Capricho Árabe de Francisco Tárrega: Análisis

El Capricho Árabe es la obra para guitarra más conocida de compositor y guitarrista español  Francisco Tárrega (Villareal 1852, Barcelona 1909 ). Escrita en 1892, está dedicada a Tomás Bretón.

En el siguiente video se puede seguir la partitura y escuchar la pieza bajo la interpretación de Ana María Archilés Valls.

Natural de Almazora (Castellón), Ana Archilés es profesora de Guitarra del Conservatorio Profesional “Mestre Tárrega” de Castellón y combina sus clases con la participación en numerosos recitales. Se pueden escuchar sus interpretaciones en su propio canal de YouTube.

Estilo

La pieza contiene muchas características de la música española de finales del siglo XIX. Se combinan virtuosismo de corte romántico con rasgos nacionalistas:

- Ausencia de desarrollos y transiciones.

-Los cromatismos melódicos y armónicos junto con los giros modales (modo frigio) y las modulaciones crean efectos de color que sugieren paisajes nacionales.

Estas características se asocian con el llamado “Alhambrismo” cercano a obras similares  como Recuerdos de la Alhambra y Danza Mora.

En el siguiente video aparece la partitura con indicaciones sobre su estructura tonal, formal y temática.

Textura
La melodía acompañada  domina toda la pieza sin desarrollos ni transiciones. Este tipo de textura  se interrumpe frecuentemente con la interpolación de breves arabescos situados en los puntos cadenciales  al final de cada sección formal. Los arabescos son pasajes melódicos  rápidos de carácter virtuosístico que interrumpen el tempo establecido y lo  sustituye por un tempo rubato que invita a la libertad rítmica.

Motivos y acompañamiento
La melodía está formado por un único motivo, de un compás de duración,  que se repite constantemente  con pocas variantes.
El patrón de acompañamiento (ostinato)  contrasta con la melodía por su sencillez rítmica que combina negras en parte grave y acordes a contratiempo en registro medio.
La melodía y el acompañamiento, aparte de complementarse perfectamente,  establecen  una polaridad  que presenta las siguientes características:

-el acompañamiento toma forma de ostinato. Con ritmo invariable  y en registro grave, tiende a establecer un ritmo regular que se opone a la variedad rítmica de una  melodía que reclama un  ritmo más libre culminando  con los citados arabescos.

- la melodía se expone bajo la pedal de tónica que suena en la nota más grave cada compás (estatismo y estabilidad tonal) y los arabescos tiene como base acordes con función de dominante (movilidad y dinamismo)

En el siguiente gráfico se puede observar todos los elementos temáticos y sus variantes.

Diapositiva1

Estructura

La melodía se divide en  frases de 4 o 8 compases formando la  cuadratura típica de muchas composiciones del siglo XIX. La rigidez  de la cuadratura se compensa con constantes cambios de que inciden en el tempo (acelerando, ritardando, calderones, etc…) y los acentos de la melodía (la segunda negra aparece acentuada en varias ocasiones) desdibujan los acentos del compás de cuatro tiempos.
La falta de variedad temática y desarrollo motívico se suple con el color amónico-tonal que producen ciertos acordes (acorde napolitano, dominantes secundarias) y el paso por tonalidades afines (relativa y homónima mayor). Estos cambios tonales configuran una  estructura  ternaria tipo ABA’ con una introducción de 12 compases. La sección central, B, contrasta con sus variantes melódicas y  cambios tonales.

Esquema formal.

Tarrega. Esquema formal

Introducción: En compás ternario, sus 12 compases se dividen en tres frases de 6, la segunda es similar a la primera y la tercera crea el contraste (tipo a,a,b). Las tres frases reposan  en semicadencias.

1ª Sección A. Compás de 4 tiempos. Introduce el tema de 8 compases que se repite sin variantes. La sección se inicia con un decorado (dos compases se acompañamiento sin melodía) el cual separa las dos subsecciones y concluye la sección.

2ª Sección B.  Dos subsecciones de 8 compases en Fa mayor y 16 en Re mayor.

3ª Sección A’.  Repite sólo los 8 compases de la primera sección con el decorado y un compás añadido al final con acorde de tónica que recuerda al compás inicial.


Análisis armónico 10

Contenidos: acordes de 3 y 4 sonidos en estado fundamental e invertidos. Acordes de séptima de dominante, séptima de disminuida, séptima de sensible y de séptima diatónica. Acordes sexta napolitana y sexta aumentada.  Dominante secundarios, modulaciones y cadencias. Progresiones armónicas y Series de séptimas. Estructura, textura y elementos temáticos.

Observa la siguiente partitura Armonía 10

Localiza e indica:

- Tonalidad principal, modulaciones y cadencias.

Indica también:

1) los sonidos que forman cada acorde (por ejemplo: mi-sol-si, re-fa#-la-do, etc. )

2) estado de los acordes: Estado fundamental, primera inversión, segunda inversión o tercera inversión.

3) características interválicas de los acordes: Perfecto mayor, perfecto menor, etc.

4) Cifrado interválico y cifrado americano de cada acorde.

5) tipo de  6/4: cadencial, unión o amplificación.

Más información en la página de armonía.

Solución en el siguiente video:

6) Función tonal de cada acorde.

Solución en el siguiente video:

Audio con la partitura en el siguiente video:

Análisis estructural:

Análisis temático:

Análisis temático:


La lectura de la semana 39

Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 6/8, ritmo de corcheas, negras, blancas y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alteraciones accidentales. 39.A la babalà

Para cantar, clarinete, trompeta, fliscorno, trompa y violín. 39.A la babalà

Para saxofón, flauta  y oboe 39.Saxo, flauta y oboe

Para piano  A la babalà Piano La versión de piano se puede escuchar en Musicnetmaterials piano buscando La lectura de la semana 14.

Octava alta para flauta 39.8ªa

En clave de fa: canto, trombón, fagot, contrabajo,  bombardino y  violoncello  39.F4

Tuba  8ª baja 39.F4 8ªb

Para viola 39. D3

En clave de do en primera   39. D1 en  clave de do en segunda 39. D2

en clave de do en tercera    39. D3 en clave de do en cuarta  39. D4 en clave de fa en cuarta   39.F4 en clave de fa en tercera 39. F3

Análisis de la pieza, estructura, tonalidades, cadencias, etc.


G. Mahler. Sinfonía nº 1 “Titán”. Análisis de un fragmento.

Compuesta entre 1884 y 1888, la  primera sinfonía, Titán, de G. Mahler ( 1860-1911) fue concebida inicialmente como  Poema Sinfónico. Dividido en dos partes  y con 5 movimientos se   transformó, posteriormente,  en  la  sinfonía  de  4 movimientos que hoy conocemos.

El primer movimiento, en  forma sonata  y sin tema  contrastante,  se inicia con una extensa  Introducción lenta.  El primer intervalo melódico la-mi representa  una especie de   leitmotiv  que recorre y unifica toda la sinfonía.

En segundo movimiento, siguiendo el esquema de la 9ª Sinfonía de Beethoven,  es un Scherzo. El intervalo de cuarta ahora se oye en  las cuerdas graves.

El tercer movimiento representa una  parodia en la cual el tema  popular e inocente  Frère Jacques aparece en el contexto de una lenta marcha fúnebre. El intervalo de cuarta,  interpretado esta vez por los timbales,  tiene carácter de ostinato.

El cuarto movimiento,   en   forma sonata  con numerosas libertades,  presenta dos temas contrastantes:

- El primero, rápido y de carácter épico, lo exponen los metales. El segundo,  lírico y lento,  es  introducido por la cuerda.

Análisis del segundo tema:

En este pasaje se observan las siguientes características, todas típicas del  estilo romántico:

-          La melodía, de carácter  sencillo, evita todo tipo de ornamentos   evocando  al estilo  del Lied romántico heredado de la influencia de  Schubert y  Bruckner.

-          Intervalos amplios de 6ª,7ª, 8ª y 9ª.

-         Extenso  ámbito melódico que  abarca más de dos octavas (nota más aguda mib5, nota más grave reb3)

-          Las dinámicas  contiene todo tipo de matices que abarcan desde  el  pp  inicial  al  fff  final.

-          La  textura, de melodía acompañada,   favorece los registros medios y la melodía interna (cellos en registro agudo y violas).

La estructura del tema representa  la fusión  entre  el equilibrio que ofrece la cuadratura de la estructura períodica  nacida en el clasicismo y la expansión de la melodía infinita de influencia wagneriana. Su modelo base es el período de 32 compases (16 compases si consideramos que  el verdadero metro es de 4/2) pero con un CONSECUENTE que se extiende y alarga durante  nada menos que 14 compases  (ampliación interna)  generando  gran tensión y aplazando la cadencia final.

El tratamiento orquestal es muy variado. La melodía, en la cuerda, aparece doblada parcialmente en dos y tres octavas. Al patrón de acompañamiento formado por cuerda grave y 7 trompas se enriquece con todo tipo de interpolaciones y yuxtaposiciones:  pasajes de enlace (maderas), refuerzo armónico al final  (metales), etc. ..