Os dejo estos apuntes del IES Tierrablanca y que os pueden ayudar a entender mejor este tema. Pincha sobre la imagen.

Contenidos: acordes de 3 y 4 sonidos en estado fundamental e invertidos. Acordes de séptima de dominante, séptima de disminuida, séptima de sensible y de séptima diatónica. Acordes sexta napolitana y sexta aumentada. Dominante secundarios, modulaciones y cadencias. Progresiones armónicas y Series de séptimas. Estructura, textura y elementos temáticos.
Observa la siguiente partitura Armonía 10
Localiza e indica:
- Tonalidad principal, modulaciones y cadencias.
Indica también:
1) los sonidos que forman cada acorde (por ejemplo: mi-sol-si, re-fa#-la-do, etc. )
2) estado de los acordes: Estado fundamental, primera inversión, segunda inversión o tercera inversión.
3) características interválicas de los acordes: Perfecto mayor, perfecto menor, etc.
4) Cifrado interválico y cifrado americano de cada acorde.
5) tipo de 6/4: cadencial, unión o amplificación.
Más información en la página de armonía.
Solución en el siguiente video:
6) Función tonal de cada acorde.
Solución en el siguiente video:
Audio con la partitura en el siguiente video:
Análisis estructural:
Análisis temático:
Análisis temático:
Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 6/8, ritmo de corcheas, negras, blancas y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alteraciones accidentales. 39.A la babalà
Para cantar, clarinete, trompeta, fliscorno, trompa y violín. 39.A la babalà
Para saxofón, flauta y oboe 39.Saxo, flauta y oboe
Para piano A la babalà Piano La versión de piano se puede escuchar en Musicnetmaterials piano buscando La lectura de la semana 14.
Octava alta para flauta 39.8ªa
En clave de fa: canto, trombón, fagot, contrabajo, bombardino y violoncello 39.F4
Tuba 8ª baja 39.F4 8ªb
Para viola 39. D3
En clave de do en primera 39. D1 en clave de do en segunda 39. D2
en clave de do en tercera 39. D3 en clave de do en cuarta 39. D4 en clave de fa en cuarta 39.F4 en clave de fa en tercera 39. F3
Análisis de la pieza, estructura, tonalidades, cadencias, etc.
Compuesta entre 1884 y 1888, la primera sinfonía, Titán, de G. Mahler ( 1860-1911) fue concebida inicialmente como Poema Sinfónico. Dividido en dos partes y con 5 movimientos se transformó, posteriormente, en la sinfonía de 4 movimientos que hoy conocemos.
El primer movimiento, en forma sonata y sin tema contrastante, se inicia con una extensa Introducción lenta. El primer intervalo melódico la-mi representa una especie de leitmotiv que recorre y unifica toda la sinfonía.
En segundo movimiento, siguiendo el esquema de la 9ª Sinfonía de Beethoven, es un Scherzo. El intervalo de cuarta ahora se oye en las cuerdas graves.
El tercer movimiento representa una parodia en la cual el tema popular e inocente Frère Jacques aparece en el contexto de una lenta marcha fúnebre. El intervalo de cuarta, interpretado esta vez por los timbales, tiene carácter de ostinato.
El cuarto movimiento, en forma sonata con numerosas libertades, presenta dos temas contrastantes:
- El primero, rápido y de carácter épico, lo exponen los metales. El segundo, lírico y lento, es introducido por la cuerda.
Análisis del segundo tema:
En este pasaje se observan las siguientes características, todas típicas del estilo romántico:
- La melodía, de carácter sencillo, evita todo tipo de ornamentos evocando al estilo del Lied romántico heredado de la influencia de Schubert y Bruckner.
- Intervalos amplios de 6ª,7ª, 8ª y 9ª.
- Extenso ámbito melódico que abarca más de dos octavas (nota más aguda mib5, nota más grave reb3)
- Las dinámicas contiene todo tipo de matices que abarcan desde el pp inicial al fff final.
- La textura, de melodía acompañada, favorece los registros medios y la melodía interna (cellos en registro agudo y violas).
La estructura del tema representa la fusión entre el equilibrio que ofrece la cuadratura de la estructura períodica nacida en el clasicismo y la expansión de la melodía infinita de influencia wagneriana. Su modelo base es el período de 32 compases (16 compases si consideramos que el verdadero metro es de 4/2) pero con un CONSECUENTE que se extiende y alarga durante nada menos que 14 compases (ampliación interna) generando gran tensión y aplazando la cadencia final.
El tratamiento orquestal es muy variado. La melodía, en la cuerda, aparece doblada parcialmente en dos y tres octavas. Al patrón de acompañamiento formado por cuerda grave y 7 trompas se enriquece con todo tipo de interpolaciones y yuxtaposiciones: pasajes de enlace (maderas), refuerzo armónico al final (metales), etc. ..
Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 6.8 Ritmo de blancas, negras, corcheas, y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alternaciones accidentales. La palmera
Acompañamiento de piano
La palmera acompañamiento piano
Para, clarinete, trompeta, fliscorno, trompa y
violín, oboe y saxo y para cantar como lección de solfeo La palmera
Para instrumentos afinados en sib La palmera en sol m
Para saxofón en Mib M La palmera en rem
Versión para Piano solo, en la siguiente dirección http://musicnetmaterialspiano.wordpress.com/2013/10/21/la-lectura-de-la-semana-9/
8ª alta para flauta La palmera 8ªa
En clave de fa: canto, trombón, fagot, contrabajo, bombardino y violoncello 35 F4
Tuba 8ª baja 35 F4 8ªb
Para viola D3
En clave de do en primera D1 en clave de do en segunda D2
en clave de do en tercera D3 en clave de do en cuarta 35 D4 en clave de fa en cuarta 35 F4 en clave de fa en tercera 35 F3
Estructura y análisis armónico de la pieza en el siguiente video:
Textura y análisis temático: