor que me parece fundamental, estaría bien que la situación laboral de los músicos profesionales fuera regulada. Que tuvieran convenios laborales y estuvieran protegidos como pasa en otros muchos países.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que se pongan en manos de un buen maestro, que les guíe para encontrar su voz, la suya de verdad, no importa si esa voz no es la que esperaban. Lo importante es que sea la verdadera. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Cantar en bajito en la parte de atrás del coche de mi padre, canciones de Chico Buarque y Stevie Wonder, mientras viajábamos.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
En realidad fue lo primero que quise ser. Recuerdo que era mi pequeño gran secreto. Incluso antes de querer dedicarme al dibujo.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Frank Sinatra. 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Soy muy poco de favoritismos. Sinatra me sigue gustando mucho. Es cierto que mis gustos han ido cambiando conforme me he dedicado más a cantar. Hubo un día en el que empecé a escucharlo todo de otra forma y eso ha influido en mis preferencias.

La lista de cantantes que me gustan, aun así, es muy larga y muy variada. Desde Eddie Vedder a Jonas Kaufmann pasando por Karen Carpenter o Jamie Cullum. 

Mi último cantante añadido a la lista es Miguel Poveda, ya me gustaba, pero desde que le vi en directo hace poco, caigo a sus pies.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Sweet Wasabi es un proyecto que nació con la idea de tocar muchos estilos diferentes. Así que vamos variando de uno a otro... Es cierto que en unos me encuentro más cómoda que en otros pero también va por rachas. Ahora mismo podría decir que estamos haciendo más pop rock y me siento bien ahí.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
A cualquiera que cante no le sonará extraño lo que voy a contar. Durante mi formación pude comprobar (y lo sigo haciendo) lo unida que está la voz a nuestro yo más profundo. 

Hay melodías y notas que influyen en tu estado de ánimo, que te provocan sensaciones de todo tipo. Son las vibraciones que se producen en las cuerdas. Muchas veces después de cantar, te sientes renovado. Te sientes feliz. Otras he llegado a una clase con un estado de ánimo muy bajo, y mi maestro me ha mandado para casa porque realmente no podía dar una nota. 

La experiencia de conocer un instrumento tan cercano como es la voz también es parte de conocerse uno, a sí mismo. Por eso es importante encontrar tu propia voz, la tuya. Sea más o menos grave o aguda o responda o no a tus expectativas. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Para mí la música, ahora mismo, es un camino de crecimiento personal. No entiendo ese camino sin ella.

Más información:
TW @SweetWasabiOf
Instagram @sweetwasabimusic

TW @LauraPamplonaOf

Próximos conciertos:
Viernes 11 de noviembre en Siroco y el 1 de diciembre en el Café Berlín (Madrid).

CONVERSACIONES CON… Mª JUNCAL DIAGO ORTEGA

Estoy muy contenta de poder ofreceros la segunda de las “Conversaciones con…”

En esta ocasión, se trata de la clarinetista y pedagoga Mª Juncal Diago Ortega, profesora de clarinete en el Conservatorio Profesional de Música de A Coruña.

Juncal y yo nos conocimos en el Conservatorio “Tomás Luis de Victoria” de Ávila, donde ella era profesora interina hacía un tiempo y yo lo fui durante un curso académico. Dio la casualidad de que durante ese curso se organizó un curso de formación con grupos de trabajo de música de cámara, y allí que fui yo a proponer un proyecto que desde hacía tiempo quería hacer con clarinete y fagot: trabajar los Divertimenti de Mozart sobre sus óperas… Junto con Miguel Melitón, por aquel entonces profesor de fagot en el mismo Conservatorio, fundamos el “Trio Da Ponte”, grupo con el que estuvimos muy activos y con el cual fuimos seleccionados para el ciclo “Clásicos en Ruta” de la AIE, tocando conciertos por toda España.

Aquí os dejo nuestra primera aparición pública, en el III Encuentro de Clarinete ADEC:

Y el final del concierto que ofrecimos en el Teatro Cervantes, gracias a JJMM de Alcalá de Henares:

 

Bueno, y después de este “entremés musical”, pasamos a la entrevista.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre completo: Mª Juncal Diago Ortega

Lugar de nacimiento: Soria

 

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete? ¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Empecé a tocar el clarinete con 8 años en el Conservatorio de Soria. Mi hermano ya tocaba el saxofón y yo tenía claro que también quería tocar un instrumento de viento; el clarinete fue el instrumento escogido, aunque era muy pequeña y no tengo claro por qué lo escogí.

Mi primer profesor de clarinete fue Rafael Albert. Recuerdo que esperaba con ilusión la clase de clarinete porque quería mostrarle que era capaz de tocar todas las piezas que me pedía como deberes para la siguiente semana. Después tuve a José Quilis, con el que continué estudiando – la verdad es que un montón de piezas y estudios-, y finalmente a Vicente Ferrer, con el que estuve estudiando durante más tiempo en esta primera etapa. Con él aprendí, entre otras muchas cosas, a tener una técnica mucho más depurada, el maravilloso repertorio que tenemos para clarinete -incluso a nivel profesional- y a identificar objetivos y trazar un plan para alcanzarlos. También destacaría su generosidad al prestarme su clarinete en La – ni el Conservatorio ni yo disponíamos de uno – para poder estudiar en casa las obras que lo requerían.

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta que te dedicarías a la música? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Bueno, la verdad es que al gustarme ya desde pequeñita y al tener cierta facilidad, ya lo tenía en mente.

Recuerdo que la etapa de los estudios superiores fue especialmente dura, ya que decidí continuar mis estudios musicales en el Conservatorio Superior de Zaragoza, hoy Conservatorio Superior de Aragón, y los universitarios de Maestra en Lengua Extranjera – Inglés- en Soria, dependiente de la Universidad de Valladolid. Además, asistía el sábado en Valladolid a los ensayos de la Orquesta Universitaria e, incluso, algún año trabajaba con media jornada en el Conservatorio Profesional de Ávila. Debo reconocer que fue una locura, a lo largo de la semana dormía en cuatro ciudades distintas…! Viví esta etapa de mi vida intensamente y a una velocidad vertiginosa… No me arrepiento nada de que haya sido así, pues me dio la oportunidad de desarrollarme, no sólo profesionalmente sino también personalmente, desde diferentes puntos de vista.

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

Todos y cada uno de mis profesores han contribuido (para bien) en mi etapa formativa, tanto los de Conservatorio como los que he tenido en cursillos, master class y clases particulares… M. Guy Deplus me marcó significativamente en esta última fase: su humildad, generosidad y dedicación me conquistaron por completo – por no hablar de su conocimiento del instrumento, repertorio, interpretación, experiencias vividas con compositores, directores, otros intérpretes…-. Fueron dos años irrepetibles e inolvidables de mi vida.

¿Has estudiado fuera de España? ¿Qué destacarías de esta experiencia, tanto para tu formación musical/clarinetística como para tu formación personal?

Sí, estudié con M. Guy Deplus en L´École Normale de Musique Alfred Cortot de Paris durante dos años. Fue una etapa maravillosa, no sólo a nivel formativo sino también a nivel personal. El volumen de trabajo con el clarinete – técnico y musical- durante este tiempo fue enorme. Recuerdo los exámenes, tipo concurso, que hacíamos en la Sala Cortot de l´École, el control y dominio que teníamos que tener de las obras y estudios… todo un reto de superación y control personal.

Además, el poder vivir esta experiencia formativa en la ciudad de París me ofreció un campo de desarrollo personal en un marco incomparable, lleno de contactos culturales, vivenciales, sociales… Fue una etapa inolvidable de mi vida.

¿Cómo fue tu “profesionalización”? ¿Tenías pensado qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza…) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

Creo que todos, poco a poco, vamos encontrando nuestro lugar dentro del mundo musical. En mi caso particular, me incliné hacia la enseñanza sin descuidar la interpretación. En mi familia somos casi todos profesores: mi madre es maestra, mi hermano es profesor de saxo en el Conservatorio de Cádiz, mi hermana profesora de inglés, mi padre siempre ha formado a niños y no tan niños en el ámbito del deporte… en fin, puede decirse que casi casi la enseñanza fluye por nuestras venas.

