Reynaldo Hahn: A Chloris

Reynaldo Hahn de Echenagucia (Caracas 1874-París 1947) compuso varias canciones para voz y piano. A Chloris está escrita en un estilo neobarroco o barroquizante y representa, en cierto modo, un homenaje a J. S. Bach (1685-1750). En el siguiente vídeo … Seguir leyendo

For Children de Béla Bartók: análisis de la pieza nº 25

For Children es un ciclo de 4o piezas breves para piano compuestas por Béla Bartók (1881-1945) entre 1908 y 1909,  y revisadas en enero de 1945. Las melodías están basadas en cantos populares húngaros. La pieza nº 25 (revisión de … Seguir leyendo

Pedro Sosa: Lo cant del Valencià

El pasodoble Lo cant del Valencià del compositor requenense  Pedro Sosa López (1885-1953) se estrenó en 1914 y actualmente es interpretado con frecuencia por  muchas Bandas de Música de la Comunidad Valenciana (España). En el siguiente video se puede escuchar una versión de la … Seguir leyendo

24 Preludios y Fugas Op.78 de D. Shostakovich: Fuga nº 1 en Do M

D. Shostakovich (1906-75) compuso sus “24 Preludios y Fugas” Op. 87 entre 1950 y 1951  y representan un homenaje sonoro al compositor de El clave bien temperado (1722). La primera fuga, a 4 voces y  con dos contrasujetos, es completamente diatónica. … Sigue leyendo

La estructura períódica 4: Bar form

La forma bar o bar form esta formada por tres frases y su aspecto más importante reside en las características de la tercera frase, que  suele ser de mayor duración y representa un punto culminante al cual tienden las dos primeras frases.  A nivel temático las dos primeras  frases  son similares y la tercera sufre una variación (a ,a, a’ o a, a’, a”) o crea un marcado contraste (a, a, b o a, a’, b).

La bar form puede ampliarse formando combinaciones formales muy  complejas sin renunciar a su esencia,  y  también se puede encontrar  en  un nivel microformal en la organización  de los motivos de un tema o Sujeto de Fuga:

La estructura tiene su origen en la Canción estrófica alemana que surge a finales del Siglo XII y se mantiene en numerosas melodías Corales, muchas de las cuales fueron armonizadas por Bach y adaptadas para el culto religioso germánico reformado por Lutero.

Ejemplo: Coral de la Cantata BWV 14 de J.S. Bach.

El final de la exposición de la primera sonata de Beethoven (I-Allegro) sigue el modelo a ,a’,a”.

La Bar form se ajusta muchas veces a la función de Preludio de una obra mucho más extensa.

-R. Strauss. Also Sprach Zarathustra. Partitura reducida para ser interpretada por dos pianos.

En el siguiente video aparece la versión para orquesta.

Otro ejemplo de Preludio se encuentra en el inicio de El ocaso de los Dioses de Wagner.

La bar form suele combinarse con otras estructuras. El siguiente ejemplo es un periodo de dos frases y la bar form organiza los motivos separados por silencios.

En cada segmento de la bar form se suelen exponer dos elementos temáticos que contrastan. En el siguiente ejemplo son tres. El Preludio nº 3 de  los “24 Preludios y Fugas” Op. 87 de Shostakovich    despliega la Bar form  en los dos niveles estructurales más importantes: a nivel de secciones y a nivel de frases.

El preludio de Shostakovich es un ejemplo de estructura abierta que no concluye con una cadencia conclusiva. Destaca la presentación de tres materiales temáticos y su superposición en la tercera sección.