Me quedo afónico con facilidad, ¿qué puedo hacer?

afónico con facilidadSi te quedas afónico con facilidad, puede ser por varias razones. Una de las causas más habituales es el uso incorrecto de nuestra voz, y por suerte arreglar este problema está a nuestro alcance.

Este problema lo sufren muchas personas. A veces, personas que necesitan tener su voz en buena forma, ya que dependen de ello para ejercer su profesión. Otras veces simplemente es frustrante no tener tu voz disponible para hacer lo que más te gusta: cantar. Saber que quieres cantar pero no puedes porque te quedas afónico con facilidad no es una sensación agradable.

Razones por las que te quedas afónico con facilidad

A parte del uso incorrecto de tu voz, la razón más obvia por la que te puedes quedar afónico con facilidad es coger un resfriado, una gripe, laringitis, etc. Normalmente este tipo de enfermedades del aparato respiratorio suelen inflamar las cuerdas vocales o la laringe, y también genera mucha mucosidad, lo cual hace que forcemos nuestra voz más de lo normal incluso simplemente hablando, si no tenemos cuidado.

Toser con agresividad y carraspear para aclararse la garganta de forma regular son cosas que debemos evitar hacer si no queremos dañar nuestras cuerdas vocales.

La alimentación también puede llegar a influir mucho. Si eres de los que se quedan afónico con facilidad, intenta recordar lo que has comido el mismo día, o incluso los días anteriores, cuando empieces a sentir que la afonía se acerca. La comida picante o el vinagre son alimentos que pueden llegar a irritar la voz, aunque estos nunca llegan a tocar de forma directa tus cuerdas vocales.

Por supuesto, fumar ( de forma directa e indirecta ) va dañando el aparato fonador, lo cual puede llegar a hacer que cada vez más te quedes afónico con facilidad. El alcohol, el café y los productos diuréticos hacen que tu cuerpo se deshidrate, dejando desprotegidas a tus cuerdas vocales.

Los cambios de temperatura drásticos también pueden llegar a afectar a la voz. Durante el invierno, si estás calentito en tu casa y sales a la calle sin la suficiente protección, el frío puede afectar a tu voz de forma negativa. De la misma forma el ingerir bebidas muy frías pueden producir un efecto similar.

Y por último, también operaciones que afecten al aparato fonador, como por ejemplo cirugía para eliminar nódulos.

Usos incorrectos de la voz

El uso incorrecto más extendido es el forzar la voz. Cuando forzamos la voz es porque los músculos que hacen trabajar a nuestras cuerdas vocales no están lo suficientemente fuertes, normalmente debido a que nunca los hemos entrenado. A diferencia de las personas que no viven de su voz, un conferenciante, profesor, locutor, etc. se suele quedar afónico con facilidad, en la mayoría de casos por el uso indebido de su voz.

Una forma de utilizar tu voz de forma incorrecta puede ser simplemente el hablar durante mucho tiempo. Al no tener la musculatura vocal entrenada y usar tu voz de forma prolongada, lo que ocurre es que poco a poco esas tensiones que tienes y utilizas ( sin saberlo ) para hablar, van calando en tu salud vocal. Eso hace que tus cuerdas se inflamen y al final te quedes afónico.

Otro caso común es cuando alzamos la voz. Los profesores son un caso clásico, ya que para llamar la atención de los alumnos a veces no les queda más remedio que subir el volumen. Justo en ese momento la presión del aire aumenta más de lo debido y las cuerdas vocales se juntan más de lo necesario, irritándolas por el roce tanto del uno como del otro. Esta es la receta perfecta para quedarse afónico con facilidad, además de conseguir desarrollar nódulos en tus cuerdas vocales.

Nódulos

Los nódulos son una especie de callos que aparecen en las cuerdas vocales cuando utilizamos de forma incorrecta nuestra voz. A veces ni si quiera sabemos que los tenemos hasta que los síntomas empiezan a ser muy evidentes.

Con nódulos en tus cuerdas vocales, es increíblemente fácil quedarse afónico con facilidad. De hecho es lo más común y es un síntoma muy importante a tener en cuenta. Si eso te ocurre, lo mejor que puedes hacer es ir al otorrino para hacerte un chequeo.

Si los nódulos no están muy desarrollados, la buena noticia es que es más que probable que desaparezcan reeducando tu voz. Habrá que tener paciencia, ya que el proceso de aprendizaje será más lento debido a que no se podrán utilizar ejercicios más agresivos, pero es la mejor forma de olvidarte de los nódulos para siempre.