Eres profesora en el Conservatorio Profesional de Música de A Coruña. ¿Qué preparación previa hiciste? ¿Qué podrías decirnos del sistema actual de oposición a Conservatorio?

Desde que tuve claro que quería ser profesora de clarinete en un Conservatorio, dediqué todos mis esfuerzos a conseguirlo. Recopilé bibliografía específica de clarinete en varios idiomas para elaborar temas específicos, escogí obras de repertorio con las que me identificaba y me sentía especialmente a gusto al interpretarlas, asistía a clases con varios profesores para que me escuchasen y me aportasen diferentes puntos de vista, “rodaba” el programa en diferentes salas de concierto, elaboré una programación didáctica original y lo más completa posible – en este sentido, mis estudios de maestra en Lengua Extranjera fueron de gran utilidad, así como los consejos, la experiencia y la creatividad de mi hermano-  contribuyeron enormemente a conseguir el reto propuesto.

Fue realmente una carrera de fondo, donde encontré no pocos obstáculos, pero que con fuerza de voluntad, resiliencia, creencia en uno mismo y ánimos de familia, compañeros de profesión y amigos, conseguí alcanzar el objetivo propuesto.

En cuanto al sistema de oposición a Conservatorio, en mi opinión habría que replantearse varias cuestiones, entre otras: devolver la importancia de la formación pedagógica instrumental – no olvidemos que trabajamos con niños, adolescentes e incluso personas de más edad o  adultas-; devolver la imparcialidad en la selección del tribunal examinador – lo que beneficiaría tanto a los propios opositores como a los miembros del tribunal- y valorar al candidato desde un punto de vista holístico.

¿Cómo se ve el panorama musical de España desde Galicia? ¿Cómo la ves tú, musicalmente o clarinetísticamente hablando?

En Galicia hay una gran tradición musical, especialmente en lo que se refiere a los instrumentos de viento. Prácticamente en cada población hay una Banda de Música; además, la comunidad cuenta con dos Orquestas Sinfónicas de gran calidad con una amplia oferta cultural. De Galicia están surgiendo grandes músicos que, debido a la escasez de oportunidades que les ofrece España, se ven obligados a emigrar a otros países para poder dedicarse profesionalmente a ella. Es la gran asignatura pendiente de este país, la inversión en educación y la valorización de la cultura; en nuestro caso, la música.

¿Algún proyecto que quieras compartir aquí?

Varios. En el Conservatorio Profesional de Música da Coruña estamos llevando a cabo un proyecto internacional Erasmus Plus K2 denominado “Let the music do the talking”, en donde tratamos ampliar la formación de las enseñanzas musicales de conservatorio con otras instituciones europeas de educación. Se trata de un plan de innovación e intercambio de buenas prácticas.

Por otra parte, me encantaría retomar el proyecto del Trío da Ponte que creamos hace ya varios añitos  y con el que tantos conciertos ofrecimos por España.

 

¡Muchísimas gracias, Juncal!

Y gracias a los lectores por leer.

Cecilia.

 

 

 


Archivado en: Arte, clarinete, Educación, entrevistas, pedagogía, Personal, Reflexiones Tagged: enseñanza, entrevista, música, pedagogía, trio da ponte

La Banda de Mireia: canciones divertidas y participativas

 ¿Cómo surgió La Banda de Mireia?
 Hacia tiempo que me dedicaba a musicales y teatro y muchas de las cosas que había echo eran infantiles, así que mi marido me dijo un día que porque no montaba mi propio proyecto musical infantil.. Empecé escribiendo una historia... y ahí empezó todo.

¿Cómo ha sido el proceso creativo del espectáculo?
 Han sido 4 años de duro trabajo porque no hemos tenido una discográfica que nos apoyara así que todo ha sido creado en familia. Desde las canciones, el diálogo, los muñecos, vestuario, atrezzo... todo.

