La forma bar o bar form esta formada por tres frases y su aspecto más importante reside en las características de la tercera frase, que suele ser de mayor duración y representa un punto culminante al cual tienden las dos primeras frases. A nivel temático las dos primeras frases son similares y la tercera sufre una variación (a ,a, a’ o a, a’, a”) o crea un marcado contraste (a, a, b o a, a’, b).
La bar form puede ampliarse formando combinaciones formales muy complejas sin renunciar a su esencia, y también se puede encontrar en un nivel microformal en la organización de los motivos de un tema o Sujeto de Fuga:
La estructura tiene su origen en la Canción estrófica alemana que surge a finales del Siglo XII y se mantiene en numerosas melodías Corales, muchas de las cuales fueron armonizadas por Bach y adaptadas para el culto religioso germánico reformado por Lutero.
Ejemplo: Coral de la Cantata BWV 14 de J.S. Bach.
El final de la exposición de la primera sonata de Beethoven (I-Allegro) sigue el modelo a ,a’,a”.
La Bar form se ajusta muchas veces a la función de Preludio de una obra mucho más extensa.
-R. Strauss. Also Sprach Zarathustra. Partitura reducida para ser interpretada por dos pianos.
En el siguiente video aparece la versión para orquesta.
Otro ejemplo de Preludio se encuentra en el inicio de El ocaso de los Dioses de Wagner.
La bar form suele combinarse con otras estructuras. El siguiente ejemplo es un periodo de dos frases y la bar form organiza los motivos separados por silencios.
En cada segmento de la bar form se suelen exponer dos elementos temáticos que contrastan. En el siguiente ejemplo son tres. El Preludio nº 3 de los “24 Preludios y Fugas” Op. 87 de Shostakovich despliega la Bar form en los dos niveles estructurales más importantes: a nivel de secciones y a nivel de frases.
El preludio de Shostakovich es un ejemplo de estructura abierta que no concluye con una cadencia conclusiva. Destaca la presentación de tres materiales temáticos y su superposición en la tercera sección.
El Capricho Árabe es la obra para guitarra más conocida de compositor y guitarrista español Francisco Tárrega (Villareal 1852, Barcelona 1909 ). Escrita en 1892, está dedicada a Tomás Bretón.
En el siguiente video se puede seguir la partitura y escuchar la pieza bajo la interpretación de Ana María Archilés Valls.
Natural de Almazora (Castellón), Ana Archilés es profesora de Guitarra del Conservatorio Profesional “Mestre Tárrega” de Castellón y combina sus clases con la participación en numerosos recitales. Se pueden escuchar sus interpretaciones en su propio canal de YouTube.
Estilo
La pieza contiene muchas características de la música española de finales del siglo XIX. Se combinan virtuosismo de corte romántico con rasgos nacionalistas:
- Ausencia de desarrollos y transiciones.
-Los cromatismos melódicos y armónicos junto con los giros modales (modo frigio) y las modulaciones crean efectos de color que sugieren paisajes nacionales.
Estas características se asocian con el llamado “Alhambrismo” cercano a obras similares como Recuerdos de la Alhambra y Danza Mora.
En el siguiente video aparece la partitura con indicaciones sobre su estructura tonal, formal y temática.
Textura
La melodía acompañada domina toda la pieza sin desarrollos ni transiciones. Este tipo de textura se interrumpe frecuentemente con la interpolación de breves arabescos situados en los puntos cadenciales al final de cada sección formal. Los arabescos son pasajes melódicos rápidos de carácter virtuosístico que interrumpen el tempo establecido y lo sustituye por un tempo rubato que invita a la libertad rítmica.
Motivos y acompañamiento
La melodía está formado por un único motivo, de un compás de duración, que se repite constantemente con pocas variantes.
El patrón de acompañamiento (ostinato) contrasta con la melodía por su sencillez rítmica que combina negras en parte grave y acordes a contratiempo en registro medio.
La melodía y el acompañamiento, aparte de complementarse perfectamente, establecen una polaridad que presenta las siguientes características:
-el acompañamiento toma forma de ostinato. Con ritmo invariable y en registro grave, tiende a establecer un ritmo regular que se opone a la variedad rítmica de una melodía que reclama un ritmo más libre culminando con los citados arabescos.
- la melodía se expone bajo la pedal de tónica que suena en la nota más grave cada compás (estatismo y estabilidad tonal) y los arabescos tiene como base acordes con función de dominante (movilidad y dinamismo)
En el siguiente gráfico se puede observar todos los elementos temáticos y sus variantes.
Estructura
La melodía se divide en frases de 4 o 8 compases formando la cuadratura típica de muchas composiciones del siglo XIX. La rigidez de la cuadratura se compensa con constantes cambios de que inciden en el tempo (acelerando, ritardando, calderones, etc…) y los acentos de la melodía (la segunda negra aparece acentuada en varias ocasiones) desdibujan los acentos del compás de cuatro tiempos.
La falta de variedad temática y desarrollo motívico se suple con el color amónico-tonal que producen ciertos acordes (acorde napolitano, dominantes secundarias) y el paso por tonalidades afines (relativa y homónima mayor). Estos cambios tonales configuran una estructura ternaria tipo ABA’ con una introducción de 12 compases. La sección central, B, contrasta con sus variantes melódicas y cambios tonales.
Esquema formal.
Introducción: En compás ternario, sus 12 compases se dividen en tres frases de 6, la segunda es similar a la primera y la tercera crea el contraste (tipo a,a,b). Las tres frases reposan en semicadencias.
1ª Sección A. Compás de 4 tiempos. Introduce el tema de 8 compases que se repite sin variantes. La sección se inicia con un decorado (dos compases se acompañamiento sin melodía) el cual separa las dos subsecciones y concluye la sección.
2ª Sección B. Dos subsecciones de 8 compases en Fa mayor y 16 en Re mayor.
3ª Sección A’. Repite sólo los 8 compases de la primera sección con el decorado y un compás añadido al final con acorde de tónica que recuerda al compás inicial.
Página musical para interpretar y analizar. Contenidos: compás de 4/4, ritmos de corcheas y semicorcheas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, de carácter, articulaciones y tempo. Alteraciones accidentales. 47.Graciela
Para cantar, clarinete, violín, trompa, trompeta, fliscorno, saxo, flauta y oboe: 47.Graciela
En clave de do en primera 47.D1 en clave de do en segunda 47.D2 en clave de do en tercera 47.D3 en clave de do en cuarta 47.D4 en clave de Fa en cuarta 47.F4 en clave de fa en tercera 47.F3
Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 12/8 con cambios de compás, ritmo de corcheas, semicorcheas, negras, blancas y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alteraciones accidentales. Suceso
Para piano Suceso piano
Para cantar, clarinete, violín, trompa, trompeta, fliscorno, saxo, flauta y oboe: 45.Suceso
En clave de do en primera 45.D1 en clave de do en segunda 45.D2 en clave de do en tercera 45.D345.D3 8ªb en clave de do en cuarta 45.D4 en clave de Fa en cuarta 45.F4 en clave de fa en tercera 45.F3
La famosa Toccata y Fuga BWV 656, escrita entre los años 1703-7, presenta características de las primeras obras de J.S. Bach. Si bien está escrita en Re menor, en su manuscrito no se indican alteraciones en la armadura (modo Re dórico).
Este detalle representa uno de los ejemplos típicos de la transición entre el sistema tonal antiguo y la tonalidad bimodal en la cual la falta de alguna alteración en la armadura se suple con la indicación de alteraciones accidentales en las notas a lo largo de toda la pieza.
La toccata exhibe las características típicas del Estylus phantasticus siguiendo así la línea trazada por los antepasados de Bach: Frescobaldi, Froberger y Buxtehude. Su carácter rapsódico ya se observa en sus primeros compases con cierta libertad de interpretación, cercana a la improvisación. que incluye combinaciones extremadas en el tratamiento de varios parámetros musicales:
- Respecto al tempo, el Adagio del inicio contrasta con el Prestissimo del cuarto compás.
-Se contrapone el ritmo de fusas inicial con el ritmo de negras del final del segundo compás.
- Contrasta el carácter disonante del acorde de séptima disminuida del final del compás 2 con su resolución: el acorde de tónica con tercera de picardía.
- El órgano recorre, en los dos primeros compases, todos los registros posibles de agudo a grave culminando con la pedal de dominante.
En el siguiente video se puede escuchar la toccata:
La Fuga, a 4 voces, tiene una estructura ternaria:
- La primera sección mentiene las normas tradicionales de la Fuga con la estrada de las 4 voces exponiendo el Sujeto y la Respuesta, acompañados por dos Contrasujetos. Las entradas 3 y 4 se retrasan a causa de la interpolación de 2 Episodios que forman progresiones con el material melódico y rítmico de sujeto y los contrasujetos. Cabe destacar la excepcionalidad de la Respuesta, en las entradas 2 y 4, que imita al sujeto a la cuarta justa ascendente (Repuesta plagal).
- En la segunda sección los episodios son más extensos y variados, y el rigor de la textura contrapuntística se sustituye, en ocasiones, por pasajes de mayor libertad.
- La tercera sección se divide en dos subsecciones. La primera representa un retorno a la tonalidad principal. En la segunda se recupera la libertad y estilo de la toccata recordando sus ritmos y diseños melódicos, todos ellos expuestos con ritmo continuo de fusas (tetracordos, bordaduras y arpegios).
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.