Juega a componer con estos amigos

Aquí tenéis el nuevo juego que he diseñado con Scratch. Cada uno de los personajes representa un sonido de la escala de Do Mayor. Pinchando en ellos, podréis construir vuestras propias melodías. Es hora de soltar vuestra creatividad. Empezad haciendo clic en la flecha verde. Que lo disfrutéis.
(Si no carga, podéis ver el juego pinchando aquí)



Nueva página web: CONSEJOS DE TÉCNICA

Os tengo que anunciar que he creado una nueva página web. Se trata de una recopilación de todas las entradas sobre técnica que han ido apareciendo en el blog.

Para acceder a la página, pincha sobre la imagen:  



Espero que os guste. Deseo que paséis unas buenas vacaciones de Semana Santa. 🎻




Cómo practicar las escalas de manera efectiva

En la entrada de hoy vamos a hablar sobre cómo practicar las escalas de manera efectiva. Las ideas son del pedagogo Kurt Sassmannshaus, publicadas en The Violin Channel:


Las escalas deben ser un elemento diario de tu programa de estudio para mejorar y comprobrar la precisión de tu técnica. Si las practicas con una buena concentración, las escalas harán que mejore tu técnica y evitarán que desarrolles malos hábitos. Necesitas dos herramientas más además de tu violín y de tu arco para practicarlas de una manera más efectiva: un espejo y un metrónomo.   

Kurt Sassmannshaus recomienda estudiar con el metrónomo a 52, y comenzar con dos negras en un arco. Después lo haces en corcheas y semicorcheas, el tempo siempre se mantendrá a dos pulsos por arco, eso no cambia. En el siguiente vídeo se observa cómo es:


Con el metrónomo a 52, tocamos siempre dos pulsos por arco. Podemos comenzar haciendo primero una nota (blancas) y luego tocar dos notas en un arco (negras), cuatro (corcheas), seis (tresillos de corchea), ocho (semicorcheas), doce, dieciséis y veinticuatro notas en un arco.

Con el espejo podrás comprobar si tu arco está paralelo al puente, ten cuidado de que las cuerdas estén paralelas en el momento en que te mires en el espejo. Progresa gradualmente subiendo la velocidad y concéntrate en mantener tu arco paralelo al puente

Para que el estudio sea más efectivo, concéntrate sólo en un detalle cada vez. No intentes corregir dos fallos a la vez. Por ejemplo, si te concentras en tocar con el arco paralelo al puente, fíjate sólo en eso. Haz lo mismo cuando practiques los cambios de posición en las escalas. Analiza muy lentamente cómo haces los cambios: cuando relajas la presión del dedo, controlas el movimiento y la posición de la mano, etc. Entonces comienza a practicar (con metrónomo) a una velocidad lenta e incrementa la velocidad a medida que tus cambios de posición progresan. 

Para adquirir un nuevo hábito, la repetición diaria durante una o dos semanas es necesaria para consolidar una habilidad técnica. Una vez que has solucionado una tarea, concéntrate en la siguiente. Revisa lo que acabas de trabajar, pero tu centro de atención estará siempre en un sólo aspecto.  De esta manera nuestro cerebro funciona mejor, y tu progreso será más rápido y duradero. Haz que el espejo y el metrónomo sean "tus mejores amigos", te harán ahorrar mucho tiempo.

A continuación se indican algunas sugerencias sobre aspectos en los que debes fijarte: 
- MANO IZQUIERDA: afinación, cambios de posición, articulación, posición del codo izquiedo cuando cambias de cuerda y cuando vas a posiciones altas, posición del violín. 
- MANO DERECHA: punto de contacto, distribución y velocidad del arco, presión del arco, calidad del sonido, posición de la mano derecha en la punta y el talón, cambios de cuerdas, el nivel del brazo derecho para cada cuerda, no elevar el hombro derecho.
Una buena manera de practicar las escalas es cambiando los ritmos y practicarlas con diferentes golpes de arco
Fuentes:
-https://theviolinchannel.com/kurt-sassmannshaus-violin-scales-practicing-methods-improve-technique-advice/ 
http://www.violinmasterclass.com

Dentro de la sesión de estudio, se recomienda practicar las escalas al inicio, dentro del apartado dedicado a la técnica, de esta manera calentamos nuestros músculos y enfocamos nuestra atención. Esto ya lo tratamos en una entrada anterior Consejos para estudiar mejor (2ª parte), si quieres repasarla pincha sobre la imagen:


¡Feliz martes!


Algunas cosas que aprendí sobre violín flamenco con “Batio”

En el país del flamenco es más fácil encontrar clases de blues, de jazz manouche, o de música irlandesa que de flamenco. Quizá esto es así porque realmente los flamencos hasta hace poco no habían estudiado en academias, es difícil de enseñar como una disciplina musical más, antes hay que haberlo vivido y sentido, hay que haber estado en reuniones flamencas, en tablaos, empapándote de los ritmos, las cadencias, los diferentes sabores de cada palo, habiendo pillado antes que nada cómo llevar el compás con las palmas, porque de otra manera, y aunque seamos unos maestros en nuestro instrumento, va a ser muy complicado que nos entre en la cabeza y lo más seguro es que nos convirtamos en esa típica persona que no sabe ir a compás, no sabe cuando entrar y salir y lo fastidia todo.

Por eso no me perdí la clase que hace unas pocas semanas impartió Barnabás Hangonyi “Batio” en la nueva sala Chalura, en Santa Eugenia, Madrid, donde parece que podremos empezar a disfrutarse flamenco en vivo de forma habitual. Y aunque fue intensa se nos hizo muy corta, apenas un entrar a vislumbrar en este género tan cercano, inmenso y a la vez tan dejado de lado.

El ritmo

Probablemente lo más importante y lo más complicado de interiorizar.

En la clase de Batio hablamos del ritmo en los palos de 4 tiempos, como los tangos, la rumba, los tientos o la zamba. La principal particularidad es que en los ritmos se remarcan el segundo tiempo y, sobre todo, el cuarto, aunque luego la melodía pueda tener los acentos en su lugar habitual.

Un modo de sentirlo es hacer palmas en las partes 1, 2 y 3 del compás y marcar el 4º tiempo sólo con el pie. A partir de ahí, se pueden hacer muchas variaciones.

 

Pero lo mejor es escuchar. Aquí tenéis una base rítmica de tangos en la que se aprecia ese destacado de la cuarta nota, en el que las palmas, que hacen 2 corcheas-negra-negra, omiten el cuarto tiempo, que se deja para el bombo.

Escalas

La escala frigia.

Aprendimos algunas de las escalas que mejor se adaptan al flamenco. Entre ellas la escala frigia es probablemente una de las más populares para sonar “con aire español”.

Su estructura es esta (en el ejemplo, escala de La frigia):

Hay que tener en cuenta que a menudo los flamencos no nombran la escala con el nombre de la nota raíz. Por ejemplo, en el pentagrama anterior tenemos una escala de La (en modo frigio). Pero además, las notas corresponden exactamente con las de una escala de Re menor natural, y así a la escala anterior también se la llama “escala de Re flamenca”. El sistema para hallar la correspondencia es que la escala frigia estaría a un intervalo de quinta de la escala flamenca (aunque en realidad sean la misma escala) Así, la escala de La frigia se llamaría también escala de Re flamenca.

Escala zíngara.

La escala zíngara, o escala hispano-árabe es otra estructura que encaja muy bien en los palos flamencos. Se caracteriza por tener dos intervalos aumentados (entre las notas 2-3 y entre las notas 6-7) que le dan un aire muy exótico, de reminiscencias árabes.

Ésta es su estructura:

Escala octatónica o “de Bartok”.

Esta escala, llamada así porque consta de 8 notas en una sola octava, en lugar de las 7 habituales, es bastante utilizada por los músicos de  jazz, donde también la llaman escala disminuida, ya que también equivale a tener dos acordes de séptima disminuida unidos. Su peculiaridad principal, aparte de eso, es que tiene una estructura de tono/medio tono alternados, comenzando con el medio tono, como las otras escalas mencionadas.

Es una escala moderna y elegante, con la que quedarás bien en cualquier circunstancia.

Ésta es su estructura:

Armonía: cadencia flamenca

Después de practicar un poco las escalas y los ritmos probamos a improvisar un poco con una típica progresión de acordes flamenca, lo que se suele llamar “una cadencia”.

Para encontrar acordes que nos sirvieran partimos de la escala frigia, y construimos los acordes que se forman apilando las notas en intervalos de terceras, de modo que obtenemos:

 

Notaréis que he usado la nomenclatura anglosajona, que utiliza las primeras letras del alfabeto, para los nombres de los acordes, ya que es lo más habitual en contextos no clásicos.

Para más información, podéis leer este artículo sobre escalas e intervalos.

Una cadencia flamenca habitual la forman los grados I, II, III y IV de la escala, a menudo tocados en formato descendente, y con esa base y esos acordes es como nosotros estuvimos improvisando un rato:

Lo ideal es trabajar sabiendo siempre en qué acorde estamos. Aunque estemos improvisando sobre la escala flamenca, debe sentirse el acorde sobre el que estamos en cada momento, para que se sienta el movimiento armónico.

El cierre

El cierre en flamenco es el remate de una sección, que puede ser final o un punto de reposo para empezar otra vuelta. Se caracteriza porque no es exactamente igual que el resto de la pieza, terminando sin finalizar el último compás, ya sea rematando en la parte 1, 2 o 3 del compás.


Y aquí la clase llegó a su fin. Ya sólo quedó tocar con un guitarrista que nos invitó a acompañarlo mientras tocaba y cantaba un bonito tema propio con el que terminar la jornada.

Es posible que estas clases se empiecen a realizar de forma periódica, en Deviolines estaremos atentos para ir informando, porque es una experiencia que no deberíais dejar pasar.

Si queréis más material, no dejéis de leer este artículo sobre un libro que publicó el maestro Ernesto Briceño hace un par de años.


Más información sobre Batio: http://uflamenco.com/docente/batio-hangonyi/

7 maneras prácticas y divertidas de tocar escalas

Aprendices y maestros

Parafraseando a la sabiduría popular, me considero aprendiz de todo y maestra de nada.

Mi profesión, desde hace 17 años, es la de profesora de violín. Y en todo este tiempo no he dejado de aprender de mis alumnos, especialmente de aquellos a los que las cosas que vemos en clase no les salen a la primera, ni a la segunda o tercera vez que las hacen, que suelen ser la mayoría de ellos.

Por suerte para mí. Y cuando se da el caso de que aquello que explico no funciona de la manera en que me había funcionado hasta ese momento con otras personas, tengo la fortuna de verme en la necesidad de buscar nuevas maneras.

Este curso estoy aprendiendo muchísimo, y quisiera, primero, dar las gracias a los niños y niñas con los que he coincidido en las clases de violín, y segundo, compartir con todos los que leéis este artículo de las 7 MANERAS PRÁCTICAS Y DIVERTIDAS DE TOCAR ESCALAS, que estamos poniendo en práctica mis alumnos y yo, con muy buenos resultados, tanto para el desarrollo del oído, como para la comprensión de los elementos del lenguaje musical y para perfeccionar la técnica instrumental, concretamente la afinación, para mí el elemento más importante y más complejo a la hora de tocar el violín.

Las 7 maneras, con ejemplos fáciles:


1.- Escala diatónica ascendente con crescendo y descendente con disminuendo.

Esta manera es la habitual en la que solemos practicar las escalas, sólo que le añadimos los matices haciendo un regulador crescendo, aprovechando que los sonidos van subiendo en altura va a ser sencillo añadir el parámetro de intensidad en aumento progresivo; y lo mismo con el diminuendo en la escala descendente.

