Curso sobre Flipped Classroom en la UIMP en Valencia | Musikawa

Como sabréis, cada año se convocan cursos de formación en verano a través del Intef y la UIMP. Este año, Manuel Jesús Fernández, director del curso sobre Flipped Classroom que se imparte estos días en la sede de Valencia, quiso contar conmigo y desde estas líneas le doy las gracias.

Os dejo la presentación que utilizaré en un rato en la mesa redonda que comparto con Ana Basterra, Virginia Capilla y Juan Pablo Mora, y el Genially que utilizaremos con el taller sobre Creatividad sonora y que impartiré antes y después del tiempo de la comida.

Espero que os sirva!

 

"FLIPANDO" CON LA MÚSICA EN LOS MEDIOS

El bloque temático de la música en los medios lo hemos trabajado introduciendo la metodología del Flipped Classroom o clase invertida, que consiste en aprender los contenidos en casa y en hacer las tareas de refuerzo en clase, más o menos.
Ello ha sido posible en parte gracias a los fantásticos materiales audiovisuales colgados en el canal FlippedKawa, obra de mi admirado Antonio J. Calvillo y que recomiendo.

La secuencia didáctica ha sido la siguiente:

  1. A través de Edmodo comparto con mis alumnos los vídeos con los contenidos por temas (la música en la radio, la música en la televisión y la música en la publicidad)
  2. Una vez los han visto en casa, cómodamente y tantas veces como quieran, hacemos una puesta en común en clase para ver qué han aprendido de cada bloque (cada alumno sugiere una idea, un dato, una fecha y todos toman apuntes)
  3. Para consolidar lo aprendido volvemos a ver en clase los vídeos, completando los apuntes, poniendo ejemplos, haciéndonos preguntas y contestándolas ordenadamente.
  4. Para comprobar el grado de asimilación de los contenidos (y de paso divertirnos un rato) se les pasa un test de 20 preguntas por tema realizado con Kahoot con las tablets del centro (gracias a Maria Jesús Camino por recomendarme esta app) 


La experiencia ha sido muy enriquecedora a juicio de los alumnos, que la han valorado muy positivamente, lo cual será tenido en cuenta para trabajar próximos temas.
Aquí os dejo los cuestionarios de Kahoot, por si queréis utilizarlos:



"FLIPANDO" CON LA MÚSICA EN LOS MEDIOS

El bloque temático de la música en los medios lo hemos trabajado introduciendo la metodología del Flipped Classroom o clase invertida, que consiste en aprender los contenidos en casa y en hacer las tareas de refuerzo en clase, más o menos.
Ello ha sido posible en parte gracias a los fantásticos materiales audiovisuales colgados en el canal FlippedKawa, obra de mi admirado Antonio J. Calvillo y que recomiendo.

La secuencia didáctica ha sido la siguiente:

  1. A través de Edmodo comparto con mis alumnos los vídeos con los contenidos por temas (la música en la radio, la música en la televisión y la música en la publicidad)
  2. Una vez los han visto en casa, cómodamente y tantas veces como quieran, hacemos una puesta en común en clase para ver qué han aprendido de cada bloque (cada alumno sugiere una idea, un dato, una fecha y todos toman apuntes)
  3. Para consolidar lo aprendido volvemos a ver en clase los vídeos, completando los apuntes, poniendo ejemplos, haciéndonos preguntas y contestándolas ordenadamente.
  4. Para comprobar el grado de asimilación de los contenidos (y de paso divertirnos un rato) se les pasa un test de 20 preguntas por tema realizado con Kahoot con las tablets del centro (gracias a Maria Jesús Camino por recomendarme esta app) 


La experiencia ha sido muy enriquecedora a juicio de los alumnos, que la han valorado muy positivamente, lo cual será tenido en cuenta para trabajar próximos temas.
Aquí os dejo los cuestionarios de Kahoot, por si queréis utilizarlos:



¿Flipped Learning o Flipped Classroom? | #FlippedKawa

Flipped-Learning-Network-logo_square

El modelo metodológico conocido –en la mayoría de los círculos docentes– como Flipped Classroom (FC) o “clase del revés”, es un fenómeno que está recibiendo un considerable incremento de atención en círculos dedicados a la educación, así como en prensa especializada (Toppo, 2011; Tucker, 2012).

Como sabemos, en este modelo, el alumnado recibe la parte instruccional de la enseñanza en casa a través de vídeos y otros medios multimedia e interactivos, y las horas de clase, se dedican a resolver dudas sobre las tareas encomendadas, discutir a fondo sobre aquello que más les cuesta comprender o trabajar en problemas y proyectos, etc.

De esta manera, las clases tradicionales son “dadas la vuelta” o “invertidas” (flipped) produciéndose el ahorro de mucho tiempo en la transmisión de información en favor de la atención personalizada del alumnado, la resolución de problemas en grupos, las metodologías colaborativas y cooperativas en clase o las basadas en proyectos, retos o tareas, y, en definitiva, la enseñanza centrada en el alumnado.

La clase pasa de ser de recepción pasiva a ser de participación activa. El tiempo que se libera de la mera transmisión de la información se invierte en actividades de aprendizaje activo e inductivo.

El concepto está ganando popularidad en todo el mundo, y recientemente en España, donde cada vez más profesionales se han sentido atraídos por esta metodología y la están llevando a cabo en sus clases de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos, Conservatorios y Universidad.

Flipped Classroom Vs Flipped Learning

La Flipped Learning Network[1] (2014) publicó en marzo de 2014 una nueva definición del término cuya traducción sería:

La enseñanza inversa es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza del espacio del aprendizaje en grupo al espacio del aprendizaje individual, como resultado de ello, el espacio del grupo se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, en el que el educador guía a los estudiantes mientras éstos aplican los conceptos y se implican creativamente en la materia. (p.1)

Por un lado, vemos cómo el término evoluciona, y la definición del modelo pasa de ser Flipped Classroom (clase invertida) a convertirse en Flipped Learning (enseñanza invertida o inversa) debido a la intencionalidad intrínseca del modelo metodológico. No basta con que el alumnado vea videos, realice determinadas lecturas o resuelva determinados problemas o cuestionarios en casa (Flipped Classroom), si el tiempo de clase no se emplea de la manera adecuada y con la intencionalidad que promueve el modelo (Flipped Learning).

Es decir, es posible implantar un modelo de FC sin llegar a producirse la Flipped Learning (FL a partir de ahora).

También somos conscientes de lo novedoso de la denominación terminológica y de la fama que ha adquirido el término Flipped Classroom en círculos educativos en los últimos tiempos. Así, es frecuente encontrar el término FC referido a lo que ahora se entiende como FL y que ambos términos lleguen a emplearse como sinónimos para referirse al modelo metodológico, cuando no es lo correcto, al menos, desde mi punto de vista y desde que se hizo pública la nueva definición.

Por otro lado, continuando con la definición del modelo, en la práctica, el profesor, al liberarse del tiempo de clase que utiliza para la instrucción de su alumnado, puede centrarse en la atención de las necesidades individuales de aprendizaje y dar respuesta a la diversidad y a los distintos ritmos de aprendizaje. Propicia, también, los ambientes colaborativos de aprendizaje, desarrolla competencias tales como aprender a aprender en el alumnado, involucra a las familias en todo el proceso de aprendizaje, y pone a disposición de la comunidad educativa todos los contenidos generados o facilitados por el profesor para acceder a ellos en cualquier momento y lugar.

Así, yo soy Flipped Learning. ¿Y tú?

En una próxima entrada, analizaremos los 4 pilares y los 11 indicadores de calidad para saber en qué punto estamos con respecto a este modelo. Estar atentos!!



