Siempre en competencia

Nos guste o no, los músicos estamos siempre en competencia. Es difícil enfrentarse a los sentimientos contradictorios que esta competencia nos puede provocar. A menudo, los colegas se convierten en competidores en un mundo en el que no sólo competimos por ser mejores músicos, sino muchas veces, por un trabajo.

La competencia ya empieza a alimentarse en los años de estudio: por unos resultados mejores, por un papel más importante en la orquesta, por el reconocimiento de los profesores o los compañeros… etc. Empezamos a tener sentimientos contradictorios, no es fácil competir contra amigos y compañeros. Así comienza nuestra andanza por la competitividad de la música, que continúa cuando nos enfrentamos a otros en audiciones y pruebas, o simplemente por el reconocimiento del público.

Sobrellevar la competencia

En la música, la jerarquización está siempre presente. Casi sin quererlo, vamos a estar en continua competencia. Un claro ejemplo de esto: los puestos en los atriles, que parecen asignarnos un valor por delante o por detrás de los demás.

Competir implica soportar cierta presión de tipo social. Al competir por algo, asumimos que si no lo logramos decepcionaremos a nuestro entorno, e incluso a nosotros mismos. Nuestros objetivos pueden interferir con los objetivos de otros, y debemos tener claro que no siempre podemos salir ganando. Por tanto, cuando nos fijamos metas que implican una competición, debemos ser cuidadosos y escoger unos objetivos personales. Por ejemplo: Si vas a un examen no debes plantearte como objetivo “Voy a sacar la nota más alta”, sino “Voy a sacar mejor nota que la última vez”. Si te planteas el primer objetivo, estás implicando el factor competencia con los demás, con lo que será un objetivo más inalcanzable y frustrante que el segundo.

La envidia

La envidia es ese sentimiento que surge cuando uno percibe el mundo como injusto porque otros tienen lo que él quiere. El éxito de los demás en sus carreras no te da ni te quita nada a ti. Cada uno tendrá sus oportunidades y sus logros. No obstante, la envidia es un sentimiento natural que muchos tienen de manera irremediable. A nadie le gusta sentir envidia, es irritante y no soluciona nada. Pero a veces, no podemos evitarlo.

La envidia tiene mucho que ver con la autoestima. La envidia nos pone en contacto con sentimientos de inferioridad. Es por ello que debemos centrarnos en la autoestima para dejar de sentir envidia y comenzar a cumplir con nuestros objetivos.

¿Cómo nos libramos de este sentimiento? Deseamos algo que otro tiene, así que tenemos dos opciones: o aceptamos nuestra realidad o luchamos para cambiarla. Como escribe Patricia Ramírez en BuenaVida “A veces pierde más tiempo criticando, desprestigiando y deseando lo de otros que invirtiéndolo en su mejora. Esa energía sería muy productiva si la gastara en evolucionar.”

Te interesará leer:

Con la amistad de por medio

Competir contra amigos por cosas que nos importan significa que más de una vez veremos cómo nuestro amigo se lleva lo que nosotros deseábamos. Muy pocos lo reconocerán, pero lo cierto es que no siempre seremos capaces de sentirnos felices por sus logros. El ego es el ego, y no podemos evitar pensar “podría haber sido yo”.

Sin embargo, es importante aprender a alegrarse por las cosas buenas que les pasan a nuestros compañeros. Ponte en su lugar e imagina lo mucho que te gustaría compartir tu alegría con él. Competencia sana, olvidando la envidia y centrándonos en lo bueno que es que un colega consiga un logro en su carrera.

 

Si te ha gustado este post, puedes ayudarnos a seguir con nuestro trabajo haciéndonos un pequeño favor.

Gran Pausa se presenta a los PREMIOS BITÁCORAS en la categoría EDUCACIÓN Y CIENCIA. Con sólo 15 segundos de tu tiempo ¡nos darás un empujón!
Sigue estos pasos:
  1. Entra en http://bitacoras.com/premios15/votar
  2. Haz login con Facebook o Twitter
  3. En la categoría EDUCACIÓN Y CIENCIA, introduce la dirección granpausa.com
  4. Baja hasta el final de la página y pulsa votar

¡¡Mil gracias!!

La Fira Valenciana de la Música

He asistido recientemente a los Encuentros Profesionales que se han celebrado en el marco de la Feria Valenciana de la Música Trovam!, en la Llotja del Cànem, Seu de la ciutat, en Castelló, que han tenido lugar del 21 al 24 de este mes.

En calidad de Directora de la Delegación Valenciana de la Asociación de Músicos Profesionales de España (www.ampemusicos.com) he participado de los debates abiertos que se han establecido en dichas Trobades Professionals del sector musical. En los encuentros se explicaron cuatro modelos de festival, el de Música Viva de Vic, la Fira Mediterrània de Manresa, el Festival Monkey Week de Puerto de Santa María, Cádiz y el Court Circuit de Bruselas, Bélgica. 

Me pareció especialmente interesante que los diferentes modelos tenían su propia idiosincracia en lo referente a: dirección artística, tipos de música que se programan y manifestaciones culturales, soporte económico de los mismos e implicación institucional. 

Ha sido una oportunidad excelente de conocer de primera mano y conocer a muchos de los compañeros de profesión que estamos en el mismo barco. Han asistido personalidades relevantes de los distintos mundos que configuran la realidad musical de esta comunidad: gestores culturales, empresarios, discográficas, managers, programadores, cantantes de diferentes estilos musicales, universidad, administración, asociaciones diversas relacionadas todas con el sector. 


Es muy importante y especialmente valioso que se sigan produciendo este tipo de encuentros porque suponen un intercambio de impresiones, información y experiencias que enriquece a todos los presentes. También muy reseñable el proyecto de estudio de la Universidad UJI, del grupo AERT, sobre la industria musical valenciana.

Obtengo como conclusión personal de los encuentros que los músicos deben conformar una especie de frente común para hacer llegar conjuntamente sus demandas unificadas a la administración, que se debe reclamar líneas de ayudas más potentes que fortalezcan todo el tejido empresarial, una industria musical fuerte y se ha de trabajar mucho en la normalización de los estilos musicales diversos en los estudios reglados... 

El estrés de los músicos

El estrés es la reacción que tiene nuestro cuerpo ante los conflictos. Podemos sufrir, según la web de Sanitas, dos tipos de estrés:

  • Estrés normal: Las reacciones que sufrimos ante una situación puntual.
  • Estrés patológico: El estrés que se prolonga en el tiempo.

Para un músico, el estrés puede presentarse de estas dos formas. De manera puntual cuando debemos enfrentarnos a un concierto o situación similar; y de manera continua cuando nos vemos abrumados por las presiones de nuestro estilo de vida. El tipo de estrés que hoy nos ocupa es el patológico, aquel que nos sobrevuela y del que no nos deshacemos.

Cuando nos encontramos ante una situación estresante, nuestro cuerpo reacciona preparándonos para “luchar” contra cualquier tipo de conflicto. Lo normal es que nuestro propio cuerpo regule de igual manera esta reacción, devolviéndonos a la normalidad. El problema viene cuando el organismo abusa de nuestras defensas usándolas demasiado y demasiadas veces, provocándonos carencias y problemas tanto fisiológicos como psicológicos.

¿Cómo podemos notar el estrés?

Nuestro organismo tiene “vida propia”, y nos habla cuando algo va mal. Si lo sometemos a situaciones estresantes de forma continuada, acabaremos sufriendo malestar y todo tipo de enfermedades. Las primeras afectadas son nuestras defensas, pero también nuestro equilibrio hormonal, nuestro aparato musculo-esquelético y nuestra mente. ¿Qué síntomas debemos tomarnos como señales de alarma que envía nuestro cuerpo?

  • Cansancio generalizado
  • Caída del cabello
  • Sarpullidos y otras reacciones alérgicas anormales
  • Alteraciones hormonales
  • Dolores musculares y tensión en la espalda
  • Dolores de cabeza frecuentes
  • Dificultad para concentrarse
  • Inestabilidad emocional
  • Desgana
  • Boca seca
  • Alteraciones del sueño, como insomnio o dificultad para mantenerse despierto
  • Sufrir infecciones, gripes o resfriados con frecuencia

En general, lo que notamos es que no nos sentimos bien. No estamos necesariamente enfermos, pero somos conscientes de que no estamos ni felices ni saludables. Los días nos pasan delante de los ojos sin tener tiempo para disfrutarlos y sólo sentimos cansancio o dolores.

¿Por qué estoy estresado?

Probablemente, al leer el post te has dado cuenta de que estás o has estado estresado alguna vez. Lo más importante no es sólo darse cuenta de la situación, sino llegar al porqué de que se haya producido para ponerle freno.

A veces tenemos semanas algo más estresantes que otras, en las que se nos acumulan las ocupaciones y nos vemos algo abrumados. Es normal, a todos se nos junta un concierto con el trabajo o unos exámenes con otros y no podemos evitarlo. Mientras que sean cosas puntuales, no tiene porqué haber problemas, porque aunque nos estresemos, sabemos que es una situación que va a pasar en unos días.

Lo que no debemos permitir es que se nos acumule el trabajo y las ocupaciones hasta el punto de ahogarnos en cosas que hacer. Los músicos, especialmente los que no tenemos un trabajo fijo, estamos acostumbrados a depender de trabajos esporádicos. Estos trabajos a veces se nos juntan, nos obligan a viajar y a llevar una vida de no parar. Antes de decirme, ¡necesito ganar dinero! o ¡de algo tendré que vivir! pregúntate si realmente tienes tiempo para vivir tu vida y disfrutarla, o si lo único que haces es ir de un bolo a otro arrastrando el cuerpo.

No sólo la acumulación de trabajo puede acarrearnos estrés, también hay otros factores, entre ellos, la frustración de no conseguir nuestros objetivos. Esta situación se da entre jóvenes músicos que buscan su lugar en el mundo laboral sin éxito. Esto provoca una reacción de ansiedad en muchos, que no ven con claridad su futuro profesional y por tanto, su futuro en la vida.

Stop al estrés

Estos son algunos consejos para afrontar el estrés cuando tienes “mucho que hacer”.

  • Priorizar: Es muy importante determinar qué es importante para nosotros en la vida y priorizarlo. Por ejemplo, si lo que nos importa es la familia, no tiene sentido que nos pasemos el día de un lado para otro sin verlos.
  • Llevar una vida sana: Siempre lo decimos en el blog, pero es un punto muy importante para ser un músico feliz. Llevar unos hábitos de vida saludables: buena alimentación, ejercicio físico, tiempo para nosotros y para nuestros seres queridos, cuidar las horas de sueño…etc. Tenéis muchos consejos sobre el tema en este otro post.
  • Relajarse mediante técnicas: También en Gran Pausa os hemos mostrado algunas. Es muy beneficioso tanto para eliminar el estrés como para mejorar nuestra concentración. La meditación es una buena opción.
  • Decir no cuando tengamos que hacerlo: Si una semana ya tienes trabajo que hacer y te ofrecen algo más, aprende a rechazarlo. No te obsesiones con que se te cierra una puerta por hacerlo, o con que tienes que “cumplir” con todos. Lo importante es que siempre te sobre tiempo para ti, para disfrutar de tus aficiones ¡o de lo que quieras! Las personas que no saben decir que no, a menudo acaban priorizando a todos los demás sobre sí mismos y así no se sienten dueños de su propio tiempo.

Y algunos consejos si sientes ansiedad o frustración por no cumplir tus expectativas:

  • ¿Te has puesto metas demasiado altas? Hazte esta pregunta, porque es posible que te estés frustrando por nada. Los objetivos deben ser siempre alcanzables para poder sentirnos realizados y satisfechos.
  • El presente es lo que importa: Hoy en día la sociedad nos empuja a pensar en los éxitos, en avanzar como persona, escalar en nuestra profesión, triunfar… Y en pensar siempre en el futuro, no en lo que tienes, sino en lo que podrías tener. La realidad es que la vida es el hoy, no el mañana. Nadie sabe qué pasará, pero si te pasas los días martirizándote por un futuro incierto, lo único que cosecharás será infelicidad. Disfruta de tu día a día, aunque trabajes para labrarte un futuro. Pronto hablaremos sobre el Mindfulness, una técnica que te ayudará a centrarte en la contemplación y en el presente.

Lectura recomendada: ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?: La guía del estrés

¡Síguenos en FacebookTwitter  Youtube o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.

Recopilatorio, ¡un poco de humor musical!

Cuando tienes que tocar notas muy agudas….

Vía TwoSetViolin


 

Mahler no pensó en los demás…

Vía Classic Music FM


 

Por favor, pegunta antes de tocar el piano. A no ser que seas Mozart. Pero sé que no lo eres, porque está muerto…

Vía 9gag9.

9gag9


¿Te parece divertido? Vamos a escucharte a ti solito…

Vía Ray Chen


 

¿Qué instrumento tocas?…

Vía memegenerator.es

60899467


 

Anatomía de las Óperas

Vía Classical Music Jokes

c_m_j


 

Sigue la batuta

Vía Classical Music Jokes

cfj_2


 

¿En qué se diferencian una viola y una cebolla? En que no lloras al cortar la viola

Vía Classic Music FM

cfm


 

Dejo la banda para emprender una carrera en solitario

Vía Classic Music FM

classic_musicfm


 

Queen

Vía Classical Music Jokes

classica_music_jokes_3


 

Manos de pianistas

Vía Classical Music Jokes

classical_music_jokes


 

¡Mamá!

Vía Classical Music Jokes

cmj


 

La sección de cuerdas, cómo la vemos nosotros y cómo la ven los demás

Vía Classical Music Jokes

cmj_3


 

¡Por fin viernes! Oh, espera. Soy músico.

Vía Classical Music Jokes

cmj_4


 

Lo que de verdad pasa en ese atril

Vía Classical Music Jokes

cmj_5


 

Pianobar

Vía Classical Music Jokes

cmj_6


 

Voy a estudiar una pieza nueva. ¡Desafío aceptado!… Aquí no hay nada que hacer

Vía Classical Music Jokes

cmj_7


 

Argh, Me faltan notas en la mano derecha… Debería practicar con cada mano más lento y con metrónomo… Simplemente, ¡mete más pedal!

Vía Classical Music Jokes

cmj_8

¡Síguenos en FacebookTwitter o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.

Dedo resorte o gatillo en músicos

¿Qué es?

La tendinitis es una lesión de los tendones, tal como su nombre indica. Los tendones son estructuras elásticas que unen músculos y huesos y se encuentran en las articulaciones. Cuando se produce una tendinitis, los tendones afectados se inflaman, produciendo un dolor punzante que aparece cuando la zona se enfría. Este dolor se manifiesta sobre todo cuando se intenta mover la articulación en la que está el tendón afectado, aunque puede aparecer en reposo si la inflamación es grande. La tendinitis a veces puede venir acompañada de tenosinovitis, que es la inflamación de la vaina sinovial que rodea el tendón.

El dedo resorte es una tenosinovitis de la vaina del tendón flexor. Los tendones de los dedos de los dedos junto con sus vainas forman un mecanismo complejo. Dentro de este mecanismo nos econtramos las poleas, que son unas bandas que cruzan la vaina del tendón y lo unen al hueso. (Vemos esta estructura en la imagen de abajo, del Dr. de Haro, especialista en microcirugía)

cache_18826876

Cuando una de estas poleas se inflama, se estrecha, irritando y produciendo una inflamación en la vaina del tendón. Esa inflamación de la vaina forma un pequeño nódulo o nudo que se atasca en la polea. El resultado es que el dedo se queda atascado en posición flexionada y cuando se desatasca sale disparado, como un gatillo.

¿Por qué ocurre? ¿Cómo prevenirlo?

En el caso de los músicos, la causa principal es la realización de movimientos repetitivos, que sobrecargan la zona. A veces también puede estar causada por una mala postura, por falta de técnica.

Para prevenir este tipo de lesiones, es muy importante realizar un calentamiento previo y unos estiramientos después de tocar. Las lesiones en los tendones tienen cierto riesgo, ya que son partes que no se recuperan tan rápido como un músculo. Una tendinitis o tenosinovitis importante puede dejarnos fuera de juego durante unos meses.

Aquí tienes unos ejercicios de calentamiento que son muy sencillos.

manos

Es muy importante mantener bien ejercitados los músculos de tus brazos y antebrazos. Puedes utilizar pesas de entre 1 y 2 kg. para realizar tablas de ejercicios. Además existen muchos aparatos que son asequibles y sirven para ejercitar los músculos de la propia mano. Lo más recomendable son las pinzas de entrenamiento de manos. Son parecidas a unos alicates, las hay más duras y más blandas.

pinzas ejercicio mano

Otra manera de prevenir es controlar los tiempos de estudio. Es recomendable marcarse un descanso mínimo de 10-15 minutos entre sesión y sesión de estudio. Además, las sesiones de estudio no deben sobrepasar los 50-60 minutos. Sobre este tema puedes leer nuestro artículo.

Siempre que notes cualquier molestia o dolor mientras tocas, debes parar y reposar.

Primeros auxilios para el dolor

Si sientes un dolor leve, toma medidas antes de que la lesión vaya a más.

  • Guarda reposo al menos 3 o 4 días.
  • Ponte hielo con alguna toalla para protegerte la piel.
  • Usa alguna crema antiinflamatoria que no requiera receta médica, como Flogoprofen o Voltaren.
  • Relaja los músculos de la zona.

Recomendamos siempre acudir al médico o al rehabilitador y no dejar pasar nunca este tipo de lesiones.

Si quieres aprender más sobre lesiones y ejercicios para músicos te recomendamos que leas estos libros

También podéis leer nuestra reseña sobre este otro interesante libro que habla sobre el cuerpo del músico.

¡Síguenos en FacebookTwitter o suscríbete!!