Si los nódulos están demasiado desarrollados, no quedará más remedio que operar. Llegar a este punto es lo peor que puede pasar, ya que puedes sufrir cambios en la voz irreversibles, además de que toda operación conlleva un riesgo para la salud. Si te quedas afónico con facilidad, ¡reserva hora ahora mismo con tu otorrino para evitar esto!

Algunos consejos

El mejor consejo que puedo darte es sin duda que empieces a trabajar cuanto antes en el uso correcto de tu voz con un especialista.

Los consejos que puedes hacer desde ahora mismo:

  • Bajar el volumen de tu voz en todo momento. Al hacer esto, tus cuerdas vocales sufrirán menos y tu instinto a forzar disminuirá.
  • Hablar lo menos posible. No todo el mundo puede permitirse este lujo, pero si tu puedes, ¡aprovéchalo!
  • Si eres cantante, no cantes canciones que no seas cómodas para ti. Con entrenamiento podrás hacer esas canciones que no puedes hacer fácilmente sin ningún riesgo. Si no te lo tomas en serio incluso puedes acabar por ser incapaz de hacer las canciones que hoy te son fáciles.
  • Bebe unos 2 litros de agua al día para mantener tu cuerpo hidratado. Así conseguirás que tus cuerdas vocales tengan la suficiente flexibilidad para trabajar sin que el roce las dañe.
  • ¡Lee los artículos de nuestro blog! Aunque no todos están enfocados para que no te quedes afónico con facilidad, muchas de las herramientas que ofrecemos pueden ayudarte a entrenar ciertos aspectos de tu voz que sí afectarán al buen uso de ésta.

La entrada Me quedo afónico con facilidad, ¿qué puedo hacer? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Entrevista a una máxima referente del jazz: Carmen Lundy

Carmen Lundy e Isabel Villagar
Este verano hemos podido disfrutar del talento y la personalidad de la cantante de jazz americana Carmen Lundy en varios conciertos que ha dado en Valencia, Peñíscola y Barcelona. 

Carmen Lundy es una gran creadora, no tan sólo improvisa sino que compone sus propios temas.  

Posee un dominio escénico y de su instrumento impecable con un gran control del fiato, de la emisión pura, del pianísimo, de los crescendos, del control tímbrico cuya base se encuentra en la escuela clásica que ella estudió a fondo en sus inicios y que le han permitido convertirse en una de las grandes damas del jazz actual.  

Tuve ocasión de entrevistarla para La brújula del canto tras el espectacular concierto que ofreció en el Auditorio de Peñíscola enmarcado en el Festival Internacional de Jazz que cada año se celebra en esta población del norte de Castellón.  Los que tuvimos ocasión de presenciar el concierto de Peñíscola disfrutamos de su talento arrollador y su virtuosismo vocal.

Podéis escuchar el audio del programa y percibir su generosidad y amabilidad. 



Video entrevista a Ester Andújar, cantante de música moderna

El miércoles 10 de julio tuvimos el placer de escuchar a Ester Andújar, acompañada de Ricardo Belda al piano y de Jose Luis Porras al contrabajo en La Gramola de Valencia. Fue un concierto íntimo cargado de emoción y de buen hacer por parte de estos tres interpretes de jazz que hicieron las delicias con su creatividad, musicalidad y expresividad.

Ester es una cantante versátil, de voz cálida y sensual y un gran dominio del scat. Memorable el reto que le planteó a Jose Luis Porras imitando el sonido del contrabajo.  El repertorio fue muy variado e incluyeron temas de blues, bossa nova, baladas e incluso boleros. Destacable la pronunciación clara e inteligible de Ester que comunicaba con gran sensibilidad.

Os dejamos la video entrevista que le hicimos al terminar el concierto para que la conozcáis!

¿Qué micrófono comprar? Con vídeo comparativo

qué micrófono comprarEs muy importante conocer bien qué tipos de micrófonos existen para saber qué micrófono comprar.

En mi anterior artículo tipos de micrófonos, os hablé muy a grandes rasgos de los tipos de micrófonos que hay, sin embargo, hay todo un mundo detrás. Habíamos distinguido los micrófonos por su forma de captar el sonido.

Antes de empezar con la teoría y para ir abriendo boca, te dejo aquí un vídeo donde un técnico nos compara dos micrófonos ideales para directo, el Shure SM58 y el AKG D 870:

Vimos que había micrófonos omnidireccionales, bidireccionales y unidireccionales. Estos últimos captan el sonido que les viene desde el frente y se clasifican en cardioide, supercardioide e hipercardioide.

Los supercardioides e hipercardioides aún captan algo del sonido que les viene de la parte posterior, aunque no tanto como los bidireccionales.

Los cardioides son los más utilizados sobretodo en directo, ya que sólo captan el sonido que les viene de frente, reduciendo así los ruidos (por ejemplo, los otros dos tipos de micrófonos podrían captar el sonido que sale de los monitores que se colocan delante del cantante para que este pueda escucharse, creando así un retorno no deseado).

En el caso de utilizar un micrófono supercardioide o hipercardioide para un directo, debes asegurarte de que no coloquen los monitores justo delante del cantante.

Hemos de tener muy en cuenta la sensibilidad del micrófono a la hora de decidir qué micrófono comprar. Es la llamada respuesta en frecuencia. Cómo responde el micrófono a las frecuencias altas y bajas. Cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia, más calidad tendrá el sonido resultante. Puede ser plana o personalizada. Si es plana trata de la misma forma todo el sonido entrante (altas y bajas frecuencias) por lo que nos lo devuelve de la misma manera. La respuesta en frecuencia personalizada se utiliza para mejorar el sonido en una aplicación en concreto, por ejemplo para que se entienda mejor la voz en un directo.

Otra característica muy importante a la hora de saber qué micrófono comprar es el tipo de transductor que tiene. El transductor es el que se encarga de transformar el sonido en una señal eléctrica. Tenemos tres tipos de transductores:

DINÁMICOS

Este tipo de micrófonos se compone de un diafragma rígido, una bobina de voz y un imán. Al recibir el sonido la bobina de voz vibra de forma proporcional al sonido y gracias al imán se genera una respuesta eléctrica también proporcional al sonido emitido.

Son los micrófonos más resistentes y duraderos, al igual que los más económicos. Si quieres tu micrófono para cantar en directo y te preguntas qué micrófono comprar, debes saber que son ideales para los conciertos. También se puede utilizar para grabación, pero hay que tener en cuenta que la calidad del sonido no será la mejor.

DE CONDENSADOR

Los micrófonos de condensador necesitan tener corriente eléctrica (mediante pilas, o directamente a la mesa de mezclas siempre que esta tenga alimentación phantom). Esto es debido a su funcionamiento. Se componen de dos placas de condensador, una fija y la otra móvil separadas por un material aislante. La placa móvil es la que al recibir el sonido se acerca y se aleja de la fija y de esta manera hace variar la carga eléctrica y a su vez la tensión, lo que genera la señal del micrófono.

Son micrófonos más frágiles y además más caros, sin embargo la calidad del sonido es la mayor, ya que tienen una mayor sensibilidad. El sonido que resulta de su utilización es muy natural, sobretodo en las frecuencias altas. ¿Qué micrófono comprar si lo que quieres es grabarte? Claramente, un micrófono de condensador. No es recomendable en actuaciones en directo debido a su alta sensibilidad, ya que a causa de esta se podrían producir acoples de sonido.

DE CINTA

Los micrófonos de cinta están formados por una cinta larga y fina de metal conductor plegada en zig zag y tensada por dos abrazaderas. También tienen un imán que magnetiza la cinta cuando esta se mueve debido a las ondas del sonido. Las variaciones en el campo magnético que causan las ondas del sonido se convierten en tensión eléctrica proporcional a las ondas del sonido.

Son micrófonos caros, aunque la calidad del sonido que ofrecen es bastante buena, por lo que se utilizan también en grabación. Sin embargo, son muy sensibles a los sonidos producidos por su manipulación, por lo que no los debes usar cogiéndolos, sino manteniéndolos en un lugar estático y protegido del viento. Si el sonido es muy alto o muy cercano a la fuente corre el riesgo de saturar.

¿En qué nos ayuda esto para saber qué micrófono comprar?

En conclusión, para saber qué micrófono comprar, tienes que tener en cuenta qué quieres grabar con él (voz hablada, voz cantada, instrumentos,..). También donde lo vas a utilizar (en directo, en estudio) o si quieres un sonido natural u optimizado para una aplicación concreta.

Si lo quieres para usarlo en tus conciertos, lo ideal es un micrófono unidireccional, dinámico y con la respuesta en frecuencia personalizada. También puedes usarlo en grabación, aunque la calidad del sonido no sea la mejor. Si lo que quieres es usarlo nada más en grabación y quieres un sonido de calidad, deberás usar uno de condensador o de cinta.

 

La entrada ¿Qué micrófono comprar? Con vídeo comparativo aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.