[1] La Flipped Learning Network (FLN) es una organización sin ánimo de lucro, con la misión de brindar a los educadores conocimientos, habilidades y recursos para implementar el aprendizaje invertido con éxito. Su página web puede consultarse en http://flippedlearning.org/

Mi experiencia con un tesis sobre Flipped Learning (II): marco teórico y contextualización | Musikawa

En mi anterior entrada os hablaba sobre los primeros pasos para acometer el “desafío” de una tesis. Ahora, os voy a hablar de los siguientes pasos: el marco teórico y la contextualización concreta en la que se establece. También os recuerdo que ya han publicado mi tesis en TESEO (Ministerio de Educación) y puede consultarse libremente!! Allí tienes todo el informe de mi investigación por si quieres leerlo (lo tienes al final de este post).

Marco teórico

Cuando empiezo a abordar el tema sobre Flipped Classroom en Septiembre de 2013 (más tarde, en mayo de 2014 cuando reviso el informe final de mi tesis, decido cambiar el título por Flipped Learning, tal y como lo acababan de definir en marzo, en The Flipped Learning Network. Lo tienes en este documento. La justificación la tienes en la página 14 y siguientes de mi tesis), lo primero a lo que recurro es a hacer búsquedas en Google para encontrar bibliografía, experiencias, infografías, comunidades y posts. Mucha de la información la recopilo de estos sitios fundamentales:

De todos ellos aprendo algo y con todos como referente abordo mi marco teórico. Incluyo la definición, la explicación del modelo, la historia del modelo y sus antecedentes (peer instrucction de Mazur, The inverted Classroom de Baker, Lage, Plate y Treglia, Classroom flip de Strayer, …), el manifiesto FC, los 4 pilares y los 11 indicadores y toda la literatura existente hasta la fecha. Y todo (o casi todo) en inglés!!! Menos mal que me defiendo (he necesitado ayuda y menos mal que tengo muy buenos amigos y una hermana que es un sol) e iba tomando notas al margen de cada estudio, en español, para el informe final. Todo el marco teórico conforman el capítulo I de mi tesis (pág. 7-22)
Cuando termino, me doy cuenta de varias cosas interesantes: todos ellos han estado relacionados con el ámbito académico de las ciencias (matemáticas, física, química, biología, ingeniería industrial, ingeniería electrónica y circuitos, aplicaciones informáticas, etc.) y en niveles superiores al que nosotros hemos estudiado (Universidad fundamentalmente) o inferiores (Elementary School y Middle School hasta los 13 años aproximadamente).
Voy a ser el primero! y es por ello, que debo tener más cuidado si cabe ;) Vamos Antonio!!!

Contextualización

Una vez terminado el marco teórico, abordo la contextualización concreta de mi centro y de mi alumnado. Utilizo el Plan de Centro (ubicación, tipo de centro, nivel socio-cultural…), informes de Séneca de calificaciones del alumnado en cursos anteriores, informes de los tutores sobre el alumnado implicado, mis pruebas iniciales, …

Con todo ello, junto con fotografías ilustrativas del aula de música, de planos del centro y un pequeño análisis del currículo de música en 4º de ESO, completo mi contextualización.

Por último, decido incluir los resultados obtenidos por el alumnado del estudio en la Prueba de Evaluación y Diagnóstico del AGAEVE (para que luego digan que no sirven para nada. Puede ser, pero a mí me sirvieron y mucho) cuando cursaban 2º de ESO.

Este capítulo completo puedes encontrarlo en las páginas 25-44 y conforma mi marco contextual.

El siguiente paso sería el diseño completo del marco empírico (elección del método de estudio, elaboración de los instrumentos de investigación a utilizar…) y de todo el material (videos, plataforma, cuestionarios, foros…) que emplearía para la instrucción del alumnado en casa y la planificación del tiempo de calse para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en casa.

Pero eso será, en el siguiente post!!

Seguimos!!

Puedes leer mi tesis doctoral completa aquí:

El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica educativa y del rendimiento académico del alumnado. (TESEO – pdf)