Demostrado: la televisión fomenta la lectura.



Esta entrada está dedicada a todas las personas que opinan como Groucho Marx y también  las que opinan todo lo contrario, ¡por qué no? Aquí van tres recomendaciones coincidiendo con el Día del Libro que se celebrará mañana:



La primera, para empezar con buen pie, un libro que, a buen seguro, os encandilará desde la primera página. Se trata de "El arte de no amargarse la vida" de Rafael Santandreu. Algo que parece muy sencillo y que en nuestros días acaba resultando bastante complicado, tanto es así que se convierte, tal y como dice el título, en todo un arte.





Otro libro, en este caso de estudio, y que podéis encontrar en la biblioteca de nuestro conservatorio: el "Método Flamenco para Instrumentos Melódicos", de Juan Parrilla, flautista que hemos tenido el placer de volver a disfrutar en el conservatorio de Gijón, por tercer cuso consecutivo , y al que esperamos ya para el año próximo.

David Muñoz, el profesor de tuba, ha hecho un buen resumen de lo que supone el paso de Parrilla por nuestro centro y lo ha publicado en su nuevo blog, que aprovecho para presentaros.


Y la tercera opción, "En busca de Pas. Cuentos de coaching",  de Cristina Reguero. "Una lectura que te hará pensar y sobre todo sonreír" y con cuya adquisición estás apoyando una causa solidaria, ya que parte de la recaudación por su venta, se dona a la ONG asturiana Ningún niño sin cenar.


¡Mucha música, mucha salud y muchos libros! Como poco, todos los que aparecen en el apartado Bibliografía.

Lo prometido es deuda: enlaces alimentación e hipopresivos

Son muchas las personas que esperan por esta entrada, en la que compartiré los enlaces que anunciábamos en la celebración del Día Mundial de la Salud, cuyo tema para este año era la "Inocuidad de los alimentos".

Para empezar aquellos a los que la ponente, Marta Diéz Manzano, hizo referencia en las imágenes de su exposición:

- el que hacía referencia a los transgénicos.

- el que aportaba una nueva visión sobre la verdadera causa de las enfermedades cardíacas.

Así como la bibliografía que aportaba la ponente:

 •ABC of Sports and Exercise Medicine (ClydeWilliams)

Guía roja y verde de alimentos transgénicos de Greenpeace

Los peligros de la leche (Lorenzo Acerra)
Nutrición en casa (Yolanda Isasi)
Nutrición energética y salud (Dr. Jorge Pérez-Calvo Soler)
¿Quién decide lo que comemos? (Felicity Laurence)


Además, aquí os dejo el enlace a la web de Marta y a la de su equipo CorreConEllas, que ya os presentaba en otra entrada de este blog.

También el cartel en el que anuncia el evento de running femenino que tendrá lugar el 9 de mayo.



Y por último, para quiénes, se quedaron con ganas de más hipopresivos, tras el taller de Nerea Antuña, de Mamifit Asturias, la información sobre el III Seminario que tendrá lugar el 18 de abril. (Pinchando en la imagen se ve ampliada).


Porque la celebración del Día Internacional de la Actividad Física (6 de abril) y la del Día Mundial de la Salud (7 de abril) merece la pena ser celebrada todos los días del año. 

¡Mucha música y mucha salud!

Sentarse bien, sentirse bien. Mi primer vídeo en you tube.

Al final de esta entrada comparto mi primer vídeo en you tube. Lo he dedicado a una de las primeras cosas que trabajamos en Postura sana: la forma de sentarse bien. Si te sientas bien te sentirás mejor. 


En el vídeo os descubro un truco muy sencillo con el que estaréis más cerca de lograr una postura más libre y cómoda al sentaros. 

También os presento dos de los libros que están incluidos en el apartado de Bibliografía: el número 3 y el 9.

Además recordad:

- Todo lo que en esta vida merece la pena de verdad supone un compromiso. ¿Quiénes quieren comprometerse a cambiar y evolucionar?

- Una postura, por muy correcta que sea, mantenida durante mucho rato dejará de ser saludable. ¿Quienes quieren moverse y ganar calidad de vida?

- El bebé que fuisteis un día permanece en vuestra memoria kinestésica más profunda. ¿Quiénes quieren recuperar ese bebé y la naturalidad en todos los movimientos?

Todas las personas vinculadas a nuestro conservatorio están de suerte porque pueden lograr aprender y practicar todo eso en las sesiones de Postura sana que estoy realizando este curso en nuestro centro. Más información aquí.

