Cómo desarrollar el oído musical: entrenamiento auditivo


La importancia de la audición musical no se puede obviar en la formación de un buen cantante, de hecho es básica. Más si el output del canto parte del input previo que se le ha dado al cerebro. Es imposible que tus cuerdas vocales reproduzcan un sonido que previamente no haya sido registrado por tu cerebro.

Hoy quiero hablaros de una reciente publicación de Joan María Martí en Taller de Música de Redbook ediciones. Ha realizado un libro didáctico y ameno, al alcance de cualquier persona que quiera entender qué planos debe aprender a prestar atención cuando escucha música (oír con atención): como son: las texturas, la forma y estructura, el timbre, las agrupaciones musicales, los periodos y estilos y todo a través de piezas sugeridas que se incluyen en una lista de reproducción y tablas y esquemas que guiarán la actividad del oyente.

Para todos aquellos que piensan que no tienen oído musical hay una buena noticia, que la capacidad de escucha se desarrolla y es cuestión de voluntad y de ponerse a ello. Con este libro tendrás el punto de partida para entender y descubrir el maravilloso mundo de la música. 

Como profesora de canto y cantante he comprobado que es verdad (indudable) que la capacidad de apreciar cada vez más matices y sutilezas en la música o en las voces que uno escucha, aumenta con la actividad. A más horas de escucha atenta, más capacidad de discriminar pequeñas diferentes casi infinitesimales.

En general, la educación musical peca de dar demasiada importancia a la ejecución, a la reproducción a veces incluso, y no tanto a la capacidad de escucha. Es como si los profesores de música dieran por hecho que "se tiene o no se tiene" y no fuera parte de su trabajo ayudar a desarrollar este oído musical en sus alumnos.

Me han encantado las propuestas de actividades de Joan María Martí; algunas de ellas las he realizado y aplicado en el aula de una manera sistemática y puedo dar fe que funcionan. En el caso de los cantantes, además recomiendo que se graben para que aprendan a distinguir a través de los registros su propia evolución y esas pequeñas sutilezas que corrijo en las clases (son las que marcan la diferencia entre un buen cantante y un cantante excelente).

"Aprender a escuchar sintiendo e identificando lo que sucede es la base de todo buen músico. Tienes en tus manos un libro necesario, claro, práctico, didáctico y ameno"

Más obras de Joan María Martí:
Ser músico y disfrutar de la vida
Cómo potenciar la inteligencia de los niños con la música
Aprendizaje musical para niños
Podcast

Cómo desarrollar el oído musical: entrenamiento auditivo

La importancia de la audición musical no se puede obviar en la formación de un buen cantante, de hecho es básica. Más si el output del canto parte del input previo que se le ha dado al cerebro. Es imposible que tus cuerdas vocales reproduzcan un sonido que previamente no haya sido registrado por tu cerebro.

Hoy quiero hablaros de una reciente publicación de Joan María Martí en Taller de Música de Redbook ediciones. Ha realizado un libro didáctico y ameno: Cómo desarrollar el oído musical (entrenamiento auditivo), al alcance de cualquier persona que quiera entender qué planos debe aprender a prestar atención cuando escucha música (oír con atención): como son: las texturas, la forma y estructura, el timbre, las agrupaciones musicales, los periodos y estilos y todo a través de piezas sugeridas que se incluyen en una lista de reproducción y tablas y esquemas que guiarán la actividad del oyente.

Para todos aquellos que piensan que no tienen oído musical hay una buena noticia, que la capacidad de escucha se desarrolla y es cuestión de voluntad y de ponerse a ello. Con este libro tendrás el punto de partida para entender y descubrir el maravilloso mundo de la música. 

Como profesora de canto y cantante he comprobado que es verdad (indudable) que la capacidad de apreciar cada vez más matices y sutilezas en la música o en las voces que uno escucha, aumenta con la actividad. A más horas de escucha atenta, más capacidad de discriminar pequeñas diferentes casi infinitesimales.

En general, la educación musical peca de dar demasiada importancia a la ejecución, a la reproducción a veces incluso, y no tanto a la capacidad de escucha. Es como si los profesores de música dieran por hecho que "se tiene o no se tiene" y no fuera parte de su trabajo ayudar a desarrollar este oído musical en sus alumnos.

Me han encantado las propuestas de actividades de Joan María Martí; algunas de ellas las he realizado y aplicado en el aula de una manera sistemática y puedo dar fe que funcionan. En el caso de los cantantes, además recomiendo que se graben para que aprendan a distinguir a través de los registros su propia evolución y esas pequeñas sutilezas que corrijo en las clases (son las que marcan la diferencia entre un buen cantante y un cantante excelente).

"Aprender a escuchar sintiendo e identificando lo que sucede es la base de todo buen músico. Tienes en tus manos un libro necesario, claro, práctico, didáctico y ameno"

Más obras de Joan María Martí:
Ser músico y disfrutar de la vida
Cómo potenciar la inteligencia de los niños con la música
Aprendizaje musical para niños
Podcast

GuardarGuardar

Intervención logopédica en trastornos de la voz, de Inés Bustos Sánchez

Hoy os reseño un interesante volumen de la editorial Paidotribo. Se trata del libro de mismo título, coordinado por Inés Bustos y que reúne la experiencia de más de una decena de autores, incluída ella misma.

Son todos reconocidos especialistas todos ellos en cada una de las materias tratadas: Benoît Amy de la Bretêque, Diana Grandi, Cori Casanova, Savador Casadevall, Ana Lou, Andreu Sauca i Balart, Nuria Rebull Aran, Silvia Rebelo, etc...

Es un compendio esencial para todos aquellos profesionales que trabajan con la voz, no sólo los logopedas, sino también médicos, profesores de canto, maestros de audición y lenguaje, etc... 

Intervención logopédica en transtornos de la voz (Logopedia nº 77) en sí ofrece una visión holística del trabajo multidisciplinar de la voz en la que, en función de la necesidad de cada persona, se deberá realizar un abordaje completamente diferente.

Para los profesionales no sólo ofrece información de corte teórico sino también actividades, propuestas prácticas, pautas de rehabilitación, ejercicios musculares y mucho más. Todo ello para digerir con calma y poner en práctica en el día a día. 

Me ha llamado la atención especialmente el capítulo sexto, sobre exploración de la voz, en el que se proporcionan tablas esquemáticas para evaluar el estado vocal de una persona. Es importante saber fundamentar científicamente las pautas de trabajo que se realizan. 

En el caso de que exista una patología, el profesor de canto, debe conocer los límites de su actuación y saber a qué profesional derivar y también el tipo de trabajo que debe hacer para ayudar a la recuperación de su voz cantada en un contexto multidisciplinar.

Detrás de cada capítulo hay una extensa bibliografía relacionada y actualizada. Os recomiendo este libro a aquellos que ya estáis introducidos en esta materia, por su extrema utilidad y para consultar cada vez que se necesite.

Intervención logopédica en trastornos de la voz, de Inés Bustos Sánchez

Hoy os reseño un interesante volumen de la editorial Paidotribo. Se trata del libro de mismo título, coordinado por Inés Bustos y que reúne la experiencia de más de una decena de autores, incluída ella misma.

Son todos reconocidos especialistas todos ellos en cada una de las materias tratadas: Benoît Amy de la Bretêque, Diana Grandi, Cori Casanova, Savador Casadevall, Ana Lou, Andreu Sauca i Balart, Nuria Rebull Aran, Silvia Rebelo, etc...

Es un compendio esencial para todos aquellos profesionales que trabajan con la voz, no sólo los logopedas, sino también médicos, profesores de canto, maestros de audición y lenguaje, etc... 

Intervención logopédica en transtornos de la voz (Logopedia nº 77) en sí ofrece una visión holística del trabajo multidisciplinar de la voz en la que, en función de la necesidad de cada persona, se deberá realizar un abordaje completamente diferente.


Para los profesionales no sólo ofrece información de corte teórico sino también actividades, propuestas prácticas, pautas de rehabilitación, ejercicios musculares y mucho más. Todo ello para digerir con calma y poner en práctica en el día a día. 

Me ha llamado la atención especialmente el capítulo sexto, sobre exploración de la voz, en el que se proporcionan tablas esquemáticas para evaluar el estado vocal de una persona. Es importante saber fundamentar científicamente las pautas de trabajo que se realizan. 

En el caso de que exista una patología, el profesor de canto, debe conocer los límites de su actuación y saber a qué profesional derivar y también el tipo de trabajo que debe hacer para ayudar a la recuperación de su voz cantada en un contexto multidisciplinar.

Detrás de cada capítulo hay una extensa bibliografía relacionada y actualizada. Os recomiendo este libro a aquellos que ya estáis introducidos en esta materia, por su extrema utilidad y para consultar cada vez que se necesite.
GuardarGuardar

Historia del rock, de Jordi Sierra

Editado por Siruela, en un volumen de tapas flexibles, de práctica y cuidada presentación, con papel de máxima calidad y blancura, letra de tamaño muy legible, escrito de manera ágil y directa, clara y comprensible, por un icono de la crítica musical moderna, Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 1947), autor también de John Lennon y Diario de los Beatles, entre otras obras.

Destaca asimismo por sus interesantes ilustraciones, rebosantes de alegría y colorismo, realizadas por la mente creativa de Xavier Bartumeus (Manresa, 1965).

Historia del rock es un recorrido por los cantantes, los estilos, los soportes, las ciudades principales, los sellos, las estéticas... que es también un viaje por la historia no sólo musical, sino político-cultural, de la segunda mitad del siglo XX y los inicios de nuestro "convulso" siglo.

Por sus páginas desfilan de Bill Haley a Amy Winehouse (última célebre representante de ese luctuoso club de "los 27", es decir, los fallecidos a esa temprana edad: Brian Jones, Jim Morrison, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Curt Cobain...).

Un género, más que un estilo, que es en realidad un polícromo cuadro de variadas escenas, ramificaciones, hibridaciones o fusiones (a veces intentos, a veces logros) de las que se da cuenta en sus páginas.

Muy interesantes sus reflexiones sobre la irrupción de los videoclips, walkmans, internet y cómo influyó en la industria y el consumo de la música. Sobre su futuro vaticina: "ha perdido parte de su componente rebelde, de agitación social, pero en el fondo sigue ahí, tal vez dormido, tal vez agazapado".

Habla de conciertos "holográficos", en los que quizá se reúnan por obra y gracia de los avances tecnológicos a los Beatles y Michael Jackson, a Elvis y la citada Amy Winehouse... No muy tarde quizá lo veremos :)

¡Nos hallamos ante un libro de referencia, muy ameno y bien escrito!