Archivo de la etiqueta: versiones
No hay que no nos sorprendamos con las “peripecias” de artistas, creativos y músicos de todas las índoles.
Hoy hemos descubierto a 5 talentos como la copa de un pino. Walk Off The Earth son 5 músicos polivalentes (en algunas canciones tocan más de un instrumento a la vez) de Ontario (Toronto – Canadá) que hacen rock alternativo desde 2006. Pero su éxito lleva tras la versión de ”Somebody That I Used to Know” de Gotye a comienzos de 2012 recibiendo más de 35 millones de visitas en 2 semanas. Actualmente, dicha versión cuenta con más de 152 millones de visitas. Y es que lo merece.
Os pongo dicha versión y sigo contándoos:
Yo sigo teniendo la mandíbula desencajada. Uno toca la percusión en el cuerpo de la guitarra, otros dos, se han dividido la guitarra en dos para hacer los acordes y el punteo. Un cuarto usa la sexta cuerda para hacer el bajo y el quinto componente introduce efectos en las cuerdas entre la cejuela y el clavijero. Increíble!!!! Y luego las voces…
Pues eso, que todavía no salgo de mi asombro.
Pero la cosa no queda aquí. “Buceando” en su canal de Youtube voy de sorpresa en sorpresa… Son muchas las versiones que tienen y a cuál más increíble y creativa. Por poner un ejemplo, mirar esta de Adele:
Genial!!! Comienza la chica con el piano, tocando el bombo con el pie derecho, la caja con la mano izquierda y la pandereta enganchada al pie de charles con el pie izquierdo. Le sigue su compañero que la sustituye en el piano y ella toca con el ukelele. A mitad de canción llega un tercero que sustituye al que estaba al piano y el que estaba al piano incorpora un contrabajo acústico… No tengo palabras…
Y siguen. Mirar qué versión de los Bealtles:
Un montaje genial de uno de ellos tocando 5 instrumentos y haciendo voces.
Pero el remate se produce con el siguiente montaje. La canción es “Payphone”
Ya no tengo más palabras… Disfrutarlos, porque son para pasar horas y horas escuchando sus canciones y sus versiones.
Su web: http://www.walkofftheearth.com/
Nos vemos!
Habrá que hacer una presentación digital, de ahí la interdisciplinariedad con Tecnología de la etiqueta. Lo ideal es usar aplicaciones online: checkthis, smore, google docs, popplet, slide rocket... al gusto del consumidor. Pero online. Si no, las cosas se complicarían bastante con vídeos de por medio. Además, basta ya de farragosos powerpoints y de pendrives llenos de virus, ¿no?
Aquí tenéis el checkthis que elaboré como ejemplo:
Algunas versiones del aria de la suite nº 3 de J.S. Bach
Es precisamente Pachelbel el protagonista del esquema que elaboré hace un tiempo en popplet. En él, describo los tipos de versiones que podemos encontrarnos alrededor de una misma obra.
Tipos de versiones musicales (en torno al canon de Pachelbel)
Quede claro que solo se trata de una propuesta terminológica pensada para abordar una serie de conceptos. En el fondo, lo importante no es etiquetarlos, sino comprenderlos. Y comprendiéndolos, ser así capaz de identificar las situaciones intermedias.
Y por último, un texto listo para imprimir con las indicaciones concretas para elaborar el trabajo: primero, para seleccionar bien los vídeos; en segundo lugar, para inspirar un poco la redacción de los comentarios (de ahí, la interdisciplinariedad con Lengua). Además, podéis mostrarles el ejemplo del checkthis que aportaba al principio.
Trabajo de selección y comentario de versiones de Bach
Pues con esto y un bizcocho, me despido por hoy
Se habla en ese artículo de Gustavo Dudamel, director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Ya se sabe que este joven director está avalado por varios de los grandes entre sus colegas de trabajo. Es indiscutible también que al frente de los jóvenes músicos del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela ha cosechado grandes éxitos, no sólo musicales, sino también educativos, dando una oportunidad a jóvenes con talento y en posible riesgo de exclusión social. Sus detractores alegan que no es necesario "disfrazar" a los músicos (en su caso con el chándal con los colores de la bandera venezolana) para acercar la música al pueblo.
Pienso que no hay que llevar las cosas al extremo. Se puede desengolar algo la música clásica sin llegar al extremo de que la gente se levante a bailar. Quizás hay veces que estamos demasiado serios interpretando y escuchando, pero todos deseamos escuchar cada sonido, cada instrumento (lo que no se podría hacer apropiadamente si el que tienes al lado tuyo se pone a aplaudir o a bailar cuando le viene en gana).
En todo caso, algo hay que hacer para desempolvar nuestra música y acercarla al público. Algo de eso podemos apreciar en este vídeo. Simpática introducción y fenomenal actuación (aunque nos recuerde inevitablemente a Jerry Lewis en Lío en los grandes almacenes):
Se habla en ese artículo de Gustavo Dudamel, director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Ya se sabe que este joven director está avalado por varios de los grandes entre sus colegas de trabajo. Es indiscutible también que al frente de los jóvenes músicos del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela ha cosechado grandes éxitos, no sólo musicales, sino también educativos, dando una oportunidad a jóvenes con talento y en posible riesgo de exclusión social. Sus detractores alegan que no es necesario "disfrazar" a los músicos (en su caso con el chándal con los colores de la bandera venezolana) para acercar la música al pueblo.
Pienso que no hay que llevar las cosas al extremo. Se puede desengolar algo la música clásica sin llegar al extremo de que la gente se levante a bailar. Quizás hay veces que estamos demasiado serios interpretando y escuchando, pero todos deseamos escuchar cada sonido, cada instrumento (lo que no se podría hacer apropiadamente si el que tienes al lado tuyo se pone a aplaudir o a bailar cuando le viene en gana).
En todo caso, algo hay que hacer para desempolvar nuestra música y acercarla al público. Algo de eso podemos apreciar en este vídeo. Simpática introducción y fenomenal actuación (aunque nos recuerde inevitablemente a Jerry Lewis en Lío en los grandes almacenes):