Si el vídeo os resulta útil y os animáis a practicar lo explicado en él, espero vuestros comentarios en esta entrada o en mi canal de you tube. Seguro que me ayudan a mejorar. 

Ojalá que vuestra generosidad al compartir esta entrada en las redes ayude a mejorar la calidad de vida de cuántas más personas mejor.


Reto "Un libro al día". Día 5.

Acabamos la semana y también nuestras recomendaciones con una biografía sonre la vida deAlice Herz-Sommer, que sobrevivió al exterminio nazi de los campos de concentación gracias a su talento para la música.
El libro se titula El mundo de Alice, Está editado por Zenith/Planeta y escrito por Caroline Stoessinger.

Alice nace en Checoslovaquia en 1903 y desde pequeña muestra su talento para el piano. Cuando los nazis llegan a su país ella es hecha prisionera junto a su madre, su marido y su hijo. Sólo sobrevivirían ella y su hijo Rafi. En el libro Alice cuenta las circunstancias que le permitieron mantenerse viva en el campo de concentración, que se refieren fundamentalmente a sus cualidades para la música. Los nazis amaban la música y permitieron vivir a numerosos judíos por este motivo.

Su vida también inspiró un documental titulado "La dama número 6", que fue premiado con un Óscar en el año 2014. Alice no pudo ver el premio porque justo acababa de fallecer, convirtiéndose así en la superviviente más longeva de los campos de concentración. Éste es el trailer del documental:



Alice habla continuamente de la música. para ella la música es su forma de vida. "Más allá de la lengua hablada, más allá de las fronteras nacionales, más allá de las preocupaciones mundanas, más allá del odio, la música era su lenguaje, el lenguaje de la humanidad" (pag. 158).
También habla de algunos autores y obras concretos. Por ejemplo, en la página 140, hablando de la Sonata Primavera de Beethoven, para violín y piano, dice:
 "Beethoven es un milagro. Beethoven no es sólo melodía. Es profundo, completo, intenso".
Sobre Bach dice:"No importa los años que hace que hayas conocido una obra de Bach o cuántas horas la hayas ensayado, siempre puedes esforzarte para alcanzar un nivel más alto" (pag. 158).

La noticia de la muerte de Alice fue muy triste para el mundo  de la cinematografía, porque precisamente ocurrió a las puertas de la entrega de los Óscars.

Para terminar este reto, que ha durado una semana, proponemos otros dos libros que tienen relación con supervivientes musicales del exterminio nazi:

El primero esta escrito por Mª Ángels Anglada y se titula El violín de Auschwitz. Está editado por Destino y cuenta la historia de Daniel, un luthier judío que sobrevive al campo de exterminio de este campo gracias a su habilidad como constructor de violines.

Por último otra novela de similares características: El pianista del gueto de Varsovia, de Szpilman, otro pianista superviviente que además inspiró la película de Roman Polanski.

En fin, lecturas para todos los gustos. Leer nunca se pasa de moda, y si es sobre música, mejor aún.
Por cierto, el mundo de la literatura musical ni mucho menos se acaba aquí: tenemos a Baricco, a Cascales, a Sierra i Fabra, a Edugyan... Y muchos más. Volveremos.


Reto "Un libro al día". Día 4.

Hoy proponemos una novelita para adolescentes. ¡Ya era hora! Es verdad, ya era hora, teniendo en cuenta que éste es un blog de un IES,
Por otra parte hay que decir que la afición a la lectura debería ir llevando a los adolescentes desde libros como éste que hoy proponemos, más "ligero", hacia todo tipo de literatura.

En fin, nuestra novela de hoy se titula I'll be there (siempre contigo) y su autora es Holly Goldberg Sloan.


Emily y Sam tienen diecisiete años, aparentemente son similares, pero en realidad han llevado vidas muy diferentes. Emily procede de una familia acomodada, normal, tiene padres, un hermano, una educación reglada... En cambio Sam lo ha tenido muy difícil en la vida, su padre es un ladrón de poca monta que les maltrata, van de un sitio a otro, su madre ha muerto...
Pero por una carambola del destino los dos se encuentran cuando Emily canta una canción en la iglesia. Sam se queda alelado al escucharla (aunque ella no canta muy bien), y ahí empieza todo.
Sam posee un incuestionable talento para la música. Eso lo puede apreciar el padre de Emily cuando le ve rasguear una guitarra:

"Sam entendía la música, amaba la música de la forma más pura que Tim Bell jamás había conocido. No era solo un talento natural, era mucho más (...)"

¿Qué será de Emily y Sam?