La importancia de descansar si eres músico

Todo músico, estudiante o no, tiene bien metido en la cabeza lo importante que es el estudio y la constancia en esta carrera. Sin embargo, no es tan común encontrar a músicos que tengan claro que los descansos son tanto o más importantes.

Las horas de estudio que cada uno dedica al día pueden variar mucho en función del instrumento que toca, del momento de su carrera en el que esté y de las ocupaciones que tenga, entre otras cosas. Sin embargo, el descanso siempre debe estar presente de dos formas:

  • Descansar mínimo 10 minutos en cada sesión de estudio de una hora.
  • Descansar un día a la semana, es decir, ¡no tocar! un día a la semana.

El descanso entre sesión y sesión de estudio

La primera razón por la que es obligatorio es el descanso físico. Cuando estamos tocando, estamos manteniendo una postura bastante estática. Los músculos de la espalda, el cuello, las piernas… Todos están trabajando, pero no se están moviendo. Necesitamos estos descansos para relajar esta postura estática, descansar la vista e incluso estirar un poco la musculatura.

También los músculos que están trabajando más activamente (en la mayoría de los músicos, los músculos de los brazos) necesitan esos descansos para oxigenarse y crecer. Después de todo, tocar es como hacer ejercicio.

Pero estos descansos también tienen una razón psíquica. Se está investigando y trabajando mucho en una nueva forma de aprendizaje: la aleatoriedad. Este tipo de aprendizaje se basa en alternar nuestros objetivos. Mucha gente piensa que las sesiones de una hora con un parón les hacen perder la concentración y que prefieren dedicar dos horas seguidas (o más) a una obra para trabajarla mejor. Nada más lejos de la realidad. Nos es mucho más fácil mantener la concentración durante pequeños períodos de tiempo. Además, cambiar de una tarea a otra provoca que nuestro cerebro no se relaje haciendo una actividad que ya conoce, ponga mayor atención y, por tanto, nos ayude a aprender más rápido.

Con lo cual, realizar estas pausas entre sesiones nos ayuda a despejar la mente y a evitar lesiones musculares.

El descanso semanal

Estudiar todos los días, además de actuar o asistir a clases, son actividades que nos chupan energía tanto física como mental. En todas las profesiones y trabajos se descansa al menos una vez a la semana, ¿por qué los músicos deberíamos ser diferentes?

Es necesario alejarse por unas horas de la actividad de tocar para despejarse, dedicarnos a nuestro tiempo de ocio, practicar hobbies y relajarnos. El equilibrio entre ocupación y relajación es esencial para tener una vida saludable, estar más felices y, como consecuencia, rendir mejor. 

No sólo la mente necesita despejarse, también el cuerpo. Nuestros músculos piden descansar de las posturas forzadas y los movimientos delicados que hacemos cuando hacemos música para relajarse, o tal vez, practicar otro tipo de ejercicio más oxigenante.

Si no estas centrado, mejor no estudies

A veces tenemos las rutinas tan interiorizadas que no nos planteamos otro tipo de organización e incluso podemos llegar a sentirnos mal si rompemos con ellas. Es por eso que podemos meternos en la cabina a estudiar totalmente desganados o desmotivados, solo por inercia, porque es lo que debemos hacer. 

El estudio estando desmotivado o cansado es totalmente contraproducente. No estás concentrado y lo único que vas a conseguir es estropear el trabajo de otros días menos grises. Si quieres saber más sobre motivación lee este post.

¿Tocar con dolor?

No, por supuesto que no. Cuando nos duele algo, el cuerpo nos está avisando de que debemos parar. Puede que no sea grave, pero si forzamos y seguimos practicando con ese dolor, es probable que nos provoquemos una lesión. (para conocer más sobre lesiones visita la sección Músico y Cuerpo).

Muchas veces, cuando tenemos una pequeña molestia y seguimos trabajando notamos que desaparece. Esto es porque el músculo se calienta. Es muy posible que cuando paremos de estudiar, el dolor vaya a peor. Cuando notemos molestias de este tipo, debemos parar, estirar un poco la zona, moverla para ver cuál puede ser el origen y descansar. Si a las horas ha pasado, probablemente no era nada. Si continúa con los días, los más recomendable es ir a médico o rehabilitador.

Como decimos siempre, es mucho menos probable sufrir pequeños dolores o tirones si CALENTAMOS ANTES DE TOCAR Y ESTIRAMOS DESPUÉS.

Recuerda, el descanso equilibra nuestro esfuerzo y nos beneficia.

¡Síguenos en FacebookTwitter  Youtube o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.

La Fira Valenciana de la Música

He asistido recientemente a los Encuentros Profesionales que se han celebrado en el marco de la Feria Valenciana de la Música Trovam!, en la Llotja del Cànem, Seu de la ciutat, en Castelló, que han tenido lugar del 21 al 24 de este mes.

En calidad de Directora de la Delegación Valenciana de la Asociación de Músicos Profesionales de España (www.ampemusicos.com) he participado de los debates abiertos que se han establecido en dichas Trobades Professionals del sector musical. En los encuentros se explicaron cuatro modelos de festival, el de Música Viva de Vic, la Fira Mediterrània de Manresa, el Festival Monkey Week de Puerto de Santa María, Cádiz y el Court Circuit de Bruselas, Bélgica. 

Me pareció especialmente interesante que los diferentes modelos tenían su propia idiosincracia en lo referente a: dirección artística, tipos de música que se programan y manifestaciones culturales, soporte económico de los mismos e implicación institucional. 

Ha sido una oportunidad excelente de conocer de primera mano y conocer a muchos de los compañeros de profesión que estamos en el mismo barco. Han asistido personalidades relevantes de los distintos mundos que configuran la realidad musical de esta comunidad: gestores culturales, empresarios, discográficas, managers, programadores, cantantes de diferentes estilos musicales, universidad, administración, asociaciones diversas relacionadas todas con el sector. 


Es muy importante y especialmente valioso que se sigan produciendo este tipo de encuentros porque suponen un intercambio de impresiones, información y experiencias que enriquece a todos los presentes. También muy reseñable el proyecto de estudio de la Universidad UJI, del grupo AERT, sobre la industria musical valenciana.

Obtengo como conclusión personal de los encuentros que los músicos deben conformar una especie de frente común para hacer llegar conjuntamente sus demandas unificadas a la administración, que se debe reclamar líneas de ayudas más potentes que fortalezcan todo el tejido empresarial, una industria musical fuerte y se ha de trabajar mucho en la normalización de los estilos musicales diversos en los estudios reglados... 

Preparación de Oposiciones de Música

Debido a la demanda de preparación para presentarse a convocatorias de Oposiciones en España tanto al Cuerpo de Maestros, Profesorado de Secundaria, Conservatorios Profesionales y Superiores de Música, y habiéndose publicado recientemente los temarios de Enseñanzas Profesionales y Superiores de Música, ofrezco tutorización intensiva on-line vía Skype sobre la parte pedagógica de la prueba (exposición de programación y unidades didácticas).

Los inscritos recibirán asesoramiento personalizado con solución a las dudas sobre: programación, elaboración de unidades didácticas, metodología, técnicas de exposición oral (hablar en público, oratoria) y simulación de las pruebas prácticas.

Más informacióninfo@isabelvillagar.com, 651315263

Se realiza en seis sesiones (dos de programación, dos de unidades didácticas y dos de simulacro) por el precio de 350 euros.

Opcionalmente, quien desee prepararse vocalmente para la parte práctica de canto, se realiza en otras seis sesiones por el precio de 350 euros.

Quien contrate las doce sesiones: 600 euros.

Sapere aude!

El primer día en clase de Música




Pues nada, que en un suspiro ya hemos superado la primera semana de clase. En estos días, además de haber estado hablando mucho, conociéndonos, soltándonos, estableciendo nuestras normas y viendo cómo va a funcionar la clase de Música, hemos empezado a hacer nuestras primeras actividades musicales para romper el hielo. A continuación os pongo algunos ejemplos, espero poder acompañarlos en breve de vídeos, fotos y audios, pero de momento habrá que esperar. ;)
1. Encuestas. 
Sí, sé que son un clásico y que no estoy inventando la rueda, pero son una forma muy rápida de descubrir algunas cosillas sobre nuestro alumnado que podrán ser de utilidad a lo largo del curso (sus gustos musicales, si cantan o tocan algún instrumento, qué actividades disfrutan más en clase de Música...). Podemos hacerlas online o bien en formato papel, en función de nuestros recursos o preferencias, pero en cualquier caso, ¡nada de responder y callar! Al tiempo que escriben sus respuestas, las iremos comentando en voz alta, lo que dará paso a nuevas preguntas, a que expongan sus experiencias personales... ¡la comunicación es oro! Aquí os dejo un ejemplo de encuesta que suelo utilizar con el alumnado de 4º a 6º. (descargable en gallego y en castellano):



2. Rap de presentación.
Cada alumno/a tendrá que escribir cuatro versos presentándose y diciendo algo sobre sí mismo/a. Mientras lo hacen tendremos puesta la base musical sobre la que los rapearán, para que se vayan adaptando al ritmo. Cuando terminen, estableceremos el orden de actuación, haremos un simulacro y... ¡a grabar! Un audio digno de escuchar de nuevo a final de curso ;). Con el alumnado más experimentado también podemos proponer diversos esquemas rítmicos prediseñados para que adapten su estrofa. 
Os dejo un ejemplo de base musical libre para que saquéis todo vuestro flow, en Internet tenéis miles:

                                                                          (Vídeo de SeluRapSolo)

3. Bailes improvisados.
¡Qué mejor manera de relajarse que moviendo el esqueleto! Y si el baile es improvisado, loco y ridículo, mucho mejor, ¡fuera vergüenzas desde el primer día! Hay mil canciones que podemos utilizar, desde clásicos como "El tallarín" hasta el curioso "Mama Lama". Combinaremos la interpretación conjunta con una parte improvisada individualmente que será imitada por el resto del grupo. Para muestra un botón:


                                                                              (Vídeo de A. Meehl)


