Emocionario musical


La música sin emociones no vale nada. Y no, no soy extremista. Después de muchos años estudiando música profesionalmente, acabé horrorizada al ver como muchos/as (demasiados/as) docentes deshumanizaban este arte privándolo de su parte emocional, de la interpretación, de la personalidad. Convertían la musicalidad en técnica encorsetada, al alumnado en caballos de carreras y a las audiciones en ferias de ganado. ¿El resultado? Músicos robóticos capaces de tocar cualquier cosa, con una gran técnica y amplios conocimientos, pero sin "esa cosa" capaz de ponerte los vellos de punta, de acelerar tus latidos, de humedecerte los ojos. Como decía León Tolstói: "La música es la taquigrafía de la emoción", y si no nos dice nada... no es Música con mayúsculas. Y de eso precisamente hemos estado hablando estos días en clase, de cómo la música es capaz de transmitirnos emociones.

Este tema también nos ha hecho reflexionar un poco sobre nuestra práctica musical en clase, son muchos los/as seguidores/as del "fuerte y agudo, aplauso seguro" y/o del "cuanto más rápido, mejor", pero hemos aprendido que lo verdaderamente importante es saborear bien cada sonido (y cada silencio), hacerlo nuestro y compartirlo con los demás dejándonos llevar y mostrando nuestra personalidad. Bien, pues para ser más conscientes del papel emocional en la música, he decidido llevar a cabo una pequeña tarea con el alumnado de 4º y 5º:

En primer lugar les he pedido que busquen en su memoria una canción que les emocione, uno/a a uno/a han ido explicando por qué han escogido esa obra y hemos escuchado algunas de ellas. Tras la audición hemos comentado qué cosas nos transmite al resto, si coincidimos, si discrepamos... aquí os pongo dos ejemplos que han salido en clase y me han parecido muy interesantes:

"La he escogido porque al principio me hace sentir un poco triste, no sé por qué. Pero luego parece que algo cambia, me hace sentir tranquila, y al final es como ¡bum, yo puedo con todo!, son muchas sensaciones juntas y por eso me gusta tanto. La conozco porque mi padre me pone música de películas en el coche cuando me trae al cole y esta es de mis favoritas, aunque no me acuerdo de qué peli es. También la toca la banda de mi escuela de música y me gusta mucho". (L. 5º). https://www.youtube.com/watch?v=oag1Dfa1e_E

"Esta canción me hace sentir alegre y fuerte, siempre que la escucho tengo que ponerme a cantar y bailar, la letra también me gusta mucho, me recuerda a cuando era pequeña y jugaba a las Monster con mi prima L., que se ha ido a vivir a Suecia". (V. 4º) https://www.youtube.com/watch?v=f-wM7WBvhJ0

Una vez vista la dinámica, les hablo de la actividad tan especial que vamos a hacer: crear nuestro propio emocionario musical, donde recopilaremos aquella música que nos hace sentir. El propio alumnado decidirá cómo presentarlo, en formato físico (libros, carteles...) o digital (audio, vídeo, presentaciones de diapositivas, aplicaciones que hemos visto en clase...). Aquí tenéis el WIX con toda la información:

(Clic en la imagen para acceder).

Una vez elaborado el emocionario, el alumnado expondrá una muestra (2 canciones/piezas elegidas libremente de entre las utilizadas) ante sus compañeros y compañeras, así aprovechamos la oportunidad para lidiar con todas esas emociones que muchas veces nos invaden al hablar en público :P. Comentaremos las obras de forma grupal y finalmente cubriremos un pequeño formulario autoevaluándonos y opinando sobre la actividad. ¡Estamos deseando ponernos en marcha!

Y vosotros/as, ¿ya os habéis parado a pensar qué música es la que os hace sentir? :)

- Actualización -

El alumnado de 4º ha optado principalmente por el formato físico del emocionario. Han trabajado con tanta ilusión y esfuerzo en él que como mínimo se merecen un pequeño espacio en el blog. ¡Aquí os dejo con algunas muestras! (Haz clic en las imágenes para ampliar).




Compases flamencos, Wix por @MarceloGalJim

Los pasados 15, 16 y 17 de febrero de 2016 se han celebrado las Jornadas “Flamenco y Educación” organizadas por el CEP de Jerez de la Frontera. Entre tantas y tantas personalidades y figuras del mundo del flamenco, participaba mi colega y amigo Marcelo Gálvez que ha tenido a bien “regalarnos” este wix sobre compases flamencos: toda una “joya” que aprovecharemos en nuestras clases. Gracias, artista!!

Compases Flamencos es una web creada con la herramienta Wix con el objetivo de proporcionar un espacio en el que recopilar explicaciones, ejemplos en audio  y otros materiales interesantes sobre una cuestión tan importante para el Flamenco como es el elemento rítmico, el compás.

 

Al concebirla, se pretendió que fuese intuitiva y fácil de usar, atractiva visualmente y, sobre todo, útil, por lo que las explicaciones, además de bien fundamentadas, debían ser explicadas y presentadas de manera que sean alcanzables para el alumnado medio de Secundaria, y pensando en que pudiera ser empleada en clase o en casa, por parte del alumnado, en la línea del Flipped Classroom.

 

También quería que esta página puede ser accesible desde distintos sistemas operativos (algunos no se llevan muy bien con Adobe Flash) y dispositivos (móviles, tabletas…), opción ésta que Wix soporta, aunque la versión para dispositivos móviles de Compases Flamencos aún no está bien acabada.

 

Compases Flamencos no es, ni pretende serlo, la única web que se centre en el compás flamenco. Previas a ésta, existen otras webs que tratan este tema  como la imprescindible Flamencópolis del musicólogo y flamencólogo Faustino Núñez, o  los Materiales Curriculares para la Didáctica del Flamenco y Música Tradicional de Andalucía, editados por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y que podemos encontrar en la página web del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco; también otras muchas webs que podemos encontrar con una simple búsqueda en Google. No obstante, por diversos motivos, estas otras webs no me resultaban del todo prácticas para mis objetivos.

 

Organización

La web está organizada en torno a seis secciones, por las que se puede navegar libremente:

 

 

-Inicio: Presenta la importancia del elemento rítmico  en el Flamenco y define conceptos preliminares, que probablemente el alumnado ya conozca: definición de pulso, acento, y compás. Por otra parte, introduce los tipos de compases que se va a encontrar en las secciones siguientes.

 

 

Finalmente se hace una aclaración sobre la autoría y el uso de los audios, algunos de los cuales son de propia creación o edición, mientras que otros han sido tomados de las webs referidas y, en cuyo caso aparecen nombradas como tal. Me ha parecido importante destacar esto, en primer lugar y obviamente, por cuestiones morales y legales de respeto a la autoría, y segundo, por incentivar en el alumnado la práctica responsable (y “no pirata”) de Internet.

 

 

-Cuatro secciones dedicadas a los compases Ternario, Binario / Cuaternario, Hemiolia y Compás Libre: Cada una de estas secciones tiene una estructuración similar.

 

En primer lugar, una definición del compás junto con un gráfico que pretende hacer visual el compás. Este gráfico tiene la opción de cambiar (pulsando la flechita) por una imagen del compás presentado en notación musical. Junto a  esto, el audio del compás desnudo, sin música, en tres velocidades diferentes (lento, medio y rápido) para que se pueda asimilar y practicar todo lo que sea necesario. Por razones obvias, el compás libre no tiene ningún gráfico que muestre el compás, como tampoco ningún audio que muestre auditivamente el mismo.

 

            Más abajo encontramos una relación de los palos o estilos que cumplen el compás en cuestión y algunos audios de los mismos, obtenidos, en su caso y como está indicado, de las webs aludidas.

 

 

Por otra parte, la sección dedicada a la Hemiolia, el compás más característico del Flamenco, tiene una subsección que se denomina Usos avanzados y que pretende mostrar un poco las múltiples variantes que tiene este compás y que queda para aquellos que quieran saber más. Igualmente, en la sección principal de la  Hemiolia se explican los diversos y nombres de la misma y el por qué de cada uno de ellos a fin de que el alumnado, si va a investigar los palos, como es mi caso, pueda defenderse ante cualquiera de los nombres que encuentre.

 

 

-Amplía lo que sabes: La última sección pretende abrir, como en el caso de la subsección Usos avanzados de la  Hemiolia, vías para aquellos alumnos más inquietos intelectualmente o más interesados en el tema. Se aportan vídeos de interés, páginas web, e incluso una actividad para practicar el reconocimiento auditivo, de mi propia autoría, realizada a través de la herramienta Educaplay.

 

 

 

Propuesta didáctica

La web está pensada para ser usada en Educación Secundaria, en mi caso concreto en 2º de ESO. No obstante, si se considera oportuno, se le puede dar uso en otros niveles o como referencia para el profesorado. En Primaria, esto mismo se puede trabajar pero, a mi parecer, desde una perspectiva basada en la imitación (que obviamente también se practica en Secundaria) y sin necesidad de tener una cimentación teórica de los compases.

 

En mi caso, los compases los trabajamos como paso previo a la investigación de los palos o estilos del Flamenco y como condición necesaria para la comprensión de los mismos. Por una parte el alumnado debe ser capaz de reconocer auditivamente qué compás está escuchando y, por otra, debe ser capaz de seguir con palmas los tipos básicos (de ahí que haga un apartado para Usos avanzados en Hemiolia que queda para el que quiera más que lo básico). En clase se presentan y se practican estas dos capacidades, y se da un tiempo para practicarlo en casa (de ahí la necesidad de una web que respondiese a las necesidades que se me planteaban y que no terminaba de encontrar en otras webs) antes de ver cómo se desenvuelve cada alumno y alumna en clase.

 

Para más adelante

Actualmente, estoy estudiando la realización de otro Wix, esta vez destinado a la lírica del Flamenco, es decir, a las estrofas poéticas empleadas, los temas aparecidos, los recursos literarios, etc. para animar a la creación de estrofas flamencas por parte del alumnado. También tengo previsto realizar otro Wix sobre la Historia del Flamenco, toda vez que la gran mayoría de los recursos encontrados por internet sobre este asunto repiten una y otra tópicos ya superados como la etapa hermética; el surgimiento del Flamenco, exclusivamente y en tiempos inmemoriales, de la unión de los moriscos y gitanos, sin prestar atención a la propia tradición musical española, de las influencias hispano-afro-americanas, etc. y que nos da una visión bastante pobre de lo que seguramente es el origen y devenir del Flamenco.

 

De todo esto, tendrás cumplida cuenta aquí, en Musikawa.

 

A modo de cierre

En la web puedes encontrar cómo contactar conmigo a través del correo electrónico o incluso por las redes sociales. No dudes en ponerte en contacto conmigo para cualquier comentario, aclaración, duda, etc.

 

Marcelo Gálvez