El público infantil es el más exigente que existe, ¿qué es lo que más les gusta de la obra?
 Interactuamos muchísimo con ellos y eso les encanta. otra de las virtudes de la obra es que las canciones son de estilos muy diferentes y divertidas y eso hace que atrape al niño en todo momento sin cansarse.

¿Qué aporta este proyecto a la educación musical de los niños y niñas?
 Tocamos muchos temas importantes y los hacemos divertidos que es la mejor forma de enseñar a un niño. Hablamos de la amistad, el reciclaje, el cuidado a las mascotas...

Nos gustaría que relataras alguna anécdota que haya sucedido en el escenario en directo.
 Una vez uno de los personajes tropezó con una caja enorme de madera que tenemos en el escenario y justo llevaba en las manos una tarta con la bengala encendida... te puedes imaginar el susto que nos dimos al pensar que caía al suelo... la gente después solo nos felicitaba por lo bueno que era el personaje cómico... jajaja
 
¿Dónde se va a poder disfrutar próximamente?
 Pues antes de las navidades estaremos el 20 de noviembre en San Javier Murcia, el 1 de Diciembre Roquetas de mar Armería y el 17 de Diciembre en Villanueva de la serena Badajoz.

Cuéntanos algo más sobre las canciones, por favor.
 Tratamos muchos temas, desde las estaciones del año, contar hasta 10, las partes del cuerpo, el ratón Pérez.. para los mas pequeños, hasta la importancia del cuidado de las mascotas, las amistad o el reciclaje como os comentaba antes. Son canciones muy divertidas y participativas. Puedes ir por primera vez a un concierto de la banda que parece que lo has visto mil veces! Los niños se adentran en nuestra historia muy rápido! y eso es lo que mas nos gusta!

¿Cuáles son los canales para conocer más sobre La Banda de Mireia?
 Pues podéis buscarnos en facebook, en twitter y en nuestra pagina web labandademireia.es
GuardarGuardar

Loulogio: Creo que Youtube camina hacia la autodestrucción

Hoy inauguramos una sección muy en sintonía con la actualidad, se trata de una serie de entrevista a grandes Youtubers, líderes de opinión audiovisual en la red que usan su voz en su proceso creativo, de los cuales estamos seguros de que vamos a aprender ¡mucho y muy interesante!
Una de tus características vocales definitorias es que utilizas un ritmo rápido y con una inteligibilidad perfecta, ¿qué haces para que tu dicción sea tan nítida? 
Pues la verdad es algo innato, creo. También influye que desde pequeñito que leo mucho y eso al final se nota. Recuerdo que en clase, cuando era un lechoncete con mucho acné y muchas cosas por arreglar conmigo mismo, al leer en voz alta la lección los compañeros decían: "Pareces el telediario" Creo que era un cumplido, pero la verdad no me hacía ser muy popular ese hecho.

Empatizas mucho con el público, ¿hasta qué punto crees que la modulación de tu voz influye a la hora de transmitir emociones?
¡Muchísimo! El 90% de lo que digo lo he escrito previamente. Así que enfatizar palabras, frases, modular, es muy importante para llegar al oyente. Esto son cosas que uno aprende trabajando en teatro con titanes que me han dado muy buenos consejos. No sólo la voz, los gestos, y el añadir algo de personalidad al mensaje. Es comunicar al fin y al cabo, y el texto por sí solo no tiene la fuerza necesaria. Eso sí, sin impostar, que hay una fina línea ahí entre el qué guay y el qué repelús me da.

¿Qué haces para tener tu voz a punto a la hora de actuar o grabar los vídeos?
Nada en especial, portarme bien en general, ya se entiende. Sólo una vez recuerdo que tuve que buscar una farmacia a última hora, en un bolo en Tenerife, porque me había quedado sin voz. Me dieron unas pastillas que hicieron un efecto relativo. Así que se me ocurrió una cosa. Grabé un video en la sala, que tenía una zona de bar, donde fingí un sketch en el que me emborrachaba antes de salir. Y lo puse al principio, así la voz rota quedaba dentro de una broma. Por suerte según avanzaba el show, fui calentando y la voz fue volviendo a encauzarse, así que quedó más redondo de lo que esperaba.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Desde los teleñecos a Louis C.K. Hace poco he descubierto a Bo Burnham y me he enamorado perdidamente. Andy Kauffman siempre ha sido mi ídolo en esto de la risa, y puede ser que no haga nada que se parezca lo más mínimo a ninguno de estos titanes, pero siento que andan por ahí tras la orejilla.

¿Cómo es tu proceso creativo particular?
Para escribir, siempre parto de mí mismo, que salga de dentro a fuera, más que de fuera a dentro. Lo más difícil es la idea. Partir de algo, y además me gusta que sea imperecedero, que no caduque, lo que lo hace más complicado. Una vez tengo la idea que me motiva, escribo un texto donde surgen algunas bromas, algunos chistes, de forma natural. Luego lo reescribo sin mirar el otro y surgen otras. Luego los combino y ahí viene el momento de ir mirando frase a frase a ver cuantos chistes caben, y poco a poco se va pareciendo a algo que haga gracia. Dejo un margen para la improvisación, pero muy poquito, aunque se agradece que algo brote en el momento porque es gracioso/patético que me haga gracia a mí mismo en el momento y se transmita la tontería.

Cuéntanos, por favor, alguna de las muchas anécdotas que has vivido en el ejercicio de tu profesión.
Me ha pasado de todo. Voy a contar una terrorífica. Una vez, actuando en Mallorca, tenía que salir de mi habitación para ir al ensayo pero en el pasillo se escuchaban ruidos y carreras y risas, de alguien que lo estaba pasando fenomenal, y me daba cosa abrir la puerta para atravesar ese pasillo tan inapropiadamente animado. Se hizo el silencio y salí. Imagina el pasillo de "El resplandor" pero en lugar de una niña con una pelotita al fondo, un viejo, no un señor mayor, un viejo con pómulos hundidos y barbilla encallecida, vestido de mujer, sentado al fondo mirando fijamente, vestido de mujer y con una peluca parecida al pelo del indio de los Black Eyed Peas. A su lado el ascensor, fui muy despacito, y de una habitación sale otro viejo siniestro, también vestido de mujer, y en un pesado silencio que cortaba los átomos, me miran con una expresión de "Nos molesta tu existencia" hasta que subo al ascensor y les digo con el culo muy apretado "Buenas tardes".  Es de esas cosas que aún no me sé explicar. No entiendo por qué. Aún sueño con ellos. Por cierto, el indio de Black Eyed Peas, ¿Sabe que sobra? ¿Le debian un favor? No sé, también me lo pregunto, la verdad.

¿Cuál es tu vídeo favorito (tuyo y ajeno)?
De los míos me quedo con "No fumes Marihuana", por todo lo que costó de trabajo, por todo el proceso creativo, y porque es un temazo. De eso que estoy orgulloso al 100%. Ajeno, me gusta mucho el episodi 27827 de Minecraft de Chivigamer98. Es broma. Ajeno, Me quedo con la serie de Vincent Finch, por ejemplo.

¿Hacia dónde crees que camina Youtube?
Hacia la autodestrucción o hacia la subida de calidad que haga que pueda entrar cualquiera a ver un video y no se sienta un marciano si no lleva ahí cinco años. Lo que suceda antes. Si me preguntas lo que deseo, lo segundo. Si me preguntas lo que creo, lo primero. Porque es muy endogámico y se autofagocita 24/7


Podrías dar algún consejo a los lectores de esta página que deseen ser comunicadores.
¡Intención y estilo! Pensad en vuestra forma de hacer las cosas, potenciad vuestra personalidad, sed sintéticos y focalizad en lo importante, desdeñando la paja. He dicho mucho en muy poco, pero es es en lo que encuentro que fallan más los chavales que quieren dedicarse a esto. ¡Y suerte! ¡Mucha suerte!


Abrazotes a todos

Más información: