BIENVENIDOS

Relieve ibérico.  Museo Arqueológico Nacional
Empieza el curso y aquí estamos de nuevo, a punto de cumplir ya siete años de "blogueo". Os doy la bienvenida a todos, alumnos y demás visitantes que frecuentáis este rincón, esperando que nuestras periódicas publicaciones os gusten y os sean útiles. Comenzamos con la intención de mantener la actividad a buen ritmo pese al cada vez menor tiempo que puedo dedicarle; este curso y como consecuencia de la total implantación de la LOMCE, se ha reducido el número de horas de clase en 2º y 4º,  lo que redunda en un aumento del número de grupos y, por ende, en la multiplicación del trabajo. A mis chicos os diré que  lo lamento porque se cuánto disfrutáis las clases, cuánto aprendéis y cuánto os benefician.

Abrimos el curso con esta flautista que ya en el siglo II antes de Cristo tocaba  en el poblado ibérico de Osuna (Sevilla) y que quizás podamos ver en breve. Aunque no  sabemos a ciencia cierta cómo sonaban sus melodías  sí hay quienes , tras muchos estudios, han presentado una aproximación a lo que pudo ser; asomaos a este vídeo, La Música en la Iberia Antigua fruto de la investigación realizada por el musicólogo Ángel Román Ramírez 




Entradas relacionadas:

NO SUENA LA FLAUTA POR CASUALIDAD




Músicos, ¿qué opciones tenemos para actuar de manera legal?

Todos los músicos, clásicos o no, solemos actuar y trabajar de formas muy distintas. Una de ellas son los típicos bolos o conciertos que nos salen ya sea para una sala, un local, un hotel, un ayuntamiento, una boda…etc. El problema de este tipo de trabajos es que el que contrata no siempre nos da de alta como trabajadores, dejando en nuestras manos las responsabilidades con seguridad social y hacienda. No todos los músicos tienen la posibilidad de hacerse autónomos, ya que el trabajo que sacan de estos bolos no es suficiente para mantenerse. Sin embargo, hay otras opciones.

En Gran Pausa no somos expertos en el tema. El objetivo de este post es simplemente dar algunas nociones para todos esos músicos a los que les preocupa este asunto. Para ello nos hemos estado documentando y os resumimos aquí algunas informaciones de utilidad.

Para una información más ampliada, recomendamos leer este post, del que hemos extraído gran parte de nuestros datos.

Primero conoce el sistema

Antes de explicar las distintas opciones, tienes que entender cómo funciona a grandes rasgos el sistema laboral a la hora de pagar impuestos y demás.

Cuando una persona trabaja, en este caso actuando, está realizando dos tipos de actividades, por un lado laboral y por otro económica, ya que percibe dinero por ello. En el ámbito de lo laboral, debemos rendir cuentas ante la Tesorería de la Seguridad Social. En el ámbito económico, a Hacienda. Dependiendo de la forma en que trabajemos, si por cuenta ajena, como autónomos, como sociedad…etc tendremos unas obligaciones distintas con cada entidad.

Tesorería de la Seguridad Social
  • Régimen de Artistas
  • RETA (autónomos)
  • etc…
Hacienda
  • IRPF
  • IAE
  • IVA
  • etc…

Opción I: Integrarse en el régimen especial de artistas

Los músicos pueden darse de alta en este régimen. Una vez hecho, la Tesorería de la Seguridad Social nos dará un Talonario de Justificantes de Actuaciones. Con este talonario, rellenaríamos un justificante por cada actuación, una copia se la queda el que contrata y otra, nosotros.

Impuestos

Al final de año, cotizaremos en la seguridad social según lo que hayamos trabajado, al igual que cualquier otro trabajador que paga lo que responde a la seguridad social a través de su nómina. No tenemos que pagar IVA, de eso debe encargarse el que contrata. Sí que tendríamos que pagar IRPF, y hacer la declaración de renta si estamos obligados a ello, repetimos, como cualquier trabajador normal. Lo ideal con respecto al IRPF es que os lo retenga la empresa en el mismo pago. El tanto por ciento que se suele pagar es del 15%.

Opción II: Constituir una Sociedad Civil o Comunidad de Bienes

Una Sociedad Civil, es la unión de al menos dos  socios con la intención de realizar una actividad que puede ser o no económica. Para establecerla se firma un contrato privado. También debemos registrarnos en Hacienda. Tras los trámites se obtiene el NIF provisional con el que ya se puede abrir una cuenta corriente a nombre de la sociedad, facturar a través de ella o recibir facturas

Con respecto a la Seguridad Social, es recomendable de nuevo darse de alta en el Régimen Especial de Artistas. No es necesario darse de alta en el RETA (Autónomos). Según leemos en Absolutorio: “[…] Las normas del RETA establecen que “se entenderá como trabajador autónomo aquél que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo”. […] En numerosas sentencias, especialmente traer a colación la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de octubre de 1997, que viene a igualar el requisito de la habitualidad al percibo de cantidades equivalentes superiores al salario mínimo interprofesional y mencionar la recogida en  se fija que los ingresos (la contraprestación) deben ser inferiores al Salario Mínimo Interprofesional.”

Impuestos
  • IAE: Es el impuesto que debemos a pagar como sociedad que realiza una actividad económica.
  • IVA: Este impuesto debemos añadirlo al precio de nuestro trabajo en nuestras facturas, según el tanto por ciento que corresponda.
  • IRPF: Este impuesto va sobre el pago a cada artista que forme la sociedad.

Otras opciones: Asociaciones o Cooperativas

Según leemos en el blog Absolutorio:

“[…] en las contrataciones esporádicas o “bolos”, los organizadores incumplían sistemáticamente las obligaciones de dar de alta a los músicos en la Seguridad Social  y de practicar la retención correspondiente.
[…]Dada la mencionada complejidad del sistema laboral, éstos optaron por la contratación mercantil o prestación de servicios. En consecuencia, los músicos se veían obligados a darse de alta en el régimen de autónomos y/o a formalizar de alguna manera la situación de las formaciones musicales para poder facturar sus actuaciones. Por diferentes motivos ambas fórmulas resultaban prácticamente inviables para los músicos, con lo cual se generaron diferentes prácticas irregulares que suponían un riesgo muy alto, tanto para los organizadores como para los propios músicos.[…]”
Cooperativas

Las cooperativas de facturación se han convertido en un parche para solucionar la precariedad laboral de los músicos que viven de bolos. Se trata de una organización que se constituye como cooperativa para tener beneficios fiscales y a través de la cual los músicos facturan. Ellas se encargan de cotizar a la Seguridad Social, hacer la retención de IRPF y pagar a los músicos. Funcionan como un a especie de intermediario. Para conocer más, lee este post.

Asociaciones

El tema de las asociaciones es bastante complejo. Muchos músicos se han establecido en este tipo de agrupaciones para poder trabajar. Sin embargo, hay que señalar que las asociaciones sin ánimo de lucro se caracterizan precisamente porque deben constituirse sin ánimo de lucro. Entre los requisitos, encontramos por ejemplo que no pueden repartirse beneficios entre sus socios. Para más información, leer este post.

Aunque el marco legal no sea muy flexible ni adaptativo con nuestra situación como artistas, siempre debemos atenernos a él. Lee esta noticia sobre una inspección de trabajo que te ayudará a comprender la situación.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La pasa del Moral en "El sonido que habito"

   
     Alicia López Cordero -1º C- ha grabado el sonido del río en La pasa del Moral. Todo lo que cuenta puedes leerlo en "El sonido que habito", el blog en el que colaboramos.
  Poco a poco estamos "archivando" el sonido del agua que nos rodea, que cae en El Gastor, que disfrutamos de las fuentes de Algodonales, y ya hemos llegado al pie de Zahara. Guardamos estos sonidos y los geolocalizamos, para que se sepa cómo llegar al lugar donde suenan y poder escucharlos, conocerlos y disfrutarlos.
       Si te apetece colaborar pásate por el aula de música o la biblioteca y te cuento.


TimeLine de entradas del IES Fuente Alta en "El sonido que habito": haz clic aquí.

La pasa del Moral en "El sonido que habito"

   
     Alicia López Cordero -1º C- ha grabado el sonido del río Dulce (afluente del Río Guadalete) a su paso por La pasa del Moral. Todo lo que cuenta puedes leerlo en "El sonido que habito", el blog en el que colaboramos.
  Poco a poco estamos "archivando" el sonido del agua que nos rodea, que cae en El Gastor, que disfrutamos de las fuentes de Algodonales, y ya hemos llegado al pie de Zahara. Guardamos estos sonidos y los geolocalizamos, para que se sepa cómo llegar al lugar donde suenan y poder escucharlos, conocerlos y disfrutarlos.
       Si te apetece colaborar pásate por el aula de música o la biblioteca y te cuento.


TimeLine de entradas del IES Fuente Alta en "El sonido que habito": haz clic aquí.

MARCHAS TURCAS Y OTRAS DELICIAS

A finales del siglo XVIII la cultura y la estética turca estaban de moda en Europa o al menos, en las zonas más próximas a las fronteras del Imperio Otomano.

A partir de 1770 la variedad de prendas fue enorme, y en ellas influyeron factores tan dispares como la vestimenta masculina, el atuendo teatral o el gusto por Oriente y el este de Europa; gracias a todo esto se sucedieron distintas modas con denominaciones tan particulares como vestido "a la polaca", "a la turca", "a la circasiana"..(…) El nombre de polonesa, polonaise en francés, derivaba del uso de estilos procedentes de Polonia. Es posible que inicialmente hiciera referencia a los adornos realizados en piel o al hecho de subir un lado de la falda, una moda polaca que venía a su vez del traje turco. (…)

¿Recordáis Amadeus? En  aquella secuencia en la que Antonio Salieri interroga a la cantante Caterina Cavalieri acerca de su atuendo  antes de comenzar la clase de canto ,  ella responde:  "este año todo va a ser turco".


Pues bien; esa influencia que se dejó sentir en las vestimentas, también lo hizo en la música, y una clara muestra de ello fueron las famosas marchas "a la turca".
Cuando hablamos de "marcha turca" solemos pensar en Mozart, sin embargo no fue este el único compositor seducido por las sonoridades de los ritmos otomanos; a Beethoven -  aunque posterior - le ocurrió lo mismo y compuso una  marcha turca que forma parte de su obra titulada "Las ruinas de Atenas" Op. 113 nº 4 (1811). Hay que saber, además,  que el tema de esta marcha aparecía ya en sus Seis variaciones Op. 76,  de 1809
A continuación podéis ver y escuchar ambas obras:

Marcha turca de Las ruinas de Atenas:


Seis variaciones Op. 76 para piano 




Antes de irnos escucharemos también "la vuestra", la de Mozart (que como ya sabéis,  constituye el tercer movimiento de su Sonata para piano n.º 11); os la dejo en la "ultrasónica" versión de Lang Lang; se que la vais a disfrutar mucho.