¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
La que recuerdo con más claridad es cuando canté con el coro de mi Iglesia. La directora del coro me dijo “niña, tú tienes que hacer de solista”. Tendría seis o siete años. Hice de Ángel San Gabriel (jajaja). Pero mi madre siempre me recuerda jugando en el salón de mi casa bailando y cantando desde muy pequeña.
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
De alguna forma, creo que desde siempre he sabido que quería serlo. Aunque no fuera demasiado consciente, desde pequeña me encerraba en el baño y utilizaba un peine como micro o me inventaba mis canciones y las bailaba. Creo que todos tenemos una vocación y la mía es actuar, cantar, estar encima de un escenario.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
En mi casa he escuchado siempre mucha música: desde Tchaikovsky hasta Queen. Pero si es cierto que cuando vi a Aretha Franklin por primera vez en vídeo, me quedé muy impresionada. Su ritmo, su soltura en el escenario, cómo hacia enloquecer al público desde el escenario, su música, su capacidad de improvisación. Yo quería ser como ella. Quería sentir lo que ella estaba sintiendo encima del escenario. Y los aplausos. Me aceleraban el corazón.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Desde que la descubrí, me interesé por la música afroamericana y con ella vinieron Ray Charles, Donna Summer, Billie Holiday... Aunque escucho todo tipo de música: artistas como Norah Jones, Melody Gardot o Beyoncé me apasionan.
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
He estudiado durante siete años canto lírico en el conservatorio profesional, y esta formación me ha permitido conocer óperas y compositores clásicos. Aunque esta formación no me ha despertado realmente interés hasta que he sido adulta y he sabido valorarla mejor. Mi ópera preferida es Madama Butterfly de Puccini, pero también me apasiona la delicadeza de la música francesa, Le Belle Époque: Reynaldo Hahn, Fauré, Debussy... La elegancia con la que interpretan estas piezas cantantes como Susan Graham o Barbara Bonney es simplemente delicioso.
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Actualmente compagino dos estilos bien distintos: clásica y moderna. Me muevo entre dos aguas, pero me siento tan cómoda en los dos que no me planteo abandonar ninguno. Un estilo me aporta cosas que puedo transportar al otro, y viceversa. En el canto lírico me siento muy cómoda con las piezas de cámara aunque también me gusta interpretar roles de ópera porque creo que soy un poco actriz y me gusta adoptar personalidades de personajes diferentes. En cambio, en el canto moderno con mi grupo, Arcana Has Soul, una de nuestras influencias es el soul, pero también me siento muy cómoda en estilos como el blues, el folk o el jazz.
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
Siempre, desde muy pequeña, he sido muy exigente y dura conmigo misma. Recuerdo que una vez tenía un concierto y salí a cantar. Tendría unos trece o catorce años. Me estaba cambiando la voz y durante la actuación me salió un gallito que no esperaba que saliera. Acabé la canción como pude y salí del escenario corriendo. Empecé a llorar desconsoladamente y me enfadé muchísimo conmigo misma. Entonces mi madre me dio una lección: ha sido algo inesperado que tú no podías controlar además en un momento determinado, el resto de la interpretación ha sido estupenda. Así que tenía razón, poco a poco he sabido valorar mis pequeños logros. Aunque también durante los años, he
aprendido a achacar tu éxito o tu fracaso al trabajo y no a la suerte, porque el trabajo o el esfuerzo que
dedicamos es un factor que podemos controlar, que manejamos y la suerte no. Así que con trabajo y
dedicación, puedes conseguir cualquier cosa que te propongas.
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar? En primer lugar considero que, debido a la educación tradicional que arrastramos, nuestra profesión no goza del prestigio que se merece o no está reconocida como tal. En otros países no sucede esto. Aquí sin embargo, y a pesar del esfuerzo que supone estudiar obligatoriamente en el instituto y además, música, no gozamos de ningún reconocimiento en cuanto a nivel educativo se refiere. En segundo lugar creo que el cambio está en la educación de los más pequeños, tanto en la escuela como en las familias. De que uno pueda hacer lo que realmente quiere y no lo que la sociedad le dice que es mejor hacer, o con qué oficio va a obtener mayor rentabilidad, como si de una cuenta en un banco se tratara. La clave está en un cambio de valores. Pero sobre todo en que un músico tenga también la oportunidad de decidir si quiere estudiar música clásica o moderna. Actualmente parece que la cosa está más equiparada, pero aún queda un largo camino por recorrer.
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Ahora mismo estoy con Arcana Has Soul y tenemos un proyecto muy grande entre manos y nos está yendo muy bien. He empezado este año el Conservatorio Superior en la especialidad de Canto y mi idea es acabarlo. Aunque también me apasiona la Pedagogia del Canto, así que tengo muchas cosas que hacer para los próximos años (jejeje).
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Les diría que es una experiencia muy hermosa, porque el canto está directamente conectado con las emociones, con las buenas y con las malas. Es como una relación amorosa: tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas. Es un camino precioso y difícil. Sobre todo si te apasiona y vives por y para ello. Pero es como la vida misma. Una montaña rusa que te invita a disfrutar del presente, de cada momento. Que saboreen cada momento y que trabajen duro por conseguir aquellas pequeñas metas que se vayan marcando.
Enlace a Easy Living Room, Auditorio de La Rambleta, Valencia
www.arcanahassoul.com
Archivo de la etiqueta: jazz
El ciclo "Jazz a Castello" comenzó en el día ayer con la vocalista americana Rene Marie en el Casio Antiguo. Le acompañaron Albert Sanz al piano, Alex Davis al contrabajo y Stephen Keogh a la batería.
Rodeados de un numeroso publico hicieron las delicias de los asistentes. Rene Marie con su voz potente y llena de colorido canto con entrega y pasión.
Ella misma se define como una cantante a la que le gusta asumir riesgos, incorporando elementos de modernidad a la tradición de manera que ha conseguido actualizar el legado de las grandes damas del jazz.
En esta vídeo entrevista que le hicimos en los momentos previos al concierto nos habla de sus influencias, da dos buenos consejos a aquellos que se inician en el mundo del jazz: cantar cada día y descubrir las posibilidades infinitas de la voz y finalmente nos explica que no se mueve por proyectos, es su vida la que marca su creatividad y lo hace así para no sentirse forzada a crear.
Esperamos que os guste, podéis conocer su actividad en su web www.renemarie.com
El ciclo que organiza Café del Mar consta de dos conciertos mas, el próximo fin de semana se podrá escuchar el viernes 8 a Mangarelli y Bergonzi y el sábado a Champian Fulton. Ambos conciertos comenzaran a las 23 horas.
Ya van pesando los adioses, aunque en esta profesión nuestra sean, con frecuencia y afortunadamente, "hastaluegos". Y es que en los últimos cursos hemos ido viendo con tristeza y estupor cómo nuestro centro se iba despoblando; quizás el azar, quizás las políticas educativas que consienten o persiguen un incomprensible e ¿inexplicable? reparto de los alumnos...
Misterioso arcano, en fin, que solo aparentemente se nos escapa (valga la sinonimia).
De resultas, compañeros desplazados, amigos que se van.
Misterioso arcano, en fin, que solo aparentemente se nos escapa (valga la sinonimia).
De resultas, compañeros desplazados, amigos que se van.
Para todos ellos, esta maravillosa versión jazzística de Canción y danza nº VI de Federico Mompou que Fernando Trueba incluyó en el primer disco de la serie Música para los amigos.
Como no podía ser de otra forma, dejamos también la versión pianística original.
Federico Mompou (1893-1987): compositor barcelones cuya exquisita obra se caracteriza por el intimismo y la sencillez.
Nota: la viñeta de Forges es de 2010.
El término belting se emplea en la música moderna (pop, rock, jazz) y es necesario destacar que este efecto vocal se ha de practicar con un buen control de la respiración para no dañar las cuerdas vocales.
En este vídeo se explica claramente y se ponen ejemplos de cómo se ha realizar y se destaca la importancia de que el sonido no se quede en la garganta y se impliquen los espacios de resonancia de la cara y una buena apertura de la boca.
Hoy glosamos aquí el concierto que ayer dió Bárbara Breva en los jardines de las Termas Marinas "El Palasiet", un marco incomparable en una noche de verano maravillosa de Benicassim. Flanqueada por su trío, unos excelentes músicos: Ricardo Belda en el piano, Jesús Gimeno en la percusión y César Giner en el bajo eléctrico, hubo tres invitados a subir al escenario que hicieron las delicias del público: el pianista Agustín Manuel Martínez y las vocalistas Arantxa Domínguez y Sofía Royo.
Su técnica vocal le permite hacer frases larguísimas legato sin respirar dotadas de gran expresividad por su capacidad de modular la voz y pasar del piano al forte y viceversa, así como un uso de los registros equilibrado en el que pasa del más grave al sobreagudo (hay que decir que su rango vocal es inmenso y único) sin que haya cambios tímbricos, es decir, una voz uniforme en toda su extensión.
Dio muestras de una gran versatilidad con un repertorio variadísimo que iba desde una bossanova de Antonio Carlos Jobim a New York, New York, el famoso standard que popularizó Frank Sinatra, pasando por el mundo del bolero (maravillosa y sentida interpretación de "La mentira", ese tema difícil de cantar por sus modulaciones continuas que tan maravillosamente virtió; para el que no "cayese" por el título es el que comienza por las palabras "Se te olvida que me quieres a pesar de lo que dices"), el tango, el swing, el pop y hasta el blues-rock.
La presencia de Bárbara en el escenario es arrolladora y ejemplar por su comunicación con el público al que agradeció varias veces su presencia y su apoyo a la música en directo. Tampoco descuidó a sus familiares, amigos y demás personas que le ayudan en su caminar y le apoyan en sus proyectos.
Para saber más sobre ella: www.barbarabreva.com