4. Música en corro.
En este caso hemos utilizado la canción tradicional de Ghana "Kokoleoko" con la percusión corporal del método BAPNE, corta, pegadiza y fácil de aprender. Al ser en doble corro e ir girando, permite la interacción física entre diferentes compañeros/as, de ahí que sea ideal para las primeras sesiones.
Haciendo clic en la siguiente imagen puedes acceder al material:




5. Baila y canta como...
Una actividad para romper el hielo que encanta a los/as más pequeños/as del cole. Sólo debemos escoger un par de canciones y bailar (y/o cantar) según lo que dictamine un dado de acciones: robot, zombie, pingüino... ¡Divertidísimo! Os adjunto un descargable en castellano, gallego e inglés:



6. Y otras cosas que hemos hecho: 

- Para conocer nuestros nombres: sentados el corro y con un solo vaso, hacemos el ritmo de la "Cup Song" uno a uno. En el último pulso del ostinato, cuando pasemos el vaso a nuestro/a compañero/a de la derecha, decimos nuestro nombre. Repetimos hasta haber pasado por todos/as.

- Para conocer nuestros gustos musicales: Creamos un mural individual tamaño A4 con códigos QR para que nuestros/as compañeros/as puedan descubrir cuáles son nuestras canciones favoritas. Lo decoramos y utilizamos como portada de nuestra carpeta de Música.

El primer día en clase de Música




Pues nada, que en un suspiro ya hemos superado la primera semana de clase. En estos días, además de haber estado hablando mucho, conociéndonos, soltándonos, estableciendo nuestras normas y viendo cómo va a funcionar la clase de Música, hemos empezado a hacer nuestras primeras actividades musicales para romper el hielo. A continuación os pongo algunos ejemplos, espero poder acompañarlos en breve de vídeos, fotos y audios, pero de momento habrá que esperar. ;)
1. Encuestas. 
Sí, sé que son un clásico y que no estoy inventando la rueda, pero son una forma muy rápida de descubrir algunas cosillas sobre nuestro alumnado que podrán ser de utilidad a lo largo del curso (sus gustos musicales, si cantan o tocan algún instrumento, qué actividades disfrutan más en clase de Música...). Podemos hacerlas online o bien en formato papel, en función de nuestros recursos o preferencias, pero en cualquier caso, ¡nada de responder y callar! Al tiempo que escriben sus respuestas, las iremos comentando en voz alta, lo que dará paso a nuevas preguntas, a que expongan sus experiencias personales... ¡la comunicación es oro! Aquí os dejo un ejemplo de encuesta que suelo utilizar con el alumnado de 4º a 6º. (descargable en gallego y en castellano):



2. Rap de presentación.
Cada alumno/a tendrá que escribir cuatro versos presentándose y diciendo algo sobre sí mismo/a. Mientras lo hacen tendremos puesta la base musical sobre la que los rapearán, para que se vayan adaptando al ritmo. Cuando terminen, estableceremos el orden de actuación, haremos un simulacro y... ¡a grabar! Un audio digno de escuchar de nuevo a final de curso ;). Con el alumnado más experimentado también podemos proponer diversos esquemas rítmicos prediseñados para que adapten su estrofa. 
Os dejo un ejemplo de base musical libre para que saquéis todo vuestro flow, en Internet tenéis miles:

                                                                          (Vídeo de SeluRapSolo)

3. Bailes improvisados.
¡Qué mejor manera de relajarse que moviendo el esqueleto! Y si el baile es improvisado, loco y ridículo, mucho mejor, ¡fuera vergüenzas desde el primer día! Hay mil canciones que podemos utilizar, desde clásicos como "El tallarín" hasta el curioso "Mama Lama". Combinaremos la interpretación conjunta con una parte improvisada individualmente que será imitada por el resto del grupo. Para muestra un botón:


                                                                              (Vídeo de A. Meehl)


4. Música en corro.
En este caso hemos utilizado la canción tradicional de Ghana "Kokoleoko" con la percusión corporal del método BAPNE, corta, pegadiza y fácil de aprender. Al ser en doble corro e ir girando, permite la interacción física entre diferentes compañeros/as, de ahí que sea ideal para las primeras sesiones.
Haciendo clic en la siguiente imagen puedes acceder al material:




5. Baila y canta como...
Una actividad para romper el hielo que encanta a los/as más pequeños/as del cole. Sólo debemos escoger un par de canciones y bailar (y/o cantar) según lo que dictamine un dado de acciones: robot, zombie, pingüino... ¡Divertidísimo! Os adjunto un descargable en castellano, gallego e inglés:



6. Y otras cosas que hemos hecho: 

- Para conocer nuestros nombres: sentados el corro y con un solo vaso, hacemos el ritmo de la "Cup Song" uno a uno. En el último pulso del ostinato, cuando pasemos el vaso a nuestro/a compañero/a de la derecha, decimos nuestro nombre. Repetimos hasta haber pasado por todos/as.

- Para conocer nuestros gustos musicales: Creamos un mural individual tamaño A4 con códigos QR para que nuestros/as compañeros/as puedan descubrir cuáles son nuestras canciones favoritas. Lo decoramos y utilizamos como portada de nuestra carpeta de Música.