2.- Escala diatónica ascendente y descendente en canon.

El canon, a dos voces (o más, dependiendo de los que seamos en la clase), es una manera de tocar la escala que nos ayuda a percibir nuestra afinación, escuchando las voces que se van moviendo a distancia de tercera, al mismo tiempo que entendemos fácilmente en qué consiste un canon. Es importante tener en cuenta que la última nota no se repite al iniciar el descenso.

3.- Escalas por terceras.

En lugar de tocar las notas seguidas, tocamos dando saltos de tercera, y podemos aprovechar esta escala para introducir el uso del cuarto dedo en 1º G.E.

Ejemplo en La Mayor (sólo la ascendente, cuando salga muy fácil añadiremos también la descendente):

  • LA-DO# / SI-RE / DO#- MI (4) / RE-FA# / MI (0) -SOL#/ FA#-LA/ SOL#-SI(4) / LA

El orden de más a menos fácil en las escalas que solemos utilizar en 1º y 2º de G.E, sería:

LaM, ReM (esta escala ayuda mucho en la preparación de las canciones Allegreto y Andantino, del Método Suzuki 1), y SOLM (1ª octava / 2ª octava)

4.- Escala por intervalos.

Tocamos desde la nota fundamental haciendo parejas de intervalos, desde el de 2ª hasta el de 8ª.

Ejemplo con LaM:

  • LA-SI / LA-DO# / LA- RE / LA – MI / LA- FA# / LA- SOL# / LA(0)- LA (3)

(los dedos en la cuerda Mi no estorban para tocar el La al aire, y se pueden ir dejando puestos).

Practicaríamos después en Re M, Sol M-1ª octava y Sol M – 2ª octava

5.- Escala por arpegios

La ventaja que nos da practicar arpegios, dejando los dedos puestos en la cuerda y recordando internamente el sonido de la nota antes de poner el dedo y tocarla, esta escala la multiplica por siete, pues consiste en tocar, de cada grado de la escala, su arpegio.

Ejemplo con Re Mayor:

  • RE-FA#-LA (4) / MI-SOL-SI / FA#-LA(0)-DO# / SOL-SI-RE / LA- DO#-MI (4) / SI-RE-FA#/DO#-MI (0)-SOL / RE-FA#-LA

Después de Re M, practicaríamos la de SolM – primera octava.

6.- Escala “floreada” o “florida”

Muy apropiada para practicar en primavera, por eso de las flores… tocamos de cada nota de la escala, su floreo. Hacemos la última nota, que sería la real, más larga que las del adorno.

Una licencia pedagógica: en lugar de hacer el Do# en la cuerda Sol en el primer floreo de la escala de Re, que coincide con el tercer dedo separado del segundo y es materia que en algunos casos no se ha dado todavía, me permito la licencia de hacerlo natural, y luego en la cuerda La sí que lo hago sostenido. Lo mismo se aplica a la escala de La, el primer Sol# que aparece vendría a ser este mismo caso y por lo tanto lo haría natural. Si la persona en cuestión lo necesita.

Ejemplo con La Mayor:

  • LA-SI-LA-SOL-LAA / SI-DO#-SI-LA-SII / DO#-RE-DO#-SI-DOO# / RE-MI (4)-RE-DO#-REE/MI(0)-FA#-MI-RE-MII/ FA#-SOL-FA#-MI-FAA#/ SOL-LA-SOL-FA#-SOOL/ LA-SI-LA-SOLLAA

Después de La M, tocaríamos la de Re M, y Sol M- 2ª octava.

7.- Escala cromática

Consiste en tocar la escala subiendo y bajando por semitonos.

Ejemplo con La M:

  • LA-LA# (1)-SI(1)-DO(2)-DO#(2)-RE(3)-RE#(3)-MI(4/0)-FA(1)-FA#(1)-SOL(2)-SOL#(2)-LA(3) y volver.

Después de La M, practicamos la de Re M, Sol M- 1ª octava, Sol M-2ª octava y Sol M- 1ª y 2ª octava.