Mariana Ramírez, cantante de Chica Divito: tomen muy en serio la técnica vocal


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
La primera experiencia que recuerdo con la música es cantar en mi casa  porque escuchaba cantar  a mi madre y a mi abuelo. Mi abuelo tangos y mi madre tangos y canciones de folclore argentino. A los 8 años ya cantaba en el coro de la iglesia. Y a los 12 años empecé a estudiar piano y audio perceptiva en la Escuela Municipal de Música de mi ciudad. Lo hice durante dos años. 
¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
No fue realmente una decisión. Fue más que nada una necesidad de expresarme cantando. Siempre me gustó hacerlo y lo disfrutaba mucho. Eso es lo que te lleva a tomar decisiones respecto a tu vocación o por así decirlo “carrera”. Como había tenido la experiencia de pequeña de cantar en el coro de la iglesia, a los 15 años comencé a cantar en el coro de la Escuela Municipal de Música de mi ciudad, actividad que hice durante 11 años y que retomé este año casualmente. 
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
La de mi madre y mi abuelo que siempre los escuché cantar en mi infancia.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Mis cantantes favoritos son de muchos estilos y géneros musicales: Bob Dylan, Janis Joplin, Ray Charles, Nina Simone, Morrisey,  Amy Winehouse, The Beatles, Led  Zeppelin, Grateful Dead,  ACDC,  Nirvana entre otros, etc.  De Argentina Charly García, Juana Molina, Los abuelos de la nada, Virus y otros que seguro me estoy olvidando en este momento. 
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Actualmente lo que soy parte de una banda de rock (Chica Divito) creo que me siento muy a gusto en este estilo de música donde trato de darle mi sello personal a las canciones sin tratar de caer en imitaciones. Es un trabajo día a día que disfruto mucho de hacerlo. 

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
A veces en los recitales de rock los cantantes no nos escuchamos como es debido y tenemos que cantar “a ciegas” es decir cantar por la memoria de la altura de las notas pero sin escucharnos. Eso me pasó hace dos años en un festival de bandas de rock en el cual canté sin escucharme ni una sola nota que cantaba. No es para nada cómodo pero tenes que enfrentar la situación! La primera vez que toqué con mi banda de rock me olvidé la letra de un tema y me quedé callada hasta que siguiera la canción y tratar de acordarme de la letra, cosa que creo no conseguí. 
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? 
Creo que la situación de los cantantes y músicos en general es que están más preocupados por  alcanzar el éxito sin esforzarse demasiado que por trabajar en sus canciones y arreglos musicales y nutrirse de experiencias que son las que te inspiran en el momento de crear canciones. Todos están apurados por obtener reconocimiento y no se detienen a ver si sus canciones conmueven o llegan al corazón del oyente. Muchos buscan el camino fácil que es el del éxito vacío y efímero y no aquel que es fruto del trabajo y la calidad del material. 
¿Qué crees que debería cambiar?
Debería cambiar que se le dé más importancia al músico por su actividad sin depender si tienen éxito comercial o no. Desde el Estado y la sociedad también.  Porque hay gente que no valora mucho a los músicos porque muchas veces se queja del costo de entradas, espectáculos etc., pero quizás ellos no son conscientes de que a los músicos nos cuesta mucho llegar a solventar gastos para realizar nuestra actividad musical y dependemos, como  todos, de los recursos económicos para llevarlos a cabo. 
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Les recomendaría que se tomen muy en serio las clases de técnica vocal, ya que son muy importantes para la salud de la voz, siempre escuchando con atención a sus profesores. Luego, lo que es interpretación, que busquen su propia “voz” y su manera de expresarse con el canto sin tratar de imitar a nadie. Que canten con pasión y con respeto a la música. 
 ¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Creo que el canto es muy natural en mí, hace que me exprese de una manera muy natural y logra que cada vez que me subo a un escenario a cantar todos los problemas y preocupaciones desaparecen y no hay más que la música a mi alrededor mostrando lo mejor de mí. Muchas gracias por la esta oportunidad de realizar esta entrevista, Saludos!
Mariana Ramirez 
Gualeguay, Entre Ríos, Argentina

Más información:

Certamen Internacional de Composición de Canciones: Iván Mas

Sobre el autor:

Ivan Mas, músico y compositor de Barcelona. Empecé a sentir verdadera pasión por la música desde muy pequeño, influenciado en parte por mí padre, guitarrista de Blues Rock. La guitarra eléctrica es el instrumento con el que empecé a la edad de 12 años, y con el que mejor me desenvuelvo, aunque anteriormente solía tocar un antiguo órgano que teníamos en casa y algo de percusión también.

La música ha sido una constante en mí vida. Actualmente, estoy montando mí propio estudio de grabación, y formo parte de una banda de Rock como vocalista y guitarra solista.


El proceso creativo:

Normalmente compongo lo que siento en ese momento, y suele ser bastante rápido. Es como si escribieras los mejores y peores momentos de tú vida en una hoja, y tocaras la guitarra mientras lees lo que escribiste, transmitiendo eso con el instrumento. Lo que ocurre es que no necesito escribirlo, me sale directamente al tocar, pura emoción.

Más información sobre el concurso pulsando en este enlace.

Lorena Jamco: "Luchen, que la música es vida"

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Desde pequeña sabía que mi vida era la música y siempre fue mi objetivo. Empecé a tomar clases de canto y a formarme a los 9 años y a los 16 años me subí por primera vez a un escenario, recuerdo que fue en la exhibición de fin de curso de la escuela y canté la canción Unchained Melody, fue un momento mágico. En ese momento supe que jamas querría bajarme de él. Y ese siempre ha sido mi sueño, desde los 18 años he tenido la suerte de dedicarme profesionalmente a la música y ojalá así sea siempre.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Siempre lo tuve muy claro. Sabía que quería que esa fuese mi forma de vida y mi hogar el escenario. Pero creo que el día que con 16 años pisé por primera vez aquel escenario y sentí esa emocion tan grande, ese gusanillo que te invade, esos nervios mezclados con felicidad absoluta..supe que quería ser cantante y luchar por conseguirlo.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
He crecido musicalmente guiandome mucho por Artistas como Celine Dion.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me encantan Queen, Evanescense, Celine Dion, Anastacia,etc. La verdad es que me gustan muchos estilos y muchos artistas muy diferentes. El arte siempre es arte y me gusta mucho nutrirme de muchos estilos.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Mi estilo favorito es la balada-Rock tipo Evanescense. Me encanta mexclar la sensibilidad de una gran balada con la fuerza del rock.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
La verdad es que tengo muchísimas experiencias inolvidables. He tenido mucha suerte de poder pisar escenarios impresionantes y ciudades y paises increibles. Lo más bonito es poder compartir esos momentos con grandes compañeros y con mi pareja que forma parte tambien del musical ABBA. He sido muy feliz y si me tuviera que quedar con un momento increible en el musical es cuando cantamos Dancing Queen y el público aplaude al final creando un climax alucinante. En ese momento siempre cierro los ojos y doy gracias a la vida por hacerme tan feliz.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
La situacion musical siempre ha sido muy difícil pero ahora más que nunca si cabe. Ahora es un momento en el que tú tienes que hacer todo, componer, grabar, lanzar, invertir mucho tiempo,mdinero y esfuerzo y luchar contracorriente por tu sueño y apostar por él sabiendo que tienes muy pocas posibilidades de conseguirlo. Pero si algo tengo claro es que siempre hay que luchar por lo que uno quiere. Y esa es la vida que he elegido: luchar por mi sueño. Hace 1 año y medio lance mi segundo disco esta vez compuesto por mi, y ha sido el gran punto de inflexión de mi vida. Sacar a la luz canciones y letras que han crecido desde lo más profundo de mi interior, eso es lo que más me llena, aun sabiendo que es muy difícil vivir de ello. Siempre hay que luchar por lo que uno quiere y ser feliz.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
Le diría a todo el mundo que empieza en la música que luchen, que la música es vida y aunque muchas veces sientan que hay demasiadas piedras en el camino, que sigan adelante. Llegará el momento en que se den cuenta que ha merecido la pena. Cada vez que hayan pisado un escenario habra valido la pena.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto? 
Quiero dar las gracias a todo el mundo que me escucha y apoya, a mi familia y a vosotros y recordar que todo el mundo puede escuchar mi disco "Vivirás en mi" en todas las plataformas digitales(Spotify, Itunes, Amazon, etc.

Más información:

Rockeras

Escrito por Anabel Vélez, dentro de la colección Guías del Rock & Roll, de RedBook ediciones, en su sello Ma non troppo. En la misma colección se han publicado títulos referidos al Heavy Metal, Soul y Rhythm & Blues, Rockabilly, Hard Rock, Dance Electronic Music, Bob Dylan...

En la portada, entre otras cantantes, preside Tina Turner, "la leona del rock", una de las reinas indiscutibles del género, ya retirada, aunque pisó escenarios a sus más de setenta años (su última gira fue en 2008, y atesora más de medio siglo de carrera).

El volumen que hoy nos ocupa es un apasionante recorrido por la historia del rock a través de sus protagonistas femeninas, desde sus inicios hasta la actualidad. Incluye un anexo de rockeras españolas (Vainica Doble, Cristina Rosenvinge, Alaska, Amparanoia, Aura Beltrán, Ana Curra, Mercedes Ferrer, Marina Gallardo, Nuria Graham, Miren Iza, Cristina y Amparo Llanos, Maika Makovski) e hispanoamericanas (Soledad Vélez, María Gabriela Epumer, Andrea Echeverri, Denise, Fabiana Cantilo).

Es interesante leer Rockeras con Youtube abierto para poder apreciar la esencia y versatilidad de cada una de las artistas, todas ellas con una capacidad expresiva y personalidad vocal únicas. Precisamente esa búsqueda de un sonido propio y característico forma parte del desarrollo de esa impronta artística en el sentido de que no se entiende el rock sin esa manera de cantar carismática que haga cada timbre reconocible y recordable. Es imposible confundir la voz de Tina Turner con la de Ruth Brown, o Amy Winehouse (también en el frontispicio), por poner un ejemplo.

Desde los inicios del rock, las mujeres han estado presentes aunque no siempre visibles ya que, si per se el rock fue censurado en sus comienzos, el hecho de ser mujer le añadía un componente "pecaminoso", podría decirse, y muchas de las cantantes en estos prolegómenos sufrían rechazo social y por parte de los medios.

El libro sigue un formato de ficha ordenadas alfabéticamente lo cual facilita la búsqueda y consulta específica. Trata los antecedentes, los orígenes de las profesionales, los aspectos relevantes de su carrera, los albumes y los singles destacados. Al final hace una selección de los cincuenta álbumes básicos para todo melómano especializado en este estilo.

Rockeras, ¡un libro imprescindible e imperdible para los amantes de la música moderna!

Más información:
Twitter Anabel Vélez
Distribuidores editorial

Dime qué cancion escuchas y te diré que esconde, de Daniel Domínguez

Hoy quiero hablaros de una novedad editorial, que se titula como en versa este post y está subtitulado "Todo lo que no te han contado sobre la música que ha inspirado tu vida", en la editorial RedBook. Escrito de manera amena, clara y desenfadada, realiza un muy interesante recorrido por los grandes temas del rock y del pop de los últimos años. 

Mucho se habla de la historia de la música pero parece que hay un cierto  "parón" en el siglo XX y muchas veces encontrar publicaciones de este tipo nos ayuda a comprender los contextos y la evolución de la música actual. En este libro conoceremos un poco más a través de los hitos o grandes éxitos de la canción moderna no sólo lo que aconteció durante la creación del mismo sino también grosso modo sobre la vida de sus intérpretes así como el contexto (editorial, discográficas, radiodifusión, etc...) que hizo que formen parte de la banda sonora de nuestra vida.
En Dime qué canción escuchas y te diré qué esconde, Daniel Domínguez selecciona éxitos de The Police, Michael Jackson, AC/DC, Led Zeppelin, Phil Collins, Celine Dion, Prince, Maná, Nacha Pop, Queen, Oasis, y un largo etcétera y más clásicos como Sinatra, Elvis Presley, Joe Cocker, Nina Simone, Bee Gees, Nino Bravo, Louis Armstrong... Todos y más van desfilando por estas páginas agrupándose sus canciones en bloques temáticos referidos al amor y desamor, vivir el momento, superación, afrontar tus miedos, pasión e inspiración.



Por qué You are beatiful de James Blunt llegó a colapsar al público, por qué My Way de Sinatra fue rechazada antes de ser un hit, qué inspiró la historia de En el muelle de San Blás de Maná... Curiosidades sin fin, anécdotas variadas, intra-historia de todo tipo te harán sonreir en más de una ocasión al leerlo.

Cada canción incluye, además de la referencia del grupo, el nombre del álbum, año, compositor, un fragmento de la letra en su lengua original y en castellano, una primera parte en la que explica el entorno de la canción y de las personas que influyeron en su gestación y un interesante apartado final llamado "¿Por qué te inspira?" que nos ayuda a reflexionar sobre qué emociones despierta en nosotros y por qué nos atrapa. Esta sección es el contenido más original del libro y puede ayudar a los cantantes a "conectar" con las propias emociones para poder llegar a relalizar una interpretación más personal y acorde a su realidad o mundo emocional.

Al final, Daniel Domínguez ha tenido el detalle de recopilar en Dime qué canción escuchas y te diré qué esconde los temas en una lista de reproducción para que no estemos horas y horas buscándolos y podamos escucharlos de principio a final mientras hacemos la lectura del libro. La tracklist es la siguiente: http://bit.ly/dimequecancionescuchaslibro.

¡Para estudiantes y melómanos, un libro para disfrutar, un imprescindible!