Anthony F. Jahn (MD): an interview about vocal health for singers

Anthony F. Jahn es un otorrinolaringólogo de renombre internacional, residente en Manhattan. Director de los servicios médicos del MET Ópera and Jazz en el Lincoln Center de Nueva York. Vuelca su interés especialmente en la voz profesional. Sus pacientes incluyen cantantes de música clásica y moderna. En la presente entrevista en inglés habla de su labor. Muy recomendable su lectura para cantantes, profesores de canto y personal sanitario que trata a los profesionales de la voz. 

- You have been linked to the world of singing for many years. When and why have you decided to help singers? 
I grew up with music- both my parents were professional musicians, and I have played the piano all my life. I chose otolaryngology as a specialty because of its relevance to hearing, and to the singing voice. As a young physician, I began working with Dr. Eugen Grabscheid, a Viennese doctor who took care of many of the top opera singers in New York, and I was hooked.

- How does the singing patient differ from one who is not? What may consider a MD who treat singers?
Singers have a very difficult profession. Their voices are held to a very high standard, much higher than a normal  speaker's voice, and must work every time. Their career depends on their voice- it is not like a college degree that, once you have it,  entitles you to work in your profession,  but it is tested and judged every time they sing. That is a lot of pressure. 

Ver+

¿Por qué no es bueno fumar si eres cantante?

...y si no lo eres tampoco!

Todos sabemos lo perjudicial de este mal hábito por sus consecuencias para la salud en general, sobre el sistema vascular y el riesgo de padecer enfermedades cardiacas y también habremos visto en alguna ocasión la típica foto de los pulmones de un fumador y de un no fumador.
Ver+

La importancia de la salud vocal en los cantantes

Por Isabel Villagar, profesora on line de canto 

Me gustaría hacer un comentario sobre el reportaje que National Geographic realizó acerca del funcionamiento de las cuerdas vocales del cantante de Aerosmith, Steven Tyler. 

Cuando observéis el vídeo podréis fijaros en que las cuerdas vocales se ven a velocidad normal y a cámara lenta (con luz estroboscópica). 

Cuando hace una "sirena" o glissando desde las frecuencias graves a las agudas, las cuerdas vocales se van estirando progresivamente. 

Está claro que Steven Tyler tiene un control de su instrumento adecuado ya que en la laringoscopia se aprecia cómo no realiza sobre-esfuerzo en la musculatura extrínseca de la laringe, es decir, sus cuerdas trabajan como tienen que trabajar, sin fuerza añadida o extra.

También indican en el vídeo que Tyler tuvo que hacer una pausa en su carrera por padecer una lesión, un hematoma en una de las cuerdas, que se aprecia perfectamente en el mismo (una vena roja que resalta en la superficie blanca de la cuerda).

Es necesario tomar conciencia de que, al igual que los deportistas de élite que llevan su cuerpo al límite, los cantantes también son susceptibles de padecer lesiones que han de ser valoradas y tratadas por los otorrinolaringólogos y/o foniatras, que son los especialistas sanitarios legalmente reconocidos como tales para hacer dicho diagnóstico y pautar la terapia adecuada.

Desde esta bitácora me gustaría trasladar a los lectores que un cantante nunca debe cantar con una lesión en las cuerdas vocales y que siempre la última palabra la ha de tener el cantante (que debería dejarse aconsejar por el especialista médico). 

La aparición de una lesión puede deberse a múltiples factores. 

Está claro que una técnica vocal adecuada, un entrenamiento correcto y unos cuidados de la voz asiduos y específicos previenen las lesiones.

Comunicar o subcomunicar que un cantante puede subirse a un escenario con una lesión me parece deleznable, imprudente y que atenta contra la integridad del mismo.

La realidad (tristemente) es que la industria puede llegar a forzar en algunos casos a cantar sin estar el cantante a pleno rendimiento y esto es contraproducente a largo para el mismo. Steven Tyler paró a tiempo, se operó, hizo la rehabilitación y pudo reincorporarse. Otros no han podido, lamentablemente, realizar lo mismo. ¡Tomad nota de este caso!

"¡Canta feliz!"

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto On Line

El lavado nasal, los vahos y el canto

Una de las medidas de higiene vocal que deben tener en cuenta los cantantes tiene que ver con el estado de su nariz ya que su obstrucción ya sea por un resfriado o por problemas alérgicos pueden tener una gran influencia en la configuración del timbre de la voz. Si la obstrucción es importante incluso puede nasalizar demasiado el sonido pudiendo producir un efecto no deseado. 

Una nariz sana debe permitir la respiración por ambos orificios nasales, si no es así es aconsejable acudir a un otorrinolaringólogo para que realice una valoración del problema ya que puede deberse a una hipertrofia de los cornetes, una desviación del tabique, etc. 

En el caso de no tener ningún problema en la configuración de la nariz es preciso tener en cuenta que se puede contribuir a la higiene mediante lavados de agua con sal que drenen la mucosidad excesiva que se pueda producir. 

Este lavado se puede incluir en la higiene diaria por las mañanas o por la noche. En las farmacias existen diferentes productos; Rinomer, Rinodouche, o para los más caseros puede funcionar el preparar la solcuión de agua y sal y aplicarla con una jeringuilla. 

La segunda medida de higiene vocal a tener en cuenta si además los mocos tienden a descender por la faringe y también en los casos en los que se produce una alteración de la mucosa de las cuerdas vocales por deshidratación, contacto con productos que la resequen, alegias, resfriados, etc. son los vahos con manzanilla. 

Los vahos ablandarán la mucosidad permitiendo su explusión y al mismo tiempo hidratarán las cuerdas vocales diminuyendo la sensación de ronquera que puede acarrear el resfriado debido a la acción de los estornudos, la tos, el carraspeo y el contacto con situaciones o productos que la deshidraten. 

Los vahos se pueden hacer calentando en una olla el agua, añadiendo la manzanilla y luego colocando una toalla sobre la cabeza o para evitar la sensación de calor emplear un pequeño artilugio llamado Respirator que tiene una mascarilla y evita que el vaho llegue a los ojos. 

Quim Ávila: “Respira, salta y disfruta del viaje” (Los actores y su voz)

Hoy en "Los actores y su voz" tenemos una entrevista a Quim Ávila. Curtido en diferentes obras de teatro en Barcelona, ha estrenado Ricardo Tercero que ha sido un éxito, entre otros hitos de su reciente y ascendente trayectoria. 

Cuál es el origen de su vocación?

Ya desde muy pequeño mis padres vieron que me divertía mucho haciendo teatro en casa y en la guardería. Me encantaba la idea de jugar a ser otro totalmente distinto, cuanto más diferente mejor. Al principio decía que de mayor quería ser payaso, pero tras probar en diferentes escuelas de interpretación y ver lo mucho que me atraía este nuevo mundo me decidí por ser actor. Sigue habiendo en mi esa pequeña semilla de cuando era niño que desea jugar a ser otra persona y verlo todo desde una nueva perspectiva.

Crees que es importante trabajar la voz?

Por supuesto, en nuestro oficio es una de las principales herramientas con las que trabajamos. De hecho, considero que no se trata de algo apartado del resto, todo lo contrario, opino que los actores debemos trabajar con todo nuestro organismo de forma global. Uno no debe preocuparse aisladamente de su cuerpo, su salud, su voz… Esto lo descubrí el año pasado al darme cuenta que cuando me forzaba demasiado aunque no maltratase mi voz, esta se veía repercutida gravemente. En mi caso, el simple hecho de no dormir las horas necesarias ya me afecta gravemente a la voz.

Qué haces para cuidar tu voz?
Sobre todo, cómo ya he dicho, dormir las horas que mi cuerpo necesita. No creo que se trate de dormir un mínimo establecido por nadie, sino ver uno mismo lo que el organismo le pide. Además, trato de no llevarla a situaciones límite, es decir forzarla en exceso y demasiadas horas seguidas. También trato de hacer un uso adecuado de mi voz en mi día a día, adaptando mi volumen y tono de voz a las circunstancias; hay gente que parece que siempre tenga el mismo volumen de voz independientemente de la situación en que se encuentra y yo intento modularlo. En caso que mi voz ya dé señales de estar un poco deteriorada, unas buenas gárgaras de tomillo, miel, limón y arcilla son mano de santo.

Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?

Lo que más me ha aportado la experiencia que tengo hasta el momento es descubrir los límites de mi voz. Gracias a los proyectos en que he podido participar he sido capaz de dominarla hasta el punto de evitar lesiones en las cuerdas vocales. Además, una de los principales descubrimientos que he hecho, es la fuerte relación que existe entre el tipo de respiración que llevamos y la calidad de nuestra voz. 

Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?

Es evidente que, del mismo modo que un gimnasta debe estirar y calentar bien su musculatura antes de llevar a cabo cualquier trabajo, los actores debemos hacer exactamente lo mismo con nuestro cuerpo y nuestra voz. Soy de los que prefiere adaptar la preparación de cada proyecto en función del personaje que tenga que interpretar; considero que no es lo mismo preparar la voz para ponerse en el papel de un adolescente en plena pubertad que prepararla para encarnar a un joven cantante de ópera. Lo que sí que hago de forma habitual son ejercicios de calentamiento, articulación y dicción. 

Qué hace a un buen intérprete?

Bajo mi forma de entender la profesión, el buen intérprete es aquel capaz de hacer que te olvides de que está interpretando un papel; aquel que no tan sólo logra meterse en un papel sino que, además, se impregna totalmente de la personalidad de este nuevo ser. Actores como Eddie Redmayne o Joaquin Phoenix me tienen muy impresionado, ya hace tiempo que les sigo porque voy al cine a ver la película en que aparecen y, evidentemente, salgo de allí teniendo la sensación de no haberles visto por ningún lado. Son actores que se dejan de lado a sí mismos por un momento y se entregan a sus personajes.

Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?

Les daría un consejo muy conciso pero, a mi ver, muy importante: “Respira, salta y disfruta del viaje”.

Más info: